CMIC - Comisión de Infraestructura Hidráulica
[../../../plantilla/header.htm]

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Nacional
Nombre

[../../../plantilla/bar.htm]
 

CONAGUA color hor

 

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

 

 

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

HIDRAULICA PLUVIAL

 

APÉNDICE 2

 

VOLUMEN II

 

 

PARA

 

“LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL VALLE DE MÉXICO POR 25 AÑOS, QUE INCLUYE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO, CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO, PRUEBAS, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DENOMINADA PTAR ATOTONILCO, INCLUIDA LA REMOCION Y DISPOSICION FINAL DE LOS LODOS Y BIOSÓLIDOS QUE SE GENEREN EN LA MISMA, ASÍ COMO LA COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA; BAJO LA MODALIDAD DE PLURIANUAL A PRECIO FIJO CON INVERSIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA PARCIAL RECUPERABLE”


APÉNDICE 2

 

VOLUMEN II

 

TABLA DE CONTENIDOS

 

 

 

CAPITULO

 

CONCEPTO

PAGINA

II.1

REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO.

3

II.2

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

16

II.3

COORDINACIÓN.

17

II.4

REUNIONES DEL PROYECTO.

18

II.5

REMISIONES.

23

II.6

PROGRAMA DE AVANCE.

40

II.7

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DE CONSTRUCCIÓN.

49

II.8

INSTALACIONES DE CONSTRUCCIÓN TEMPORAL.

51

II.9

MOVILIZACIÓN E INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN.

58

II.10

OFICINAS DE CAMPO.

60

II.11

CONDICIONES GENERALES PARA EL EQUIPO DE INSTALACIÓN  PERMANENTE.

64

II.12

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

80

II.13

CONTROL DE CALIDAD

89

II.14

RECEPCIÓN, MANEJO Y ALMACENAMIENTO.

102

II.15

PUESTA EN MARCHA, PUESTA EN SERVICIO, CAPACITACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE LAS INSTALACIONES.

106

II.16

CIERRE ADMINISTRATIVO DEL CONTRATO.

125

 


 

CAPITULO II. 1

 

REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO.

 

 

PARTE 1.- GENERAL.

 

1.1.01  ALCANCE.

Este Capítulo cubre los Requerimientos Generales del Proyecto. Los requerimientos son obligaciones contractuales que los LICITANTES y/o CONTRATISTA, aceptan y deben satisfacer en el diseño y construcción, puesta en servicio, operación, mantenimiento y transferencia de las instalaciones de este Proyecto a la CONAGUA.

 

No es la intención de los presentes Requerimientos Generales del Proyecto el incluir todos los trabajos o ítems necesarios para la apropiada ejecución, finalización de la Obra y puesta en marcha, operación y mantenimiento. Todos los trabajos necesarios para la apropiada ejecución de la Obra deberán ser incluidos en los Programas, Proyectos y Documentos de Construcción preparados por el CONTRATISTA, de acuerdo con el punto 5.1.03.5, capitulo 5 de este Volumen II de este Apéndice 2. Los materiales y equipos, aunque no hayan sido especificados o incluidos en los Anexos del Contrato pero que sean necesarios para la apropiada finalización y operación de la Obra, deberán ser proporcionados por el CONTRATISTA, sin ningún costo adicional para la CONAGUA.

 

 

1.1.01.1 PLAZOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Desarrollo de la Ingeniería y Construcción: De acuerdo con lo establecido en la cláusula DÉCIMA SEGUNDA.- PLAZOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO del CPS, así como a lo indicado en punto 1.8 de la Bases de Licitación, el CONTRATISTA deberá considerar para integrar su propuesta y elaborar su programación que es indispensable que la PTAR inicie operaciones de acuerdo con lo indicado en el contrato, de tal manera que el desarrollo de su ingeniería debe garantizar que la construcción de la planta se realice de forma continua sin interrupciones por causa de falta de definición y aprobación de la misma.

 

 

1.1.02  TERRENOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA.

El terreno, para la construcción de la PTAR y para la disposición de lodos, será proporcionado por la CONAGUA para uso temporal del CONTRATISTA de acuerdo con lo establecido en las cláusulas CUARTA y QUINTA del CPS. El CONTRATISTA deberá confinar dentro del límite del terreno sus operaciones, maquinarias, equipo y almacenes necesarios para la realización de los trabajos y garantizar la seguridad en cualquiera de las áreas de trabajo. El CONTRATISTA deberá proporcionar instalaciones seguras y de fácil acceso para su personal, así como de la CONAGUA o sus representantes a cualquier área de trabajo.

 


 

1.1.03  TOPOGRAFÍA.

1.1.03.1 Líneas y Pendientes.

Toda la obra deberá ejecutarse de acuerdo con las líneas, pendientes y elevaciones indicadas en los planos finales de construcción elaborados por el CONTRATISTA.

 

La CONAGUA ha establecido o designado, puntos de control básicos horizontales y verticales, según se indica en los planos topográficos para la PTAR Atotonilco que estarán disponibles en el CUARTO DE INFORMACIÓN. Las elevaciones están referidas al Banco de Nivel ubicado sobre placa con esquina de Caseta Azul, junto a la cortina de la presa “La Requena” con elevación 2,211.460 m.s.n.m. este punto se utilizará como referencia para las obras. Todo levantamiento, croquis o trabajo de medición adicional deberá ser realizado por el CONTRATISTA como parte de su proyecto.

 

El CONTRATISTA deberá verificar que las estaciones de medición y los bancos de nivel que se van a usar, estén en su posición y condición original. El margen de error de cierre en la nivelación, deberá ser de 3 mm/km antes de ajuste.

 

El CONTRATISTA deberá informar a la CONAGUA por escrito, del resultado de estas verificaciones topográficas, así como las coordenadas de los bancos de nivel y estaciones de medición que no coincidieron. La CONAGUA podrá indicar al CONTRATISTA que lleve a cabo más verificaciones.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar un Ingeniero Topógrafo o Civil, que cuente con cedula profesional y demuestre experiencia minima de 5 años en instrumentación topográfica.

 

 

1.1.03.2 Conservación de Mojoneras y Estacas.

El CONTRATISTA se obliga a conservar cuidadosamente todas las mojoneras, bancos de nivel, límites del terreno, puntos de referencia y estacas. En caso de la destrucción de los mismos, el CONTRATISTA será responsable de cualquier error o pérdida de tiempo que se pueda ocasionar. Las mojoneras o los bancos de nivel permanentes, que deban ser retirados o alterados, deberán protegerse hasta que sean referenciados adecuadamente para su reubicación. El CONTRATISTA deberá proporcionar los materiales y personal necesarios para la substitución adecuada de dichas mojoneras o bancos de nivel.

 

 

1.1.04  CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN DESFAVORABLES.

En condiciones climáticas desfavorables, terreno mojado u otras condiciones de construcción inadecuadas, el CONTRATISTA deberá limitar sus operaciones de trabajo para que no se vea afectado adversamente por dichas condiciones. Ningún trabajo deberá realizarse bajo condiciones que pudieran afectar, de manera adversa, la calidad o la eficiencia del mismo, a menos que el CONTRATISTA tome medidas o precauciones especiales para realizarlo de manera satisfactoria y en apego a las LEYES APLICABLES. Lo anterior debe ser considerado para efectos de su PROPUESTA ECONÓMICA, tiempo de ejecución y elaboración de sus programas, de acuerdo con el conocimiento que debe tener sobre el sitio de los trabajos.

 

 

1.1.05  EXCAVACIONES Y RELLENOS.

El CONTRATISTA deberá realizar todas las excavaciones y rellenos que se requieran para realizar la obra, así como las que puedan ser necesarias para revelar o descubrir los trabajos con fines de inspección o corrección de defectos.

 

El CONTRATISTA deberá realizar todas las excavaciones y rellenos que se requieran para restituir cualquier trabajo incorrectamente realizado y para retirar muestras para pruebas de los materiales utilizados.

 

El CONTRATISTA no realizará ninguna excavación y relleno que pueda afectar la estabilidad estructural de la obra.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar apuntalamiento, soportes y mecanismos de seguridad necesarios para salvaguardar toda la obra, operaciones de excavaciones y rellenos, de acuerdo con la normativa de seguridad mexicana, o en su defecto, con lo establecido por  “Occupational Safety and Health Administración” (OSHA).

 

Los materiales deberán excavarse y retirarse hasta los límites requeridos para terminar el trabajo. Los materiales serán retirados de manera cuidadosa, sin dañar las instalaciones o materiales adyacentes. Los materiales que no sean utilizables serán retirados del terreno por el CONTRATISTA.

 

Toda la obra que resulte afectada por las operaciones de excavación, deberá ser restaurada con materiales nuevos, o con materiales recuperados aceptables para la CONAGUA, para obtener una instalación terminada con la resistencia, durabilidad, apariencia y capacidad funcional requerida. De ser necesario, superficies completas serán resanadas y acabadas de nuevo.

 

 

1.1.06  LIMPIEZA.

El CONTRATISTA deberá cumplir con todos los requerimientos de seguridad e higiene indicados en el Capítulo II.12 del presente Apéndice 2, Volumen II. El CONTRATISTA deberá mantener la PTAR libre en todo momento de acumulaciones de materiales de desecho y de escombros. El CONTRATISTA deberá instalar receptáculos de basura adecuados en el terreno, y vaciar los contenedores cuando éstos se llenen.

 

El CONTRATISTA deberá estibar ordenadamente los materiales de construcción, tales como moldes de concreto y andamiaje, cuando no se encuentren en uso. El CONTRATISTA deberá retirar oportunamente todos los desechos de concreto, asfalto, aceite, pintura, líquidos corrosivos y soluciones de limpieza, para evitar que se adhieran o causen cualquier otro daño, de acuerdo con el capitulo II.12 del Programa de Seguridad e Higiene fue no objetado por la CONAGUA.

 


 

1.1.07  PERMISOS Y APROBACIÓN.

Todas las solicitudes de permisos y aprobaciones deberán ser tramitadas y obtenidas por el CONTRATISTA, quien deberá pagar todos los derechos y demás costos necesarios para contar con dichos permisos y aprobaciones. De todos los permisos y licencias necesarias se deberá entregar copia simple con su original, para cotejar únicamente, a la supervisión de la obra para comprobación y archivo.

 

No se hará ningún pago adicional por el trabajo realizado por el CONTRATISTA en relación con permisos y aprobaciones requeridas para este contrato.

 

 

1.1.08  DAÑOS OCASIONADOS POR ENSUCIAR ZONAS PÚBLICAS.

El CONTRATISTA será responsable de cualquier daño por ensuciar zonas públicas, privadas y caminos de acceso con tierra, lodo, basura y cosas semejantes, que caigan de los vehículos utilizados para propósitos de este contrato, por lo que deberá tomar las medidas precautorias adecuadas para evitarlo y, en su caso, efectuar la limpieza o reparaciones inmediatas y necesarias, sin ningún cargo para la CONAGUA.

 

 

1.1.09  GAFETES DE IDENTIFICACIÓN.

El CONTRATISTA deberá proporcionar gafetes de identificación a todo su personal con datos de identificación, tipo de sangre y fotografía. Los gafetes deberán ser usados por todo el personal del CONTRATISTA y llevados perfectamente visibles en todo momento.

 

 

1.1.10  COMPORTAMIENTO DE LOS TRABAJADORES.

El CONTRATISTA será responsable del comportamiento de sus empleados y trabajadores, y éstos no cometerán actos que afecten de manera adversa la armonía, seguridad o las condiciones de trabajo; dichos actos incluirán, aunque no estarán limitados a: juegos violentos o alborotos durante las horas de trabajo; robo, destrucción o mal uso de la propiedad de terceros; juegos de azar; peleas, fraude o cualquier otra conducta deshonesta (dormir en horas de trabajo, usar radios o grabadoras durante las horas de trabajo y organizar o colectar aportaciones de dinero).

 

 

1.1.11  DESCARGA DE AGUA EN LOS CURSOS DE AGUA EXISTENTE.

Por ningún motivo se deben escurrir o verter sustancias, aguas residuales domésticas o industriales en el suelo ni en cuerpos de agua permanentes o intermitentes. No se permitirán tiraderos a cielo abierto de ningún tipo de residuo sólido.

 

Durante el mantenimiento de la maquinaria, los residuos sólidos y líquidos no deben colocarse de manera directa en el suelo. El CONTRATISTA está obligado a almacenarlos y manejarlos de acuerdo con lo señalado en la normativa ambiental vigente.

 

Para evitar la contaminación del suelo a causa de la defecación al aire libre, especialmente en los frentes de trabajo, el CONTRATISTA debe instalar letrinas portátiles, las cuales deben contar con el mantenimiento y la limpieza constante, y como mínimo, por cada diez trabajadores deberá existir una; Bajo ninguna circunstancia los deshechos orgánicos que resulten de esta letrinas se podrán verter a cuerpos receptores sin un tratamiento adecuado, para ello, tales deshechos se deben llevar a los sistemas de tratamiento de aguas residuales que establezca para estos efectos el CONTRATISTA, los cuales deberán ser aprobados previamente por la CONAGUA.

 

El CONTRATISTA debe diseñar la red de drenaje de todas las instalaciones. Se deben construir drenajes independientes para el agua pluvial y la que proceda de las instalaciones. El agua residual doméstica se debe encauzar a los sitios indicados en su diseño. El drenaje pluvial se debe basar en cunetas y contra-cunetas y se debe encausar hacia la red de drenaje natural. El CONTRATISTA debe realizar el diseño constructivo de la red de drenaje y lo debe presentar en su oferta técnica.

 

En el caso de que por accidente ocurra un derrame o infiltración de materiales o residuos sólidos o líquidos en el suelo, el CONTRATISTA debe informar de inmediato al supervisor y ejecutar las acciones correctivas que establezcan las autoridades competentes en la materia, los costos de estas acciones se cargarán al CONTRATISTA.

 

Se consideran los siguientes tipos de residuos sólidos: a) domésticos, b) industriales no peligrosos, c) rezaga, cascajos y materiales térreos producto de excavaciones y d) residuos peligrosos.

 

Los requerimientos de este apartado no deben limitar ninguna de las obligaciones o responsabilidades del CONTRATISTA.

 

 

1.1.12  CUMPLIMIENTO DE LEYES Y NORMAS. 

 

El CONTRATISTA debe mantenerse informado de las LEYES APLICABLES que de cualquier manera afecten a los empleados, materiales usados en la obra o a la conducción del trabajo. El CONTRATISTA se obliga, en todo momento, a observar, cumplir, y exigir a sus agentes, empleados y proveedores a observar y cumplir con las LEYES APLICABLES, órdenes y decretos, que estén vigentes o que estarán vigentes antes de la culminación de este Contrato de acuerdo con la Cláusula Vigésima del CPS.

 

Deberá tener especial cuidado en el cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología  Normalización y de su Reglamento.

 

 

1.1.13  LETRERO PANORÁMICO DE OBRA.

El CONTRATISTA suministrará e instalará los letreros de la obra, debiendo respetar el tamaño, color e importancia del texto y logotipo; así como, los materiales marcados en las características básicas para letreros de las figuras No.1-II.1 y No. 2-II.1, y teniendo en cuenta:

·         Jerarquización correcta del sitio de colocación, con la aprobación de la CONAGUA.

·         Altura de emplazamiento y profundidad.

·         Luminosidad del letrero.

·         Color del fondo del letrero.

·         Composición del Conjunto.

 

1.      Los carteles deben ser pintados y el contenido de la redacción debe ser aprobado previamente por la CONAGUA asimismo deberán ser pintados por un pintor profesional de anuncios y las letras serán de la aprobación de la CONAGUA. Los anuncios serán colocados a no más de 35 días después de recibir el ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. El letrero y la estructura serán diseñados para resistir la velocidad del viento. La aplicación y selección de la pintura será adecuada como para resistir la lluvia y humedad alta, desvanecimiento y exfoliación durante el periodo de construcción. El CONTRATISTA mantendrá todos los carteles limpios, reparados si se dañaran y repintados si fuera necesario, para mantener un aspecto visual aceptable a lo largo del periodo de construcción. Los carteles serán repuestos si se dañaran o se extraviaran por cualquier razón. Los carteles serán removidos y la tierra perturbada reparada dentro de 28 días después de la emisión de el ACTA DE TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.

El letrero tendrá como mínimo 300 cm. de ancho por 150 cm. de alto, fabricado en lamina calibre 12 (21.36 kg/m2), reforzada con perfiles PTR de 2”x 2” (4.54 kg/m) de acuerdo con los croquis de la figura No.3-II.1, unido con soldadura y soportado por dos columnas metálicas formadas con perfiles de acero IR6 x 4” (13.6 kg/m).

 

El CONTRATISTA deberá realizar excavaciones de cepas o agujeros para alojar las zapatas, así como rellenos una vez construidas. Las zapatas serán de concreto de f’c=200 kg/cm2, con las dimensiones y geometría que se indican en la figura No.4-II.1. La plantilla previa a la construcción de las zapatas será de f’c=100 kg/cm2.

 

 

1.1.14  USO DE EXPLOSIVOS.

Es responsabilidad del CONTRATISTA el efectuar, ante las autoridades correspondientes (Secretaría de la Defensa Nacional u otras) todos los trámites que se requieran para obtener las licencias o permisos necesarios para la adquisición, transporte, manejo, almacenamiento y uso de los explosivos y accesorios que se vayan a utilizar en la obra. Además, es responsable de lo que pueda originarse por mal uso o accidentes relativos a los explosivos y a sus accesorios.

 

En el trámite de permisos para adquisición, uso y almacenamiento de explosivos, La CONAGUA designará una persona a quien el CONTRATISTA informará por medio de la BITÁCORA sobre el estado que guarda la gestión.

 

Para la ubicación de los almacenamientos (polvorines) y previamente a la solicitud de autorización, deberán revisarse los programas y zonificaciones elaboradas en coordinación con la CONAGUA.

 

La cantidad de explosivos utilizada y los métodos de voladuras deben diseñarse para evitar la fracturación de las superficies de excavación y los daños a trabajos adyacentes a los límites de excavación.

 

Invariablemente, el CONTRATISTA deberá contar con la no objeción previa por escrito, de la CONAGUA a través del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO para efectuar cualquier voladura, quedando expresamente entendido, que no se autorizara aquella realizada sin las licencias y permisos vigentes, expedidos por la SEDENA. Las voladuras deben ejecutarse después de tomar las precauciones debidas para proteger al personal y a las propiedades. Cualquier daño a las personas, o a los trabajos, al igual que a la propiedad privada o pública, deberá ser reparado por el CONTRATISTA y los costos correrán a su cargo.

 

En caso necesario, el CONTRATISTA utilizará una protección con malla metálica u otros dispositivos que él considere adecuados, para evitar el daño a personas o a instalaciones próximas.

 

El costo por el uso de explosivos y de todas las operaciones y actividades relacionadas que se requieran, debe estar incluido en el concepto de excavación de que se trate.

 

 

1.1.15  ADVERTENCIAS A PROPIETARIOS Y AUTORIDADES.

El CONTRATISTA deberá notificar a los propietarios de instalaciones o propiedades adyacentes cuando la ejecución de la obra pueda afectarlos.

 

Cuando sea necesario denegar provisoriamente el acceso a la propiedad, o cuando alguna conexión de servicio deba ser interrumpida, el CONTRATISTA deberá avisar con la debida anticipación para permitir a las personas afectadas prever sus necesidades. Los avisos deberán cumplir con las leyes o reglas locales aplicables y, si son comunicados verbalmente o por escrito, deberán contener toda la información concerniente a la interrupción del servicio y las instrucciones, acerca de cómo limitar la inconveniencia ocasionada por ello.

 

 

1.1.16  CLIMA.

El clima de la zona es clasificado como subtropical de altura, semiseco, con temperatura media anual de 18ºC (la temperatura máxima registrada es de 35ºC y la mínima de -8ºC), y con período de lluvias generalmente ocurriendo entre los meses de mayo y octubre, y el período de secas entre noviembre y abril. La precipitación anual varía entre 448 milímetros y 710 milímetros. Una característica especial del comportamiento del régimen de lluvias en el valle de México es el tener concentrada casi la totalidad de la precipitación de un año, en un número reducido de tormentas, en las cuales, gran parte del volumen precipitado ocurre en cortos períodos de tiempo. Los datos anteriores se dan únicamente como referencia, para dar una idea a los LICITANTES durante la preparación de su PROPOSICIÓN, siendo su responsabilidad confirmarlos con los registros del Servicio Meteorológico Nacional.

1.1.17  INFORMACIÓN GEOLÓGICA.

En el año 1998 se realizó una investigación geotécnica preliminar en el sitio donde se ubica la PTAR “Atotonilco” por una empresa independiente contratada por la CONAGUA. Esta información como fue originalmente preparada en idioma español, se pone a disposición de los LICITANTES en el CUARTO DE INFORMACIÓN.

 

La información geotécnica de referencia se incluye sólo para dar una idea a los LICITANTES durante la preparación del diseño conceptual de sus Propuestas Técnicas. Se sugiere consultar además los Criterios de Diseño contenidos en el Apéndice 2 Volumen I, respecto a requisitos geotécnicos adicionales.

 

Las opiniones expresadas en el Informe Preliminar de Geotecnia de la investigación geotécnica realizada por la empresa contratada en su momento por la CONAGUA, son las interpretaciones y opiniones de la empresa y de los ingenieros que elaboraron dicho Informe  sobre las características del suelo y las condiciones del subsuelo ubicados en el área de estudio definida, obtenidas como resultado de los ensayos y los análisis por ellos efectuados.

La información sobre las perforaciones de prueba, representa las características del subsuelo hasta el grado que se indica, sólo para el punto en que se localizan dichas perforaciones.

 

La CONAGUA no puede ofrecer representación o garantía sobre cuán completo o cuán precisos son los contenidos del Informe Preliminar de Geotecnia o de las investigaciones y ensayos de suelo que lo sustentan.

 

Cada LICITANTE deberá hacer su propia interpretación de la información que se incluye en el referido Informe Preliminar de Geotecnia. La CONAGUA no se hace responsable de las interpretaciones o conclusiones que los LICITANTES puedan hacer de los contenidos del referido Informe.

 

Cada LICITANTE deberá hacer su propia interpretación del carácter y condición de los materiales que se encontraron en los sitios de las perforaciones de prueba. Cada LICITANTE deberá, a su propio costo, hacer las revisiones e investigaciones adicionales que pueda considerar necesarias para diseñar las estructuras y para determinar las condiciones de suelo que afectarán la construcción de las obras y su operación futura.

 

 

1.1.18  CAMBIOS Y MODIFICACIONES.

Todos los cambios o modificaciones que sean requeridos durante la ejecución de las obras incluidas en la cláusula VIGÉSIMA TERCERA del CPS, deberán cumplir con los lineamientos establecidos en dicha CLÁUSULA. Sin que se pierda el concepto de modalidad PRECIO FIJO.

 

El CONTRATISTA tiene derecho a proponer cambios técnicos hasta la finalización de la puesta en marcha de la PTAR en tanto que dichos cambios aseguren el cumplimiento de los alcances del CPS. Las propuestas de dichos cambios se presentarán oportunamente y por escrito para la no objeción de la CONAGUA.

 

Si durante el desarrollo de los trabajos ocurriese cualquier cambio, adición o reforma en las leyes, decretos, reglamentos, órdenes, licencias, permisos y otras disposiciones oficiales expedidas en México, el CONTRATISTA cumplirá con tales cambios, alteraciones, adiciones o reformas a dichos ordenamientos legales a su costo, sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula VIGÉSIMA TERCERA del CPS.

 

 

1.1.19  SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS.

La CONAGUA a través del representante que para tales efectos designe, tendrá el derecho de supervisar en todo tiempo el diseño, fabricación y/o suministro de materiales y/o equipos, la construcción de la obra, pruebas, puestas en servicio y la administración y la operación de la PTAR objeto de este Contrato de conformidad con las CLÁUSULAS DÉCIMA CUARTA, DÉCIMA QUINTA Y DÉCIMA SEXTA del CPS, y dará al CONTRATISTA por escrito las instrucciones que estime pertinentes, relacionadas con las modificaciones que se presentaren en cada una de las etapas indicadas, a fin de que se ajuste al proyecto y a las especificaciones aprobadas, de acuerdo con el Capítulo II.2. Procedimientos Administrativos.

 

Por su parte, el CONTRATISTA se obliga a nombrar los profesionales, que lo representen, especializados en cada una de las etapas. Los representantes del CONTRATISTA tendrán la obligación de conocer el proyecto, programa y especificaciones en general, para actuar a nombre y por cuenta del CONTRATISTA en todo lo referente al presente Contrato.

 

Con objeto de que la CONAGUA pueda efectuar la supervisión de los trabajos descritos en el Programa de Actividades, el CONTRATISTA se obliga a presentar en formatos preestablecidos, el programa de estimaciones y la lista de documentos de diseño, que servirán de base para comparar los avances programados contra los reales, y definir las desviaciones ocurridas en cualquier momento, como se estipula en el Capítulo II.6.- Programa de Avance, del presente Apéndice 2, Volumen II.

 

La Supervisión de los trabajos y servicios relacionados, no exonerará al CONTRATISTA de las obligaciones derivadas de este contrato.

 

El CONTRATISTA se obliga expresamente a facilitar el acceso a las obras a los funcionarios de la CONAGUA y de BANOBRAS, o a quienes se acuerde, para conocer el desarrollo de las mismas, así como a atender y dar respuesta oportuna a todos los requerimientos de CONAGUA o a sus representantes, para apoyarlos en cualquiera de sus labores, dentro de las cuales se encuentran, entre otras, las cláusulas DÉCIMA CUARTA, DÉCIMA QUINTA y DÉCIMA SEXTA del CPS.

 

Por parte del CONTRATISTA, su representante en la ejecución del CONTRATO deberá conocer con amplitud los proyectos, normas de calidad y especificaciones de construcción, catálogo de actividades de obra, programas de ejecución y de suministros, incluyendo los planos con sus modificaciones, especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad, bitácora, convenios y demás documentos inherentes, que se generen con motivo de la ejecución de los trabajos.

 

Asimismo, debe estar facultado por el CONTRATISTA, para oír y recibir toda clase de notificaciones relacionadas con los trabajos, aun las de carácter personal, así como contar con las facultades suficientes para la toma de decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del contrato.

 

 


 

Figura No. 2-II 1

 

 

LOGOTIPO

CONAGUA color hor

Estos son los colores autorizados para el logotipo de la CONAGUA, y ninguno de ellos debe modificarse o invertirse

 

 

 

100.25.0.50

 

 

 

52.6.0.25

 

 

 

PANTONE    302

 

 

 

 

PANTONE 549

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIN CAPITULO II.1

 

 


CAPITULO II.2

 

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

 

 

PARTE 1.- GENERAL.

 

2.1.01  ALCANCE.

Este capítulo contiene los procedimientos para las modificaciones al proyecto, de acuerdo con la Cláusula  Vigésima Tercera del CPS.

 

2.1.02  MODIFICACIONES AL PROYECTO.

Para realizar una modificación al proyecto, es necesario solicitar una orden de cambio después de la expedición del contrato, firmada por el CONTRATISTA y aprobada por la CONAGUA, quien estará facultada para autorizar: la extensión de plazos, adiciones, eliminaciones o modificaciones en el Proyecto.

 

Los ajustes en el costo del Proyecto, a partir de una orden de cambio aprobada, se realizarán conforme a lo estipulado en el CPS, mediante el procedimiento siguiente:

A.     Todas las modificaciones que pudieran afectar el precio del contrato o el plazo de terminación, deberán ser detalladas por el CONTRATISTA en una propuesta formal entregada a la CONAGUA, para su evaluación y determinación, de conformidad con el CONTRATO en su CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA y según aquí se especifica.

B.     El CONTRATISTA deberá entregar, en un formato aceptado por la CONAGUA, la documentación justificante que ésta le solicite para revisar las propuestas de costos del CONTRATISTA; como por ejemplo, composición de cuadrillas de trabajo, índices de producción, costos de material y equipo, registros de nóminas, cálculo de descuentos por volumen, determinaciones de costos indirectos, etc. de no hacerlo, la CONAGUA podría desechar la revisión de la propuesta del CONTRATISTA.

C.    Cualquier trabajo no identificado específicamente en la PROPUESTA TÉCNICA, por errores del CONTRATISTA, entonces LICITANTE aunque necesario para el cumplimiento del CPS, se considerará incidental y no estará sujeto a revisión alguna.

D.    Los costos deberán estar referidos a los considerados en la justificación de costos presentado por el LICITANTE en su PROPUESTA ECONÓMICA.

 

 

FIN DEL CAPITULO II.2

 

 

 

 

 


CAPITULO  II.3

 

COORDINACIÓN

 

 

PARTE 1.- GENERAL.

 

3.1.01  ALCANCE.

Este Capítulo contiene los requisitos necesarios para realizar la posible coordinación del CONTRATISTA, con respecto a los trabajos desarrollados por otros Contratistas  involucrados en la zona del Proyecto, debido a obras inducidas o sociales que sean requeridas por la CONAGUA.

 

3.1.02  COORDINACIÓN DEL PROYECTO.

El CONTRATISTA será responsable de la coordinación de toda la obra realizada conforme a su PROPUESTA TÉCNICA y PROPUESTA ECONÓMICA y Condiciones del CPS, incluso la programación de todos los trabajos, la entrega de equipo y materiales, el establecimiento de la secuencia de los trabajos; así como, de su terminación, de conformidad con el programa de construcción y el plazo especificado.

 

 

3.1.03  INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS.

Como se indica en el Capítulo II.1 del presente Apéndice 2, Volumen II es responsabilidad del CONTRATISTA localizar las instalaciones subterráneas existentes, tales como: tuberías maestras de agua, líneas de gas, líneas de drenaje, líneas telefónicas, líneas de energía eléctrica; así como; estructuras subterráneas en las inmediaciones de las obras que se van a realizar conforme a este contrato.

 

El CONTRATISTA será el único responsable de localizar todas las instalaciones subterráneas existentes, incluso conexiones de servicios, durante el diseño y construcción, antes de excavar o hacer zanjas, y deberá indicar todas las instalaciones subterráneas que encontrase en un juego de planos anexos.

 

Cualquier demora, trabajo o costo adicional para reubicar servicios públicos existentes o nuevos, ocasionados por instalaciones subterráneas existentes, no constituirán derechos a una reclamación del CONTRATISTA, por trabajo adicional, pago adicional o daños.

 

 

 

 

 

FIN DEL CAPITULO II.3

 

 

 

 


 

CAPITULO II.4

 

REUNIONES DEL PROYECTO

 

4.1.01. ALCANCE

 

Este capítulo cubre los requerimientos de las reuniones, incluyendo la conferencia previa a la construcción y las reuniones de avance y evaluación del Proyecto.

 

4.1.01.1           REUNIONES DEL PROYECTO.

4.1.01.1.1        LICITANTES.

A menos que de otro modo sea especificado o requerido por la CONAGUA, las reuniones deben contar con la asistencia del GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO (GEP) y o su(s) representante(s), el CONTRATISTA y su superintendente de campo y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.

 

4.1.01.1.2        Acta de la Reunión.

La CONAGUA a través de la GEP, o su representante, tendrán que elaborar un acta de cada reunión y suministrar copia al CONTRATISTA y a la Supervisión dentro de los 5 días laborables posteriores a la reunión y por lo menos dos días antes de la siguiente reunión. Si el CONTRATISTA no presenta objeción por escrito a los contenidos de dicha acta, después de la presentación y antes de la siguiente reunión, se entenderá que está de acuerdo con el contenido del acta, la cual formaliza la reunión efectuada.

 

4.1.01.1.3        Programa de la Reunión.

Las fechas, horas y ubicaciones para las diversas reuniones deben ser acordadas y registradas en el taller  de preconstrucción. De ahí en adelante, los cambios a los programas deben ser por acuerdo mutuo entre el representante de la CONAGUA y el CONTRATISTA, con previo aviso por escrito a todas las partes involucradas.

 

4.1.01.2           TALLER DE PRECONSTRUCCIÓN.

Antes del inicio de la obra se deberá llevar a cabo un taller de preconstrucción, en el lugar, fecha y hora acordados mutuamente, después que el CPS quede firmado, se hayan entregado las garantías, y antes del inicio de los trabajos. Además de los participantes  nombrados más adelante, el taller, si así se requiere, deberá contar con la asistencia de los representantes de las entidades reguladoras que tienen jurisdicción sobre el Proyecto, y otras personas que la CONAGUA desee designar. El propósito del taller es designar al personal y establecer la relación de trabajo entre el CONTRATISTA, la CONAGUA la GEP, la SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, y las Dependencias Gubernamentales involucradas.

 

Deberán asistir a la junta:

·         El representante del CONTRATISTA y el Superintendente de Obras.

·         El ingeniero Diseño/Construcción del CONTRATISTA.

·         El Gerente del Programa de Control de Calidad del CONTRATISTA (PCCC).

·         El Gerente de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA.

·         El Gerente de Planificación, Programación y Control de Programa del CONTRATISTA.

·         La CONAGUA y sus representantes.

·         La Gerencia Externa de Proyecto (GEP).

·         El SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO y sus representantes

·         Los representantes de las Dependencias Gubernamentales, según sea apropiado.

·         Otras personas, según lo solicite el CONTRATISTA y lo acepte la CONAGUA.

 

La asistencia mínima por parte del CONTRATISTA, deberá ser de un representante responsable de la empresa, que tenga autoridad para expedir y firmar documentos a nombre de ellos, así como, el Superintendente de Obra.

 

4.1.01.2.1        Ejecución y Remisión de Documentos.

En el taller  previo a la construcción, a menos que sea acordado o especificado de otra manera por el CONTRATISTA y la CONAGUA, el CONTRATISTA deberá presentar por escrito a la CONAGUA las Garantías, Certificados de Seguro, Programas de Avance, PCCC y Programa de Seguridad e Higiene etc., así como, todos los demás documentos para la movilización requeridos en los Documentos del Contrato.

 

4.1.01.2.2        Agenda.

Antes de la fecha del taller se proporcionará al CONTRATISTA una agenda completa de la misma. En general, contendrá los temas a ser discutidos o resueltos, los procedimientos de manejo de instrucciones e información a ser suministrada o entregada por el CONTRATISTA en el  taller previo a la construcción, incluyendo:

1.      Agenda de la reunión.

2.      Miembros del grupo de trabajo del CONTRATISTA, sus obligaciones y responsabilidades. Representante(s) de la CONAGUA y sus obligaciones, así como la GEP y el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.

3.      Los nombres y cargos de todas las personas autorizadas por el CONTRATISTA para representar y ejecutar documentos para él, con muestras de todas las firmas autorizadas.

4.      Los nombres, direcciones, números telefónicos de todos aquellos autorizados por el CONTRATISTA para actuar en su nombre en caso de emergencias.

5.      Los procedimientos de comunicación entre las partes. Transmisión, revisión y distribución de lo entregado por el CONTRATISTA. Formatos y procedimientos de las remisiones del CONTRATISTA. Distribución de direcciones de Correo electrónico.

6.      Verificación de los seguros y sus montos cubiertos.

7.      El procedimiento de administración para la PERIODO DE INVERSIÓN de las Obras del Proyecto, lo cual incluye los procedimientos y formularios para: Solicitud de Información, Clarificación de Documentos Contractuales, Notificaciones de No-Conformidad, Solicitud de Sustitución, Reporte de Diario de Obra, Órdenes de Campo, Órdenes de Cambio, etc.

8.      Documentación, archivos de documentos y requerimientos para los reportes.

9.      Cronogramas o Programas de Avance de Construcción; entrega de planos de construcción; estimaciones para propósitos de pago y control de los trabajos y el histograma planificado de horas-hombre vs. tiempo a ser invertido en la construcción de las obras; el Programa de Control del Proyecto; y la Secuencia de la Ruta Crítica del Proyecto.

10.  Procedimiento para la revisión de los planos de diseño y sus anexos.

11.  Procedimientos para la estimación de pagos (Desembolsos) por el CONTRATISTA y los informes de avance de obra para adjuntar a las solicitudes.

12.  Uso de los lugares del proyecto, áreas de oficina, almacenaje, seguridad, administración y necesidades de la CONAGUA.

13.  Horario de trabajo y procedimiento para trabajos fuera del horario normal de trabajo.

14.  Requerimientos para permisos, y requerimientos de señalización.

15.  Programa de Seguridad e Higiene.

16.  PCCC Procedimientos de pruebas en sitio.

17.  Programa de Protección Ambiental. Manejo y disposición de materiales contaminantes.

18.  Obligaciones del CONTRATISTA referentes a seguridad y primeros auxilios.

19.  Previsiones del CONTRATISTA para desviaciones, barricadas, control de tránsito, servicios públicos, instalaciones sanitarias y otras instalaciones temporales y sus controles.

20.  Letreros de obra.

21.  Laboratorios  de prueba y procedimientos de pruebas.

22.  Mantenimiento de los archivos de documentos de la obra.

23.  Otros asuntos administrativos y generales, según se necesite.

 

La CONAGUA o su representante presidirán la reunión y hará los arreglos para redactar las minutas y distribuirlas a todas las personas que asistieron.

 

La CONAGUA o el CONTRATISTA pueden solicitar reuniones adicionales de preconstrucción para tratar temas específicos del proyecto, tales como, el inicio de colados de concretos, pruebas, etc.

 

4.1.01.2.3        REUNIONES DE AVANCE.

Las reuniones deberán celebrarse por lo regular semanalmente, de acuerdo con el programa de reuniones acordado. Todos los aspectos sobre el avance y desarrollo de las obras llevadas a cabo desde la reunión de avance anterior, deben ser discutidos y resueltos, incluyendo, sin limitación, los asuntos no resueltos, deficiencias en el trabajo, métodos que vienen siendo empleados para el trabajo, problemas, dificultades o retrasos que puedan ser encontrados. Se le requerirá al CONTRATISTA presentar cualquier problema que pueda afectar la obra, con el propósito de resolver estos asuntos de manera expedita. El CONTRATISTA deberá presidir las reuniones de avance y disponer que se redacten y distribuyan las minutas.

 

4.1.01.2.4        REUNIONES ESPECIALES.

Ante un asunto importante para las partes, el CONTRATISTA, la CONAGUA el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, podrán convocar a reuniones especiales. Las reuniones especiales se llevarán a cabo en el lugar y fecha que establezca la CONAGUA para dichos propósitos, a menos que los asuntos sean resueltos en el taller  previo a la construcción.

 

4.1.01.2.4.1     Otros Contratos Relacionados con el Proyecto, por obras inducidas o sociales.

Después que la CONAGUA haya adjudicado un contrato relacionado con OBRAS INDUCIDAS u OBRAS SOCIALES, se deberá celebrar una reunión con la asistencia de las personas aquí mencionadas y el contratista de dichas obras, para discutir y resolver las partes involucradas en el proyecto, limitaciones en el tiempo, y los procedimientos para coordinar las operaciones de ambos CONTRATISTAS, de acuerdo con la cláusula QUINTA del CPS.

 

 

4.1.01.2.5        ENTIDADES O DEPENDENCIAS REGULADORAS.

Cuando sea necesario, el CONTRATISTA deberá asistir a las reuniones celebradas o requeridas por las Entidades o Dependencias Reguladoras del gobierno federal, estatal o municipal que tienen jurisdicción sobre el Proyecto.

 

4.1.01.2.6        CONFERENCIA ANTES DE LA TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.

Una conferencia de terminación deberá llevarse a cabo antes de la inspección final de las obras para discutir y resolver todos los asuntos pendientes. Las garantías y seguros que permanecen vigentes y otros documentos requeridos a ser remitidos por el CONTRATISTA serán revisados y cualquier deficiencia será resuelta.

 

 

FIN DEL CAPITULO II.4

 

 


CAPITULO II.5

 

REMISIONES

 

5.1.01  ALCANCE.

Este capítulo cubre las principales remisiones a ser preparadas por el CONTRATISTA. Toda la información sobre remisiones especificada en este capítulo, deberá elaborarse en español, a menos que se indique lo contrario. Las remisiones son documentos de naturaleza técnica preparados por el CONTRATISTA para describir elementos de trabajo a un nivel de detalle suficiente para su revisión, construcción, fabricación o manufactura de todos y cada uno de los elementos de la PTAR, de acuerdo con los documentos de construcción señalados en este capitulo.

 

5.1.02  DESCRIPCIÓN.

A.     Presentaciones del CONTRATISTA.- Todos los informes del CONTRATISTA deberán ser entregados a la CONAGUA o a quien ésta designe.

B.     Lista de Informes.- A menos que sea indicado de otra manera, dentro de los 14 días  posteriores a la fecha de inicio, como está establecido en el ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN, el CONTRATISTA debe remitir los siguientes documentos a la CONAGUA para revisión:

1.      Una lista de los informes a enviar, con las fechas de envío programadas. Esta lista deberá incluir la especificación del número del Capítulo en cuestión, descripción del informe, fecha de envío programada y fecha de aprobación anticipada. El programa del CONTRATISTA debe estar basado en un mínimo de dos remisiones por cada plano de taller y muestra.

2.      Una lista de todos los permisos y licencias que el CONTRATISTA debe obtener, indicando la agencia requerida para obtener el permiso, la fecha esperada de remisión para el permiso, y la fecha requerida para la recepción del permiso.

3.      Un borrador del Programa de Avance de Construcción, a ser entregado en la Reunión Sobre el Uso del PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA, como se indica en el Capítulo II.6, El cual debe elaborarse con base en el programa general entregado en su PROPOSICIÓN.

 

5.1.03  GENERALIDADES.

5.1.03.1 Programas de Avance.

Los Programas de Avance, sus actualizaciones y reportes deben ser preparados y entregados a la CONAGUA, según lo indicado en el Capítulo II.6 del presente Volumen II del Apéndice 2.

 

5.1.03.1.1 Programa de Remisiones de Diseños.

Al tiempo en que se entreguen los Programas de Contrato como se indica en el Capítulo II.6, se entregará un resumen del programa, que muestre las remisiones del diseño de ingeniería (planos, especificaciones, memorias de cálculo, etc.). Por cada remisión de diseño que se requiera, se informará la fecha de entrega a la CONAGUA para su revisión; así como, la fecha en que se requiera su devolución para evitar demoras en cualquier actividad más allá de la fecha de inicio programada. Se dará suficiente tiempo para la revisión inicial, corrección y segunda presentación, así como para emitir la NO OBJECIÓN de la CONAGUA. En ningún caso se aceptará un programa que admita menos tiempo del previsto para cada revisión por parte de la CONAGUA.

 

5.1.03.1.2     Programa de Planos de Construcción.

Al tiempo en que se entreguen los programas de avance del contrato como se indica en el Capítulo II.6 del presente documento, se proporcionará un resumen del Programa que muestre las remisiones de los planos para la construcción. Se especificará la fecha tentativa en que se pretenden entregar los planos para la revisión del Director de Construcción del CONTRATISTA y luego a la CONAGUA; así como, la fecha en que deberá ser devuelto, para evitar demoras en cualquier actividad más allá de la fecha de inicio programada.

 

Se asignará el tiempo programado para la revisión inicial, corrección, segunda presentación, revisión final para aprobación por el CONTRATISTA y emisión de la NO OBJECIÓN de la CONAGUA. En ningún caso, se aceptará un programa que admita menos tiempo del especificado para cada revisión y, en su caso, NO OBJECIÓN por parte de la CONAGUA.

 

5.1.03.1.3     Informes de Mano de Obra.

El CONTRATISTA deberá entregar una gráfica de barras, que muestre los requerimientos de mano de obra planeados (en Horas-Hombre) para toda la duración del proyecto. Durante el PERIODO DE LA INVERSIÓN, el CONTRATISTA deberá entregar informes mensuales, que indiquen la cantidad (Horas-Hombre) y el tipo de mano de obra especializada utilizada.

 

5.1.03.1.4     Informes y Pronósticos de Entrega de Equipo y Materiales.

El CONTRATISTA deberá preparar una relación con el pronóstico de entrega de cada requisición relevante de material o equipo del proyecto. La relación deberá contener el objetivo del pedido, las fechas de embarque y recepción, así como, las cantidades de materiales o equipos de cada requisición. Todas las fechas objetivo deben basarse en los requisitos establecidos en el PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA. Las fechas objetivo, deberán aparecer en el PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA con la instalación del material o el equipo, dependiendo de la fecha objetivo de entrega. El CONTRATISTA deberá actualizar esta relación cada 28 días  durante el PERÍODO DE INVERSIÓN, en el entendido de que no se modificarán los compromisos de cumplimiento y entrega de los eventos relevantes del Programa de Construcción. El CONTRATISTA deberá entregar un reporte mensual que indique el equipo de construcción que se encuentra en el terreno.

 


5.1.03.2 Informes de Avance.

Se entregarán a la CONAGUA 6 (seis) copias del Informe de Avance cada mes. Con cada Informe de Avance, si la obra está retrasada conforme al programa el CONTRATISTA deberá incluir suficiente explicación para describir los factores actuales o previstos de demora y su efecto en el programa de construcción; así como, las medidas correctivas propuestas. Cualquier trabajo que se reporte como terminado, pero que aparentemente no lo esté para la CONAGUA, deberá ser respaldado con evidencias suficientes. Cada Informe de Avance deberá incluir una copia del avance correspondiente al Programa de Ejecución y a las tablas de control del proyecto, de acuerdo con el desglose del trabajo, usando la Técnica de Valor Ganado (avance físico y financiero).

 

5.1.03.3 Programa de desembolsos.

Para la medición de los desembolsos de los trabajos, el CONTRATISTA deberá utilizar una red de actividades con ruta crítica, cédulas de avances y de pagos programados y el programa de ejecución de los trabajos principalmente en lo que se refiere a la duración, holguras, plazo de inicio y término de cada actividad, los que deben ser congruentes y complementarios entre sí, y basados en el Anexo PE-PTAR de su PROPUESTA ECONÓMICA,

 

La cédula de avances y de desembolsos programados, es una tabla o matriz en la que el CONTRATISTA debe mostrar todas las actividades que le representan un costo.

 

En la cédula el CONTRATISTA deberá definir las cantidades y el importe de trabajos a ejecutar mensualmente, a efecto de reflejar el avance físico y financiero que tendrán los mismos.

 

5.1.03.4 Remisiones de Diseños.

El CONTRATISTA, deberá generar planos de construcción y especificaciones con una calidad aceptable para su reproducción y en suficiente número y detalle para asegurar la completa construcción de la PTAR, de manera totalmente funcional y de conformidad con los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN. Todos los Documentos que forman parte del CONTRATO usados para la construcción, deberán estar firmados y sellados, por un representante autorizado y por el Director de Diseño de Proceso del CONTRATISTA. Los planos de construcción, deberán ser de 700 mm por 975 mm  con excepción de aquellos que requieran de un tamaño mayor. Como mínimo, el CONTRATISTA  entregará los planos indicados en los Capítulos correspondientes del Apéndice 2 Volumen I.

 

Como mínimo, las especificaciones de construcción deberán incluir, más no estar limitadas a lo siguiente:

·         Resumen y listado de los criterios de diseño.

·         Requisitos para todas las partidas de equipo.

·         Listas de materiales y especificaciones.

·         Protección contra oxidación y corrosión.

·         Asentamientos y tolerancias permisibles.

·         Sistemas de pintura.

·         Trabajos de campo.

·         Especificaciones de tuberías.

·         Especificaciones de válvulas.

·         Obras de concreto.

·         Movimiento de tierras.

·         Arquitectura.

·         Estructuras.

·         Ingeniería Civil e hidráulica.

·         Mecánica.

·         Electricidad.

·         Instrumentación y control.

·         Todas las normas aplicables.

 

Las especificaciones deberán ser codificadas con 5 dígitos como sistema de numeración, y escritas en español. Las especificaciones deben estar completas, comprendiendo todos los aspectos de la obra.

 

A menos que se especifique lo contrario, todo el proyecto deberá diseñarse usando el. Sistema General de Unidades de Medida, el cual es obligatorio, de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

 

Los cálculos de computadora deberán incluir la documentación que explique claramente el programa, nomenclatura y signos convencionales utilizados.

 

5.1.03.4.1   FORMATOS  DE  ENTREGA.

El Formato de Entrega, aceptable para la CONAGUA, deberá ser preparado por el CONTRATISTA y deberá acompañar la entrega requerida. Los Formatos de entrega, deberán estar numerados consecutivamente y los que se vuelven a entregar, en su caso, deberán llevar un sufijo alfabético, como por ejemplo, la entrega No. 10, la primera vez que se vuelve a entregar No.10A, la segunda vez que se vuelve a entregar No.10B, etc. Deberá entregarse toda la información pertinente que se requiera con el Formato de entrega. Cada entrega, deberá distinguir claramente cada especificación por especialidad. Deberá usarse un formato de entrega por separado. Las entregas, incluso de trabajo, para más de un capítulo o que carezcan de número de párrafo de especificaciones u otros datos, se devolverán inmediatamente al CONTRATISTA y se le exigirá que sean corregidas y vueltas a presentar.

 

5.1.03.4.2 Remisiones de Paquetes de Diseño.

La siguiente tabla describe un método para organizar los paquetes de diseño dentro de las remisiones de diseño conceptual y de diseño detallado en dos etapas (preliminar “p” y completo “c”). No obstante, el CONTRATISTA puede organizar sus remisiones por Eventos, instalaciones, disciplina o combinación de éstas. El CONTRATISTA puede proponer el organizar los paquetes de diseño de una manera diferente a la aquí  indicada, pero deberá describir en detalle todas las remisiones por cada una de las etapas de diseño (conceptual y detallado). Los porcentajes indicados en la siguiente Tabla podrán ser modificados para mayor detalle pero no para disminuirlos.

Además, los Diseños de Ingeniería deben cumplir como mínimo con los alcances solicitados en los diferentes capítulos del Apéndice 2 Volumen I.

 

A continuación se presenta a manera de ejemplo, sin ser limitativo, la siguiente lista:

 


 

Remisión de Paquete de Diseño

% Remisión

1(*)

2(*)

3(*)

Especificaciones , memorias de diseño y listas

Criterio de diseño de las instalaciones.

C

C

c

Informe de las bases de diseño.

P

C

c

Lista de especificaciones.

P

C

c

Relación de líneas de tuberías del sistema de proceso.

C

C

c

Relación de válvulas del sistema de proceso.

C

C

c

Relación de planos

P

C

c

Relación de equipos principales (proceso, mecánicos, eléctricos, instrumentación y control, sistema de apoyo, otros).

C

C

c

Relación de equipos de tecnología propia.

C

C

c

Especificaciones para equipos principales.

P

C

c

Memoria descriptiva de los siguientes sistemas: control, monitoreo remoto y capacidad operativa, voz y data, seguridad y comunicaciones.

-

P

c

Especificaciones (secciones correspondientes a: requerimientos generales, civil, estructural, arquitectura, equipos, especialidades, mecánica, eléctrica e instrumentación y control).

-

P

c

Tabla de contenidos de planos.

C

C

c

Diagramas de flujo para todos los procesos primarios.

C

C

c

Plantas de conjunto.

P

C

c

Perfil Hidráulico.

P

C

c

Arreglo de tuberías principales.

P

P

c

Arreglo de las edificaciones operativas.

P

C

c

Plan maestro de arreglo general.

P

C

c

Plan general de paisajismo.

P

C

c

Plan de paisajismos con detalles y lista de materiales.

-

P

c

Plan de servicios y nivelaciones.

P

C

c

Sistema de drenaje superficial, obras accesorias y detalles.

P

C

c

Sistemas de control de erosión y detalles.

P

C

c

Secciones y detalles del sitio.

-

P

c

Plan general de arreglo de las instalaciones de proceso y apoyo.

C

C

c

Plan de sistema de tuberías, secciones y detalles.

-

P

c

Estructuras de edificaciones principales, plan de cimentaciones y secciones.

-

P

c

Planos de plantas estructurales de las edificaciones principales.

-

P

c

Elevaciones y secciones exteriores de las edificaciones principales.

-

P

c

Secciones típicas de todos los muros, techos, secciones de pisos y techos de las edificaciones principales.

-

P

c

Puertas, ventanas, acabados y detalles arquitectónicos.

-

P

c

Dibujos arquitectónicos en 3 dimensiones.

P

P

c

Planta de sistemas mecánicos (no proceso)- detalles.

-

P

c

Planos eléctricos del sitio.

-

P

c

Diagramas Unifiliares.

P

C-

c

Diagramas de cableado eléctricos punto-punto.

-

P

c

Diagramas de proceso e instrumentación para todos los procesos primarios.

P

P

c

Sistema de Control de Supervisión y Obtención de Información.

-

P

c

Planos del sistema de control e instrumentación, incluyendo diagramas de circuito cerrado mostrando los elementos funcionales en trayectoria del sensor para cada sistema “input/output”.

-

P

c

 

(*) Notas:

1     Diseño conceptual equivalente a 30% de diseño detallado como fue incluido en la Propuesta Técnica.

2     Diseño equivalente al 60% del diseño detallado.

3     Diseño equivalente al 90% del diseño detallado.

4     Referirse al Documento 9, del Apéndice 4 para verificar los documentos incluidos en la PROPUESTA TÉCNICA

“P”  significa “Preliminar”.

“C”  significa “Completo”

.

5.1.03.4.3 Reuniones de Avance del Diseño.

Con el propósito de facilitar el proceso de revisión del diseño, el CONTRATISTA deberá programar reuniones semanales con la CONAGUA desde la emisión del ACTA DE INICIO DEL CPS hasta el final del periodo de diseño. Como mínimo, habrá reuniones independientes para tratar puntos en particular en las áreas de: (a) proceso, (b) obra mecánica, (c) obra eléctrica, (d) instrumentación y control, (e) diseño estructural, (f) diseño de edificios (por ejemplo, diseño y construcción que incorporen principios, técnicas y materiales que mejoren la calidad de las obras), y (g) diseño arquitectónico. Las reuniones se llevarán a cabo en el lugar y fecha que designe la CONAGUA para dicho propósito. Con la participación insustituible del Director de Diseño de Proceso del CONTRATISTA, responsable de la elaboración del proyecto.

 

5.1.03.4.4 Revisión del CONTRATISTA del Control de Calidad.

Antes de que se entregue un documento de diseño, el CONTRATISTA deberá realizar una revisión completa del control de calidad de todos los planos de construcción y las especificaciones, incluidos los cálculos de diseño, dimensiones, condiciones de carga, materiales, distribución y tamaños de los equipos y coordinación entre disciplinas; así como, otras partidas según se requiera, para asegurar que el diseño esté completo, correcto y de conformidad con los Criterios de Diseño del Apéndice 2, Volumen I  y con el diseño conceptual entregado con la Propuesta Técnica.

 

Después de la revisión del control de calidad y la implementación de todas las modificaciones que se requieran a raíz de esta revisión, los Documentos del Contrato serán firmados y sellados por un ingeniero registrado del CONTRATISTA y por el Gerente de Control de Calidad del CONTRATISTA (GCCC). El CONTRATISTA deberá certificar que los diseños entregados satisfacen todos los requisitos de los Documentos de Licitación, y deberá entregar todos los planos de construcción y especificaciones a la CONAGUA para su revisión y NO OBJECIÓN.

 

Cada diseño entregado, deberá incluir una relación de los criterios de diseño utilizados para la PTAR, así como los cálculos de diseño. El CONTRATISTA deberá guardar todos los cálculos, por tiempo indefinido y estarán a disposición de la CONAGUA.

 

Todas las remisiones técnicas deberán ser elaboradas en cumplimiento con el Programa de Control de Calidad del CONTRATISTA (PCCC), que se menciona en el Capitulo II.13 de este Apéndice 2, y deberán ser revisadas en detalle por el GCCC para verificar lo siguiente:

·    Cumplimiento con las normas, estándares, y reglamentos federales, estatales y locales aplicables.

·    Cumplimiento con el PCCC interno.

·    Cumplimiento de los documentos escritos y cálculos, con los lineamientos y requerimientos de los Documentos del Contrato.

·    Contenido técnico de los documentos escritos, incluyendo inferencias, lógica y conclusiones.

·    Integridad de los cálculos, reportes, hojas técnicas, reportes de diseño y circulares de diseño.

·    Verificación de escritura y edición.

·    Filosofía de diseño, procesos y criterios para tal disciplina.

·    Acuerdo entre los circulares de diseño y los documentos contractuales.

·    Acuerdo entre los planos y especificaciones.

·    Acuerdo entre los resultados de los cálculos, detalles y documentos contractuales.

·    Integridad de los planos.

·    Suficiencia en cantidad y calidad del diseño y sus detalles.

·    Cumplimiento con todos los requerimientos contractuales.

·    Coordinación de las dimensiones, tamaños, elevaciones, detalles y otros datos, dentro de una disciplina y entre disciplinas.

·    Aplicación apropiada de títulos, referencias, notas, leyendas, abreviaciones, títulos y flecha indicando el norte.

 

Ningún diseño entregado será aceptado para revisión, sin la firma, el sello y la certificación del CONTRATISTA.

 

5.1.03.4.5  Revisión por CONAGUA, con apoyo de la GEP.

La NO OBJECIÓN por la CONAGUA de los diseños entregados, consistirá solamente de una verificación general para confirmar que estén completos y de conformidad general con su PROPOSICIÓN; y no deberá considerarse como una revisión detallada de ingeniería. La revisión y NO OBJECIÓN por la CONAGUA, no liberará al CONTRATISTA de cumplir con los requisitos de los Documentos de Licitación, así como lo indicado en el CPS.

 

La CONAGUA deberá revisar los documentos entregados y devolverlos al CONTRATISTA dentro del periodo de tiempo estipulado más adelante en este mismo capitulo, con comentarios y deberá indicar el estado de la entrega como:

 

·    Sin Excepciones Anotadas (SEA): La revisión de la CONAGUA no encontró desviación alguna de los Documentos Contractuales. Por lo general, la entrega devuelta no debería contener comentarios del la CONAGUA.

 

·    Excepciones Anotadas (EA): La revisión de la CONAGUA no encontró desviación mayor alguna de los Documentos Contractuales; únicamente se anotan discrepancias o deficiencias menores. No se requieren de copias corregidas; no obstante, cuando se proporcione el ítem por el cual se preparó la entrega, éste deberá encontrarse en cumplimiento con los comentarios de la CONAGUA.

 

·    Devuelta Para Corrección (DPC): La revisión de la CONAGUA reveló discrepancias o deficiencias mayores, por tanto, deberá entregarse información correctiva para determinar su cumplimiento con los Documentos Contractuales.

 

·    Copia de Registro (CR): Esto se sella en la información que CONAGUA determine que es genérica o suplementaria a la información en revisión, como lo son: los reportes de pruebas, cartas de fabricantes o proveedores, datos de catálogos, etc., incluidos en la información entregada.

 

·    No Aceptable (NA): En la opinión de la CONAGUA, el concepto entregado para su revisión NO cumple con los Documentos Contractuales. Deberán entonces corregirse y entregarse nuevamente.

 

·    Devuelto Sin Revisión (DSR): Este estado no se encuentra en el sello estándar de revisión, y no se sella sobre la entrega, sino que se declara en la carta de devolución para los conceptos tales como cálculos de diseño o conceptos pertenecientes a los medios del CONTRATISTA y métodos de construcción.

 

 

5.1.03.4.5.1         Número de Copias de Diseños Entregadas.

 

a.      Suministro de Diseños. Por cada entrega de diseños, el CONTRATISTA deberá entregar, cuando menos seis copias de los planos de construcción en papel resistente y fácil de corregir, así como, un juego de especificaciones que puedan reproducirse. Los diseños deberán entregarse en el lugar que establezca la CONAGUA.

 

b.      Copias Devueltas al CONTRATISTA. Si hay necesidad de correcciones, la CONAGUA enviará al CONTRATISTA un juego de documentos que se puedan reproducir con comentarios de su revisión.

En caso de que sea necesario, el CONTRATISTA será responsable de reproducir, implementar las notas de las revisiones y distribuir las entregas de diseño devueltas, para proporcionar esta información al Ingeniero RESPONSABLE DE LA DISCIPLINA del CONTRATISTA. La exactitud, totalidad y entrega de estas copias adicionales, son responsabilidad exclusiva del CONTRATISTA. La CONAGUA conservará una copia de los planos y especificaciones con los comentarios realizados.

 

5.1.03.4.5.2         Plazo para Revisión.

El proceso de revisión del diseño requiere que tanto el CONTRATISTA como la CONAGUA, trabajen en forma cooperativa para asegurar la revisión a tiempo de todos los documentos:

a.      Entregas de diseño. Cada entrega de diseño, deberá ser revisada y enviada al CONTRATISTA dentro de los siguientes treinta días calendario, de acuerdo con la Cláusula Décima Segunda del CPS; después de haber sido recibida en la oficina de la CONAGUA:

b.      Prioridad de las Entregas. Las entregas de diseños se harán de conformidad con el programa de entregas de diseños aceptado. Cualquier desviación con respecto al programa, podría demorar la respuesta de la CONAGUA respecto a la entrega. Si se efectúan múltiples entregas y re-entregas dentro de plazos cortos, podría requerirse una extensión del período de revisión. El CONTRATISTA deberá establecer las prioridades para la revisión de las entregas y re-entregas.

 

5.1.03.4.5.3         Re-entregas.

Después de la revisión, la CONAGUA deberá proporcionar al CONTRATISTA una lista de comentarios por escrito sobre las partidas que requieran modificarse para cumplir con los Documentos de Licitación. Las correcciones deberán ser hechas por el CONTRATISTA según sea necesario y los planos y especificaciones corregidos deberán volver a entregarse a la CONAGUA para su revisión.

 

Después de una respuesta satisfactoria a todos los comentarios y requisitos de una nueva entrega, la CONAGUA expedirá una NO OBJECIÓN a la revisión.

 

Después de la corrección satisfactoria de todas las partidas designadas en una entrega de diseño final, la CONAGUA expedirá al CONTRATISTA, una notificación de NO OBJECIÓN. La coordinación de los requerimientos del diseño y de la construcción entre las diversas entregas de diseños, será responsabilidad del CONTRATISTA. No se hará desembolso por modificaciones o rediseños originados por incumplimientos en la integración adecuada de las diversas entregas de diseño hechas dentro del proyecto global.

 

5.1.03.5 Planos de Construcción y Datos de Ingeniería.

Los datos de ingeniería que comprendan todo el equipo, materiales fabricados y diseño, que sean parte permanente de las obras incluidas en este contrato, deberán entregarse a la CONAGUA para su revisión y NO OBJECIÓN. Los datos, deberán incluir planos e información descriptiva con detalle suficiente para mostrar la clase, tamaño, distribución y operación de los componentes, materiales y dispositivos; las conexiones externas, los amarres y soportes requeridos; las características de funcionalidad; así como las dimensiones necesarias para su instalación y correlación con otros materiales y equipos. Toda la información técnica proporcionada por los proveedores de equipo e instrumentos, deberá ser entregada junto con la lista de refacciones recomendadas, para el PERIODO DE OPERACIÓN de todo el equipo y los sistemas. Las entregas, deberán incluir toda la información necesaria para verificar el cumplimiento de los Criterios de Diseño.

 

Los planos deberán estar en el sistema general de unidades de medida y podrán tener las dimensiones equivalentes en el sistema ingles entre paréntesis.

 

Todas las entregas a la CONAGUA, deberán ser hechas por el CONTRATISTA, independientemente de su origen, y deberán llevar el sello de aprobación del Ingeniero responsable de la disciplina, del GCCC; así como, ser identificadas con el nombre y número del  CONTRATO y el nombre del CONTRATISTA; además de las referencias a planos y párrafos de especificaciones correspondientes. Cada entrega, deberá indicar el uso que se pretende hacer del artículo en la obra. Cuando se entreguen páginas de catálogos, las partidas aplicables deberán identificarse claramente y las que no sean aplicables deberán tacharse. Deberá indicarse: la revisión más reciente, el número de emisión y la fecha en todos los planos y demás datos descriptivos.

 

El sello de aprobación por el Ingeniero responsable de la disciplina, por el GCCC y por el CONTRATISTA mismo, se considerarán declaraciones para la CONAGUA, que estos aceptan la responsabilidad total por haber realizado la determinación y verificación de todas las cantidades, dimensiones, criterios de construcción de campo, materiales, números de catálogo y datos similares; así como, que han revisado y coordinado cada entrega con los requisitos de las obras y con los documentos que forman parte del contrato.

 

Las entregas correspondientes a todas las partidas importantes de equipos, deberán incluir una declaración preparada por el autor de los planos y de los datos, certificando que cumplen con los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN y con las especificaciones y planos de diseño indicados con NO OBJECIÓN, exceptuando las desviaciones específicamente identificadas.

 

5.1.03.5.1 Formas de Entrega.

El Formato de Entrega será como se estipula en el párrafo 51.03.5.1 de este capítulo.

 

5.1.03.5.2 Requisitos de Reproducción.

No se aceptarán entregas de copias impresas de planos de construcción o de partes reproducidas de ellos, como planos de construcción. No serán aceptables las entregas en thermofax u otros métodos de reproducción instantáneos, que estén sujetos a decoloración.

 

5.1.03.5.3 Certificados de Cumplimiento De Equipos y Materiales.

Cualquier certificado que se requiera como prueba de cumplimiento con los requisitos de las especificaciones técnicas, deberá expedirse en 5 (cinco) copias, a menos que se especifique lo contrario. Cada certificado, deberá estar firmado por un representante autorizado para certificar, en nombre de la empresa fabricante y deberá contener el nombre y domicilio del proveedor, el nombre del proyecto y su localización; así como, la cantidad suministrada y las fechas de embarque o entrega a la cual se aplican los certificados. No se considerará que las certificaciones liberen al proveedor de entregar material satisfactorio.

 

5.1.03.5.4 Secuencia de las Remisiones de los Planos de Construcción De Los Equipos.

Los planos de construcción, los datos y la correspondencia pertinente a las entregas de planos de construcción, tendrán la siguiente secuencia:

a. Proveedor a CONTRATISTA (a través de su representante en su caso, para una verificación preliminar).

b. CONTRATISTA a su Ingeniero Responsable de la Disciplina, para revisión y aceptación, en caso de que sea aplicable.

c. Ingeniero Responsable de la disciplina al de Construcción, para revisión y aprobación, en su caso.

d. CONTRATISTA:

·         Al Proveedor.- Cuando no sean aceptados por el CONTRATISTA y se requiera de una re-entrega.

·         A la CONAGUA.- Una vez aceptados por el CONTRATISTA, para su revisión y NO OBJECIÓN por los representantes de la CONAGUA.

e.  La CONAGUA a:

·         CONTRATISTA.- Cuando se requiera volver a presentarlos.

·         Distribución.- Cuando sea emitida la NO OBJECIÓN.

f.   Repetir este proceso con cada re-entrega que se requiera.

 

5.1.03.5.5  Entregas a la  CONAGUA para emitir la NO OBJECIÓN.

El CONTRATISTA deberá entregar los planos de construcción en el lugar indicado por la CONAGUA, para su revisión y NO OBJECIÓN. Los planos de construcción que no hayan sido debidamente autorizados por el Ingeniero RESPONSABLE DE LA DISCIPLINA y por el GCCC, serán devueltos sin revisar. No se ejecutará ningún trabajo en obra sin la NO OBJECIÓN de los planos de construcción por parte de la CONAGUA.

 

En caso de existir desviaciones respecto a los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN, deberán identificarse en cada entrega y deberán tabularse en el Formato de Entrega del CONTRATISTA. Dichas entregas deberán indicar, cuando sea pertinente, las desviaciones y los detalles esenciales de todos los cambios propuestos por el CONTRATISTA (incluso las modificaciones a otras instalaciones que pudieran ser resultado de las desviaciones); respecto a estas desviaciones el CONTRATISTA deberá obtener la NO OBJECIÓN de la CONAGUA.

 

El CONTRATISTA deberá aceptar la responsabilidad total de que cada entrega esté completa, y en caso de re-entregas, deberá verificar que todas las objeciones anotadas previamente por la CONAGUA, hayan sido tomadas en cuenta. La revisión por la CONAGUA de los planos y datos entregados por el CONTRATISTA, no liberarán al CONTRATISTA y a sus Proveedores de la obligación de entregar planos de construcción y datos precisos que deben estar de conformidad con los Documentos de Licitación. La revisión de la CONAGUA, no indica una revisión a fondo de todas las dimensiones, cantidades y detalles del material, equipo, dispositivo o artículo indicado, y no releva al CONTRATISTA de la responsabilidad total y única con respecto a errores, omisiones o desviaciones.

 

Solamente la CONAGUA, tendrá autoridad para emitir la NO OBJECIÓN o rechazo final de los planos de construcción. Las órdenes de compra, no se finalizarán ni se autorizará la fabricación de equipo u otro material, antes de que se haya obtenido la NO OBJECIÓN final de los planos de construcción relacionados.

 

5.1.03.5.5.1         Número de Copias de los Planos de Construcción y demás documentos.

El CONTRATISTA deberá entregar a la CONAGUA, todas las copias que se requieran, con la entrega original. Un juego de planos reproducibles en papel, un juego de datos reproducibles y dos copias completas de los planos de construcción y los datos reproducibles, deberán entregarse a la CONAGUA para su revisión. Deberán entregarse, cuando menos, 6 (seis) originales de los documentos que no son reproducibles con una calidad equivalente al documento original, tales como: catálogos, fotografías y documentos encuadernados.

 

La CONAGUA, deberá entregar al CONTRATISTA un juego de documentos no reproducibles con comentarios de revisión. El CONTRATISTA será responsable de reproducir, copiar correcciones y distribuir copias de las entregas de los planos de construcción devueltos, en su caso, para proporcionar esta información a los Proveedores y al Ingeniero RESPONSABLE DE LA DISCIPLINA. Sólo el CONTRATISTA será responsable de que estas copias adicionales de entregas sean exactas y estén completas.

 

5.1.03.5.5.2         Plazo para Revisión.

Los datos y planos de construcción, se revisarán y enviarán de acuerdo con lo especificado en este capítulo II.5. Los planos de construcción y las muestras, en su caso, deberán entregarse de conformidad con el programa aceptado para entrega de planos de construcción. Cualquier desviación con respecto al programa, podría demorar la respuesta de la CONAGUA a dicha entrega.

 

En caso de que se hagan múltiples entregas y re-entregas dentro de un período corto, probablemente  se requiera de una ampliación del plazo de revisión. El CONTRATISTA, deberá establecer la prioridad de revisión de sus entregas y re-entregas.

 

5.1.03.5.5.3         Re-entregas.

Cuando los planos de construcción y datos se devuelvan con la leyenda de “No Aceptables” o “Devolución para Corrección”, las correcciones deberán hacerse conforme a las recomendaciones de la CONAGUA, para luego volver a entregarse nuevamente. Cuando se entreguen copias de documentos reproducibles, por algún Proveedor del CONTRATISTA, el Proveedor deberá indicar específicamente por escrito, todas las modificaciones y deberá listar por separado cualquier modificación hecha que no haya sido requerida en las entregas previas por el CONTRATISTA, por el Ingeniero RESPONSABLE DE LA DISCIPLINA del CONTRATISTA, o por la CONAGUA.

 

Cuando los planos de construcción y los datos se devuelvan con la leyenda “Excepciones Anotadas”, “Sin Excepciones Anotadas” o “Copia de Registro”, no se necesitará proporcionar copias adicionales.

 

Las re-entregas se harán a más tardar 28 (veintiocho) días después de la fecha de la carta con que se devolvió el material para ser modificado o corregido, a menos que dentro de los primeros 14 (catorce) días, el CONTRATISTA entregue una solicitud aceptable de ampliación del plazo estipulado, enumerando las razones por las que la re-entrega no puede ser terminada durante ese tiempo, para que sea evaluada por la CONAGUA y decida si lo aprueba o no.

 

Cualquier necesidad de más de una re-entrega, o de cualquier otra demora para obtener de la CONAGUA las entregas revisadas, no autoriza al CONTRATISTA a ampliaciones del Plazo del Contrato, a menos que la demora de la obra sea causada directamente por un cambio autorizado por una Orden de Cambio, o porque la CONAGUA no devuelva cualquier entrega dentro del tiempo aquí especificado.

 

La carta de re-entrega del CONTRATISTA, deberá contener la fecha de su carta de entrega original, la fecha de la carta en que la CONAGUA devuelve la entrega, y las fechas de entrega y devolución de cualquier re-entrega previa.

 

5.1.03.6 Manuales y Datos de Operación y Mantenimiento.

El CONTRATISTA deberá proporcionar información suficiente de operación y mantenimiento O & M de todo el equipo que requiera mantenimiento u otra atención. El CONTRATISTA y/o su Proveedor del equipo, deberá preparar un manual de operación y mantenimiento para cada partida relevante de equipos.

 

Se proporcionarán listas de refacciones e instrucciones de operación y mantenimiento, para el equipo de operación restante. Dicha información de operación y mantenimiento, será el Manual de O & M del fabricante que se especifica en detalle en el Apéndice 2 del Volumen II  Capítulo II.15.

 

5.1.03.7 Datos de Levantamientos Topográficos.

Todos los libros, notas y demás notas de campo, desarrollados por el CONTRATISTA al hacer los levantamientos que se requieren como parte de la obra, deberán estar a disposición de la CONAGUA, para su inspección durante todo el PERÍODO DE INVERSIÓN. Toda esa información deberá ser entregada a la CONAGUA, con la demás documentación que se requiera para la NO OBJECIÓN provisional de la obra.

 

5.1.03.8 Diario y Bitácora de la Obra.

El CONTRATISTA deberá llevar un diario ordenado, en el formato aprobado por la CONAGUA, e incluirá toda la información requerida por la CONAGUA. El CONTRATISTA deberá entregar a ésta, 2 (dos) copias de los formatos que se llenen diariamente. Una BITÁCORA deberá ser preparada para la obra de acuerdo con la cláusula DÉCIMA TERCERA del CPS;

 

5.1.03.9   Fotografías y Videos de la Construcción.

Las fotografías y los videos de la construcción, se prepararán y entregarán a la CONAGUA, con los requisitos que se indican en el Capítulo II.7 del presente Volumen II del Apéndice 2.

 

5.1.03.10         Programa de Control de Calidad del CONTRATISTA.

El PCCC deberá entregarse de conformidad con lo especificado en el Capítulo II.13 de los presentes Apéndice 2 Volumen II y con lo indicado en los procedimientos para planos de construcción y datos de ingeniería aquí especificados.

 

El Gerente de Control de Calidad de Diseño del CONTRATISTA elaborará reportes semanales cubriendo todas las actividades de Control de Calidad (C/C) llevadas a cabo diariamente. Como mínimo, deberá incluir todas las acciones tomadas en los conceptos listados en el punto 5.1.03.5.1 de este capítulo. Además, estos reportes deberán documentar lo siguiente:

·         Minutas de todas las reuniones llevadas a cabo para propósitos de calidad.

·         Resultados de revisiones internas por otros ingenieros.

·         Resultados de las revisiones técnicas de las circulares técnicas, cálculos, planos, y especificaciones en términos de integridad, acuerdo entre las circulares y los documentos de construcción, suficiencia en cantidad y cualidad de los detalles, dimensionamiento apropiado, coordinación entre disciplinas, etc.

·         No-Cumplimiento de conceptos y esfuerzos hechos para corregir cualquier deficiencia.

·         Descripción de documentos revisados y aprobados para entrega.

·         Cumplimiento del cronograma de diseño.

 

El GCCC entregará los siguientes reportes:

·         Reportes de inspección y pruebas en fábrica.

·         Reportes de inspección de recepción.

·         Reportes de inspección preparatoria.

·         Reportes de inspección inicial.

·         Reportes Diarios de Control de Calidad de Construcción.

·         Reportes de pruebas de campo.

·         Reportes de inspección de conclusión.

·         Reportes de Inspección Final.

·         Reportes de arranque y puesta en marcha.

 

Todos los formularios de reporte serán entregados como parte del PCCC para su aprobación por la CONAGUA.

 

5.1.03.11         Programa de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA.

El Programa de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA deberá entregarse de conformidad con lo especificado en el Capítulo II.12 del presente Volumen II del Apéndice 2; y con lo indicado en los procedimientos para planos de construcción y datos de ingeniería aquí especificados.

 

5.1.03.12         Dependencias Normativas.

El CONTRATISTA deberá preparar, entregar y proporcionar todos los datos e informes que exijan las Dependencias Normativas y la CONAGUA, además deberá pagar todas las multas que, en su caso, se determinen en contra de la PTAR Atotonilco o de la CONAGUA, por dichas Dependencias Normativas, debido a cualquier falla o anomalía de las instalaciones para satisfacer los requisitos de calidad de las aguas  tratadas y de los residuos sólidos y BIOSÓLIDOS.

 

5.1.03.13         Conformidad Ambiental.

El CONTRATISTA será responsable de la elaboración, obtención de aprobación, implementación y monitoreo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y del Estudio de Riesgo, para asegurar que se están haciendo todos los esfuerzos necesarios para cumplir con los lineamientos establecidos en tal documento de acuerdo con la cláusula SÉPTIMA del CPS.

 

El Jefe del área ambiental, seguridad e higiene del CONTRATISTA será responsable del monitoreo de los problemas relacionados con la MIA y con del Estudio de Riesgo, los cuales serán discutidos en el momento de las inspecciones preparatorias, inicial, de seguimiento y final. Todos los aspectos relacionados con la  Manifestación  del Impacto Ambiental y del Estudio de Riesgo, serán  responsabilidad del CONTRATISTA y deberán ser documentados de manera apropiada, en el formato de reportes de inspección del Capitulo II.13 de este mismo documento.

 

 

 

FIN DEL CAPITULO II.5

 

 


CAPITULO II.6

 

PROGRAMA DE AVANCE

 

PARTE 1.-      GENERAL.

 

6.1.01  ALCANCE.

Este capítulo se refiere a la obligación del CONTRATISTA de programar su trabajo según el Programa de Trabajo General descrito en este capítulo.

 

6.1.02  REQUERIMIENTOS GENERALES.

6.1.02.1 Entrega del Programa de Avance.

El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA la planeación y programación de la ejecución de los trabajos mediante la información especificada en el presente Capítulo. Que será ejecutada con el detalle suficiente para medir el avance de cada actividad de la obra.

 

6.1.02.2 El Método del Programa de Ruta Crítica.

El trabajo de este CONTRATO será planeado, programado, ejecutado, controlado y reportado por el CONTRATISTA usando el método del PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA  -  dentro de una Estructura de Desglose de los Trabajos especificada por el CONTRATISTA y no objetada por la CONAGUA. El CONTRATISTA deberá observar los estándares técnicos establecidos para el PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA usando el Método  de Diagrama de Precedencia (PDM).

 

La red de actividades es la representación gráfica del proceso constructivo que seguirá el CONTRATISTA para realizar los trabajos, en la que se deberán contemplar las actividades a realizar, indicando su duración y secuencia de ejecución, así como las relaciones existentes con las actividades que las anteceden y las que le proceden, a efecto de calcular las fechas de inicio y de terminación y las holguras de cada una de ellas, debiendo entregar, además del programa general, los programas por cada EVENTO, proceso y especialidad .

 

6.1.02.3 Reunión Sobre el Uso del PROGRAMA  DE RUTA CRÍTICA.

El CONTRATISTA realizará 2 (dos) reuniones sobre el uso del PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA. La primera reunión será 14 (catorce) días  después de la firma del ACTA DE INICIO DEL CPS y la segunda reunión se celebrará quince (15) días  posteriores a fecha del levantamiento del ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. Además de las juntas que sean necesarias y convocadas por la CONAGUA.

 

El CONTRATISTA se asegurará que su(s) gerente(s) de proyecto, superintendente(s) y aquellos empleados de importancia para las etapas de diseño y  construcción, así como cualquier consultor de planificación que emplee, asistan a esta reunión. Durante la reunión se describirán: los objetivos de utilizar programas de PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA; los procedimientos y requerimientos para la preparación y uso del Programa de Movilización y de Construcción del CONTRATISTA; la metodología a utilizar para el control del Proyecto y el cómo determinar el avance de las actividades; así como, cualquier duda o necesidad especial que la CONAGUA tenga con los Programas presentados por el CONTRATISTA.

 

6.1.02.4 Coordinación.

El CONTRATISTA es responsable por coordinar sus propios Programas, incluyendo a sus Proveedores y Consultores. La CONAGUA mantendrá el Programa General del Proyecto, del cual forma parte el Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha del CONTRATISTA. El CONTRATISTA implementará el Programa de Diseño/Construcción /Pruebas y Puesta en Marcha  de tal manera, que asegure la coordinación adecuada de los trabajos en el sitio del proyecto, esto es, que en caso de requerirse trabajos de otros contratistas  en el sitio, garantizará que éstos se realicen acorde con la planeación del CONTRATISTA, a su vez será acorde a la CLÁUSULA QUINTA del CPS.

 

6.1.02.5 Manejo de Remisiones.

Todas las entregas discutidas en este capítulo serán preparadas y manejadas de acuerdo con el Apéndice 2 Volumen II de este Capítulo II.5 .

 

6.1.02.6 Presentación Inicial.

Catorce (14) días  posteriores a la reunión sobre el uso del PROGRAMA DE RUTA CRÍTICA, el CONTRATISTA hará una presentación formal del Programa de Trabajo. El CONTRATISTA conducirá la presentación utilizando  un diagrama de barras donde incluirá todos los eventos importantes, y explicará la metodología a utilizar para ejecutar y controlar el proyecto. La CONAGUA no revisará en detalle esta presentación y sólo ofrecerá comentarios generales sobre la misma.

 

6.1.03  REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE.

6.1.03.1 Software.

El CONTRATISTA usará un software de PROGRAMACIÓN DE RUTA CRÍTICA para producir los reportes de programación y los otros reportes especificados en este capítulo. Este software deberá poder ser utilizado en los equipos de cómputo con que cuenta la CONAGUA y deberá ser comercialmente accesible para renta o compra. Este software deberá ser capaz de procesar y trazar datos de programación como se especifica en este capítulo. El software deberá ser “Primavera Project Planner” (en su más reciente versión). El software propuesto deberá ser capaz de transferir la información sin degradación de los datos, incluyendo, pero no limitado a, la lógica del programa, secuencia, actividades, conectores entre actividades (F-S, S-S, F-F y S-F, con valores negativos o positivos), duraciones, etc. El CONTRATISTA proporcionará todas las programaciones y actualizaciones usando CD-ROM.

 

6.1.03.2 Información.

El CONTRATISTA someterá, para la aprobación de CONAGUA, la información descriptiva sobre el software y el personal que el CONTRATISTA pretende utilizar para cumplir con los requerimientos de este capítulo.

 

6.1.04  CONTROL DE CALIDAD DEL PROGRAMA.

6.1.04.1 Requerimiento de Personal.

El CONTRATISTA ejecutará el trabajo descrito en este capítulo utilizando personal con experiencia significativa en la planificación, programación y control de proyectos bajo la modalidad de diseño/construcción. El CONTRATISTA contará con los servicios de por lo menos un planificador/programador calificado, con experiencia en PROGRAMACIÓN DE RUTA CRÍTICA durante toda la duración del PERIODO DE INVERSIÓN del proyecto.

 

6.1.04.2 Proveedores.

Al preparar todos los Programas del Contrato, será responsabilidad del CONTRATISTA trabajar con cada Proveedor para obtener información pertinente a la planeación y actualización de sus respectivas actividades y programas. El CONTRATISTA proveerá de cada uno de sus proveedores, la realización propia de la programación individual.

 

PARTE 2.-      PRODUCTOS.

 

6.2.01  PROGRAMAS DEL CONTRATO – CRITERIO GENERAL.

6.2.01.1 Programas del Contrato.

Los Programas del Contrato incluyen el Programa de Movilización, el Programa Preliminar de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha del Contrato y el Programa definitivo de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha del CONTRATISTA. Todos los programas usaran el día hábil de trabajo como unidad de programación. No se permitirá usar fracciones de día para fines de programación. Los Programas del Contrato deberán considerar e incluir contingencias debido a las condiciones climáticas (lluvias y temperaturas). El Programa de Movilización deberá ser luego incorporado al Programa de Construcción. Todos los Programas del Contrato serán preparados por el CONTRATISTA y reflejarán los planes sobre cómo llevar a cabo el trabajo de manera efectiva.

 

6.2.01.2 Desglose del Trabajo.

El CONTRATISTA usará una  Estructura de Desglose del Trabajo, jerarquizando los  EVENTOS y sub-eventos por su importancia, que permita el control y planificación del PROYECTO. Los Programas de Contrato mostrarán el desglose del trabajo en EVENTOS y sub-eventos a un nivel de detalle controlable para manejar el trabajo de manera efectiva y deberán incluir las actividades de diseño, adquisición, construcción y pruebas durante el PERÍODO DE INVERSIÓN de las OBRAS DEL PROYECTO. Cada EVENTO y sub-evento mostrada en los Programas de Contrato tendrá su respectivo valor de presupuesto en horas-hombres.

 

El Desglose del Trabajo deberá ser usado para la numeración e identificación de las actividades y EVENTOS. El número o identificación de la actividad estará limitado a 10 (diez) dígitos alfanuméricos (símbolos y espacios no son permitidos). Las abreviaciones a ser utilizadas en la identificación de: actividades, eventos, áreas, disciplinas, etc., deberán ser no objetadas por la CONAGUA.

 

Cada actividad y EVENTO mostrado en el Desglose del Trabajo, deberá incluir una descripción concisa del alcance de trabajo de cada una de ellas.

 

6.2.01.3 Adquisiciones.

El Programa de Construcción del CONTRATISTA deberá incluir todas las actividades de adquisiciones relacionadas con el proyecto, que lleven a la entrega de materiales y  equipos permanentes en el sitio. Las actividades de adquisiciones deberán incluir, pero no limitarse a, la preparación de planos de taller, la revisión y aprobación de planos de taller, la colocación de la Orden de Compra, la fabricación de materiales, la entrega de materiales, etc. La revisión de planos de taller, muestras y otras remisiones, deberán ser identificadas en el Programa de Construcción del CONTRATISTA.

 

6.2.02  AVANCE FÍSICO ALIMENTACIÓN AL PROGRAMA DE COSTOS.

 

6.2.02.1 Resumen de Avance DE Valores.

El CONTRATISTA preparará un Resumen de Valores basado en el costo de los EVENTOS y sub-eventos de su PROPUESTA ECONÓMICA, que liste todas las actividades del Programa con su respectivo valor presupuestal.  El control del proyecto se basará en la técnica de “Valor Ganado” (“Earned Value”) o Avance Físico y Financiero.

 

6.2.03  PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DEL PERIODO DE INVERSIÓN.

6.2.03.1 Actualización de Programa.

La CONAGUA y el CONTRATISTA estarán de acuerdo en el método de actualización para el avance físico en las diferentes actividades. Durante la fase de diseño, se fijarán eventos intermedios para las actividades (por ejemplo, para los planos seria: edición del plano para Diseño, edición del plano para adquisiciones, edición del plano para construcción, etc.), a los cuales se les asignará un “peso” para medir el avance de las actividades. Durante la fase de construcción el peso a las actividades se dará en función del nivel de esfuerzo (por ejemplo en horas-hombre). El control de las obras se deberá basar en la técnica de “Valor Ganado” o Avance Físico. Las actualizaciones serán mensuales. Las opciones incluyen cantidades instaladas, horas-hombre utilizadas, logros alcanzados, mediciones unitarias alcanzadas y el porcentaje de trabajo completado.

 

6.2.04  PROGRAMA DEL PERIODO DE INVERSIÓN.

Cuando el Programa Preliminar de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha del CONTRATISTA sea revisado y la CONAGUA emita su No Objeción, se convertirá en el Programa Base y el CONTRATISTA se referirá a éste como el Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha. A partir de entonces, ninguna de las actividades y sus responsabilidades podrán ser cambiadas, agregadas, o borradas, sin previo consentimiento de la CONAGUA. El Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha  deberá ser actualizado cuando éste ya no sea útil como un mecanismo de control y cuando sea determinado por la CONAGUA. Todo cambio debe ser coordinado y aceptado por la CONAGUA. El plazo del CONTRATO (incluyendo todas las metas a alcanzar), no podrá ser cambiado sin una Modificación al Proyecto, de conformidad con lo estipulado en Cláusula VIGÉSIMA TERCERA del CPS, así como en el punto 1.1.18. del presente Volumen II del Apéndice 2.

 

6.2.05  ACTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

El Programa de Diseño/Construcción/ Pruebas y Puesta en Marcha  y las modificaciones posteriores a éste, deberán reflejar el avance real del PROYECTO, dentro de los siete días anteriores a cada entrega. Una actualización de la programación deberá efectuarse por el CONTRATISTA cada mes, la cual deberá incluir datos reales y un pronóstico. Los datos del pronóstico mostrarán los planes del CONTRATISTA para el monto restante de la duración y las horas-hombre de los trabajos. Los datos reales mostrarán cómo y cuándo se ha realizado el trabajo. La actualización del Programa se hará mediante el Método de Diagrama de Precedencia y/o por medio de una Gráfica de Barras (producto del PDM), con los nexos lógicos entre las barras. Cada actualización del Programa hecha por el CONTRATISTA incluirá lo siguiente:

1.      Estatus actual de cada actividad (porcentaje de avance y horas-hombre).

2.      Duración restante o remanente y horas hombre restantes de cada actividad.

3.      Fechas de inicio y de terminación actual para cada actividad en proceso de terminación.

4.      Fechas de inicio y final de las actividades sin avance y su holgura.

5.      Cambios en las actividades, duraciones o lógicas.

 

6.2.06  REPORTES DE HORAS-HOMBRE Y DE RECURSOS.

Los reportes de Horas-Hombre y de Recursos incluirán los totales mensuales y acumulados para los conceptos de trabajo que se reporten, según sea especificado por la CONAGUA. Un reporte comparará el programa real del CONTRATISTA contra los programas base, temprano y tardío. Otro reporte comparará la mano de obra (Horas-Hombre) real con la planeada. Los reportes se presentarán en un formato aceptable por la CONAGUA.

 

6.2.07  REPORTES DE ACTIVIDADES.

Los Reportes de Actividades incluirán el código, descripción, duración total, horas-hombre, fechas de inicio y terminación temprana y tardía, holgura total, porcentaje completado y duración restante o remanente para completar la actividad. La duración será representada en días hábiles. Se presentará un reporte mostrando cada tipo de relación, entre cada actividad y cada una de sus actividades predecesoras y sucesoras.

 

6.2.08  PROGRAMA DESCRIPTIVO DEL AVANCE.

6.2.08.1 Reporte descriptivo del avance.

El Programa deberá ser acompañado describiendo todos los ajustes del Programa de Diseño/Construcción/ Pruebas y Puesta en Marcha  y también describirá el camino empleado hacia las metas del trabajo y eventos indicados en la punto 2.1.02 de este Capítulo; así como, el razonamiento utilizado para desarrollar las relaciones y lógica del Programa. Describirá además, el alcance detallado del trabajo de cada una de las actividades mostradas en la Estructura de Desglose del Proyecto.

 

6.2.08.2 Texto de la Descripción.

El Programa Descriptivo  acompañado por cada actualización subsiguiente, comparará, como mínimo, las fechas tempranas reales contra las fechas logradas bases y el tiempo de finalización de las obras. También proporcionará suficiente detalle como para permitir la verificación del avance de los trabajos, identificar las suposiciones hechas, describir el trabajo relacionado a Órdenes de Cambio, describir demoras reales y potenciales, incluyendo las causas relacionadas, y los pasos tomados o previstos para mitigar su impacto; así como, cuantificar cualquier cambio propuesto en actividades y secuencias.

 

 

PARTE 3.-      EJECUCIÓN.

 

6.3.01  DESARROLLO DEL PROGRAMA.

6.3.01.1 SUBPROGRAMA de Movilización de la Obra.

Dentro de los 28 (veintiocho) días  siguientes a la primer reunión sobre el uso de los PROGRAMAS DE RUTA CRÍTICA, el CONTRATISTA presentará a la CONAGUA para su revisión y en su caso No Objeción, 4 (cuatro) copias del Programa de Movilización  cubriendo los primeros 180 (ciento ochenta) días  de trabajo a ejecutar. El CONTRATISTA entregará además una copia en CD-ROM. La CONAGUA revisará el Programa de Movilización y se reunirá con el CONTRATISTA dentro de los 7 (siete) días  a partir de la fecha de recepción del programa, para discutir y aclarar dudas sobre éste. Posteriormente, la CONAGUA presentará sus comentarios por escrito dentro de los 7 (siete) días  a partir de la fecha de dicha reunión.

 

El CONTRATISTA actualizará el Programa de Movilización de acuerdo con los comentarios recibidos de CONAGUA y entregará 4 (cuatro) copias del Programa Actualizado dentro de 5 (cinco) días  siguientes a la fecha de recepción. El programa devuelto será considerado como: el “Programa de Movilización Aceptado”.

 

6.3.01.2 SUBPROGRAMA Preliminar de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha.

El CONTRATISTA presentará 6 (seis) copias de la entrega del Programa Preliminar de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha, dentro de los 60 (sesenta) días naturales a partir de la fecha del ACTA DE INICIO DEL CPS. Este Programa será consistente con el Formato PT-PTAR entregado en la PROPUESTA TÉCNICA. Esta entrega reflejará el alcance completo del PROYECTOS en el PERIODO DE INVERSIÓN. El CONTRATISTA y la CONAGUA, se reunirán 14 (catorce) días posteriores a la entrega del Programa Preliminar de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha, para una revisión conjunta del programa propuesto. Una vez concluida esta reunión, el CONTRATISTA tendrá 14 (catorce) días  para entregar el Programa de Diseño/Construcción /Pruebas y Puesta en Marcha Definitivo.

 

 

6.3.01.3 SubPrograma de diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha.

La presentación del Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha Definitivo, tendrá el sello de aprobación y estará firmado por el CONTRATISTA. Este programa detallado será congruente con la información presentada en los  anexos PE-PTAR y PT-PTAR de la PROPUESTA. El sello de aprobación del CONTRATISTA constituye una confirmación a la CONAGUA de que el CONTRATISTA ha determinado o verificado todos los datos de ese Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha Definitivo  y que asume el mismo bajo su completa responsabilidad, así como, que el CONTRATISTA ha revisado y coordinado las secuencias en ese Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha con todos los requerimientos de los trabajos.

 

La CONAGUA revisará y devolverá al CONTRATISTA el Programa con los Subprogramas de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha Definitivo, dentro de 15 (quince) días hábiles. 2 (dos) copias del Programa con los Subprogramas de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha  serán devueltas con la indicación de: “Revisar y Volver a Entregar” ó “No Se Hicieron Observaciones”.

 

La revisión y comentarios de la CONAGUA estarán en acuerdo con el tiempo para finalización de las obras y con las secuencias de los trabajos indicadas en, o requeridas por, los Documentos del Contrato. Se llevará un historial de fechas tempranas y tardías para logros y acuerdos relacionados con los requerimientos de este Capítulo y con cualquier otra información existente en los Documentos del Contrato, que puedan tener efecto en la programación de los trabajos. La revisión de la CONAGUA no se extenderá a los medios, métodos o técnicas para el diseño o construcción, razones que serán responsabilidad total del CONTRATISTA.

 

Si se requiere una re-entrega, ésta será no después de 10 (diez) días posteriores a la recepción de los comentarios de la CONAGUA, el CONTRATISTA hará todas las correcciones o ajustes pertinentes en el Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha del CONTRATISTA que fue devuelto como: “Revisar y Volver a Presentar” y entregará a la CONAGUA, 6 (seis) copias selladas y firmadas del nuevo Programa  para que sea revisado nuevamente, haciendo menciones específicas por escrito a las correcciones y modificaciones hechas en respuesta a los comentarios hechos por la CONAGUA, a la versión anteriormente presentada por el CONTRATISTA. La CONAGUA revisará y devolverá, dentro de los 10 (diez) días  siguientes, la nueva versión presentada por el CONTRATISTA. La No Objeción del Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha por la CONAGUA, será una condición precedente al procesamiento de la solicitud de desembolso, una vez concluida la primera etapa de los eventos, definidos y desarrollados.

 

Una vez emitida la No Objeción de la entrega del Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha Definitivo, por parte de la CONAGUA como: “No Se Hicieron Observaciones”; este Programa se convertirá en el Programa Base para el Trabajo, y será la base para: a) el monitoreo del avance del CONTRATISTA contra logros, metas y el tiempo de finalización de los alcances de la Período de Inversión de las Obras del Proyecto; b) el control del proyecto y c) la evaluación de los atrasos, así como para d) aplicación de penas convencionales.

 

Todos los programas estarán de acuerdo con los requisitos del tiempo de finalización de los alcances de los trabajos contenidos en el PERÍODO DE INVERSIÓN de las Obras del Proyecto. La revisión de la CONAGUA, y el  comentario de que: “No Se Hicieron Observaciones”, no liberará al CONTRATISTA de cualquier responsabilidad relacionada con el cumplimiento del tiempo de finalización del  PERÍODO DE INVERSIÓN de las Obras del Proyecto.

 

6.3.02  CICLO DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL.

6.3.02.1 Entregas de Estatus del Programa.

Las entregas del Estatus del Programa se harán mensualmente y constará de: la actualización del programa; de recursos; los reportes de actividades; y el Programa Descriptivo del Avance. La recepción por la CONAGUA del Estatus del Programa entregado por el CONTRATISTA, será una condición precedente al proceso de cualquier solicitud de  desembolso.

 

Cada presentación del Estatus del Programa constará de 4 (cuatro) copias de todos los programas y reportes y un CD-ROM con el archivo del Programa  de Ruta Crítica y el Reporte Descriptivo.

 

Ni la actualización del Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha, ni la actualización de cualquier programa sometido por el CONTRATISTA a la consideración de la CONAGUA según lo establecido en este Capítulo, tendrá efecto en rectificar o modificar en cualquier manera, el tiempo de finalización de las obras, o las Fechas de Terminación de los eventos y fechas claves del PERÍODO DE INVERSIÓN de las Obras del Proyecto.

 

6.3.02.2 Revisiones Mensuales.

Se celebrarán reuniones de revisiones mensuales entre la CONAGUA y el CONTRATISTA, dentro de un tiempo prefijado por las partes, antes de finalizar  cada mes. Los propósitos de estas juntas serán: comparar y repasar los datos reales del programa contra los historiales de campo y entregas; evaluar el avance físico y hacer recomendaciones para el programa de trabajo; repasar el estatus actual del programa; identificar las áreas problemáticas; atender temas críticos; determinar las causas de las demoras; y formular recomendaciones para acciones correctivas. El tiempo y el formato de las juntas de avance semanales serán coordinados por la CONAGUA en esta reunión mensual de revisión.

 

Como apoyo en cada revisión mensual, el CONTRATISTA presentará lo siguiente:

a.      El estatus de los avances se presentará con el  Método de Diagrama de Precedencia del  PROGRAMA DE RUTA CRITICA con escala de tiempo según lo solicite la CONAGUA.

b.      Los ordenamientos de gráficos de barras de acuerdo con lo especificado incluyendo los programas Base y Reales.

c.      Los gráficos de barra de la ventana de corto plazo (usualmente 1-3 meses) mostrando las actividades base y reales.

d.      Reportes de actividades o de programación, ordenados por número de actividad y holgura total.

e.      Reporte de lógica, ordenado por número de actividad, indicando predecesores y sucesores.

f.        Horas- hombre y recursos expresados según sean solicitados.

g.      El Programa Descriptivo explicando los eventos importantes y áreas con problemas.

h.      Cualquier otro reporte que sea necesario.

i.        Un CD-ROM / memoria USB con los datos del programa

 

6.3.02.3 Recuperación de Tiempo.

Dentro de los 5 (cinco) días  a partir de que se detecte y documente un problema del programa, el CONTRATISTA presentará a la CONAGUA una Declaración de Recuperación, describiendo la causa del problema y las acciones planeadas por el CONTRATISTA para recuperar la Programación. Siempre que el programa real muestre que el CONTRATISTA no pudo cumplir una fecha establecida en el Programa de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha, el CONTRATISTA tomará la acción necesaria para recuperar el tiempo, sin ningún costo adicional para la CONAGUA.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar los planes de recuperación que se requieran  para corregir los problemas detectados de avance de obra.

 

 

 

 

 

 

FIN DEL CAPITULO II.6

 

 

 

 


CAPITULO II.7

 

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DE LA CONSTRUCCIÓN

 

 

PARTE 1.-      GENERAL

 

7.1.01    ALCANCE.

Este Capítulo cubre los requerimientos para las fotografías y videos de construcción. El CONTRATISTA será responsable de la producción de fotografías y videos de la construcción según aquí se especifica.

 

7.1.02    ENTREGAS.

Las fotografías del avance mensual serán entregadas con una periodicidad mensual. En el número necesario y con la frecuencia de captura adecuada para constatar los avances en los diferentes frentes de trabajo.

 

Las fotografías requeridas serán en versión digital y también impresa, estas últimas en las copias que se señalen en tamaño no menor a 127 mm x 76.2 mm. Las fotografías digitales serán tomadas con cámara de capacidad de resolución no menor a 10 Megapíxeles. Las fotografías deberán de estar clasificadas, convenientemente montadas en un álbum/carpeta y con la información de ubicación, fecha y objeto fotografiado.

 

7.1.03    REQUERIMIENTOS DE LA FOTOGRAFÍA.

7.1.03.1 Condiciones Existentes.

Antes de empezar a construir, se tomarán suficientes fotografías y videos para tener un historial previo de las condiciones existentes. Las fotografías y el video se tomarán a lo largo del sitio de: los muros, pavimentos, postes, cercas, edificios, casas, líneas eléctricas, canales, vías férreas (en su caso), todas ellas existentes y en particular, de grietas o anomalías existentes con el detalle requerido de los mismos. Lo anterior, con el propósito de prever y evaluar posibles reclamos de los dueños de propiedades. Se proporcionarán dos juegos de estas fotografías en versión digital e impresa. Cada fotografía será clasificada y descrita con su ubicación.

 

7.1.03.2 Fotografías y Video de Avance Mensual.

Se tomarán fotografías del avance mensual a lo largo del PERIODO DE INVERSIÓN  y el CONTRATISTA entregará puntualmente a la CONAGUA o a su representante, 4 (cuatro) copias de cada fotografía y dos copias de cada video.

 

Adicionalmente se requerirán fotografías aéreas que permitan visualizar el avance global de la obra y sus principales componentes.

 

7.1.03.3 Fotografías y Videos al Terminar la Construcción.

Las mismas vistas fotografiadas y filmadas antes de empezar la construcción, deberán volver a fotografiarse y filmarse, al terminar todas las actividades de construcción y entregarse junto con la solicitud de NO OBJECIÓN final del PERIODO DE INVERSIÓN de las Obras del Proyecto.

 

También se requerirá un reporte fotográfico aéreo con calidad profesional, que pueda servir de material para elaboración de pósters (2m x 3m).

 

7.1.03.4 Número de Fotografías.

El número mínimo de fotografías por frente de trabajo será el siguiente:

·         Iníciales y finales        25

·         Mensuales                  10

 

7.1.03.5 Derecho de autor.

El derecho de autor de las fotografías y videos será concedido a la CONAGUA y todos los archivos y/o negativos serán entregados a la CONAGUA a la finalización de la construcción. Las fotografías no podrán ser empleadas para ningún otro propósito sin previa autorización de la CONAGUA.

 

 

 

FINAL DEL CAPÍTULO II.7

 

 

 


CAPITULO II.8

 

INSTALACIONES DE CONSTRUCCIÓN TEMPORAL

 

 

PARTE 1.-      GENERAL

 

8.1.01  ALCANCE.

Este Capítulo cubre las instalaciones de construcción temporal de este contrato.

 

8.1.02  OBRAS TEMPORALES.

Dentro de un tiempo razonable (en ningún caso mayor de 21 días  previo al ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN),  el CONTRATISTA deberá remitir todos los detalles, de las obras temporales incluyendo los planos de las mismas, para la No Objeción de la CONAGUA y, en su caso, no relevará al CONTRATISTA de su responsabilidad por la suficiencia de las Instalaciones Temporales o sus otras obligaciones y responsabilidades dentro del contrato. El CONTRATISTA deberá mantener seguras y restituir todas las áreas afectadas por las Instalaciones Temporales como se estipula en el Capítulo II.12 de este Apéndice 2.

 

El CONTRATISTA deberá ubicar los servicios en lugares donde no interfieran con la construcción de las obras, incluyendo la instalación de los servicios permanentes; así como, deberá mantener los servicios temporales instalados por el período de tiempo que se requiera y reubicar, modificar o extender dichos servicios temporales, de tiempo en tiempo durante dicho período, según sea necesario, a fin de facilitar los trabajos de la etapa de construcción del Proyecto.

 

El CONTRATISTA deberá instalar y mantener diferentes marcadores para las líneas subterráneas y protegerlas de daños durante las operaciones de excavación.

 

Previamente a la puesta en marcha de los servicios temporales, el CONTRATISTA deberá inspeccionar y probar cada servicio y hacer los arreglos necesarios para la inspección y pruebas de parte de las autoridades competentes y obtener las certificaciones y licencias para su uso.

 

8.1.03  CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES TEMPORALES.

8.1.03.1 Suministro de Agua.

El CONTRATISTA deberá proporcionar suministros de agua adecuada para: beber, lavar, servicios higiénicos y limpieza en general; adicional a la requerida para la construcción, lavado, desinfección y pruebas de las obras. El agua utilizada no deberá ser sustraída o tomada de las propiedades particulares o locales de otros consumidores, sin contar con las licencias o permisos necesarios.

 

8.1.03.2 Suministro de Electricidad.

El CONTRATISTA será responsable de todas las instalaciones eléctricas. El CONTRATISTA deberá realizar los arreglos pertinentes para el suministro, instalación, operación, mantenimiento y retiro subsecuente del suministro temporal de electricidad, alumbrado y ventilación de todas las oficinas, laboratorios y otros edificios temporales utilizados por él, o por la CONAGUA y sus representantes. Lo anterior, de manera adicional a cualquier suministro que pueda requerir en relación con la construcción y prueba de las obras. El CONTRATISTA deberá incluir en su PROPUESTA ECONÓMICA todos los costos que cubran las instalaciones subterráneas o elevadas de energía eléctrica dentro de la zona de la obra, y efectuar el pago de toda la energía utilizada durante el PERÍODO DE INVERSIÓN.

 

8.1.03.3 Servicio Telefónico.

El CONTRATISTA deberá hacer todos los arreglos necesarios y pagar todos los cargos por la instalación de líneas telefónicas en sus oficinas en el sitio; así como, de las líneas telefónicas adicionales para las oficinas de la CONAGUA y sus representantes; debiendo de proporcionar todos los aparatos telefónicos requeridos. Cualquier instalación para teléfono fijo o celular que el CONTRATISTA efectúe en relación con la obra, deberá estar disponible para ser usada por la CONAGUA o sus representantes sin costo alguno, excepto los casos de llamadas de larga distancia internacional realizadas por la CONAGUA; cuyo costo deberá ser asumido por este último.

 

8.1.03.4 Instalaciones de Almacenamiento.

El CONTRATISTA deberá construir y mantener una instalación de almacenamiento temporal, dentro de los límites del terreno, o bien contratar otras instalaciones de almacenamiento existentes que sean aceptables para la CONAGUA. El CONTRATISTA será responsable por el almacenamiento de materiales, equipos y demás, que se usen en la obras. Todos los materiales, equipos y artículos en el sitio, deberán ser guardados adecuadamente por el CONTRATISTA o de otra forma protegidos por él, contra deterioros o daños. Todos los gastos incurridos por la falta de protección, deberán correr por cuenta del CONTRATISTA, durante el tiempo de duración de las obras.

 

Al terminarse la construcción, el CONTRATISTA deberá retirar todas la instalaciones  temporales y regresar la zona a su condición original, a satisfacción de la CONAGUA.

 

8.1.03.5 Facilidades para el Transporte.

El CONTRATISTA deberá averiguar y asegurar la disponibilidad de facilidades para el transporte y realizar los arreglos necesarios para la entrega de materiales a ser usados en las obras; asimismo, deberá efectuar su propia gestión sobre la disponibilidad de las vías públicas, derechos de vía, restricciones, límite de carga de los puentes y otras limitaciones que afecten el transporte y el ingreso y egreso a la zona de la obra.

 

8.1.03.6 Caminos de Acceso.

El CONTRATISTA deberá establecer construir y mantener caminos de acceso provisionales para las diversas partes del terreno, según lo requiera para terminar las obras. Dichos caminos deberán estar a disposición de terceros que realicen trabajos o proporcionen servicios relacionados con la obra.

 

8.1.03.7 Estacionamientos.

El CONTRATISTA deberá proporcionar y mantener zonas de estacionamiento adecuadas para todos los trabajadores de la construcción, que realicen trabajos o proporcionen servicios relacionados con el Proyecto, según se requiera, para evitar cualquier necesidad de estacionar vehículos personales donde pudieran interferir con la vialidad pública, con la CONAGUA  y sus representantes o con las actividades de la construcción.

 

8.1.03.8 Control de Polvo.

El CONTRATISTA deberá conducir sus operaciones y actividades de tal manera que ninguna de ellas arroje a la atmósfera polvo o suciedad que pueda constituir una molestia. Las superficies del terreno sujetas a generar polvo deberán conservarse húmedas con agua o con la aplicación de un supresor químico de polvo. Cuando sea posible, deberán agruparse y cubrirse los materiales propensos a generar polvos para evitar que se vuelen o dispersen.

 

Los edificios y otras instalaciones de operación que puedan ser afectadas adversamente por el polvo, deberán protegerse adecuadamente. La maquinaria, motores, tableros de instrumentos o equipo similar nuevos o existentes, deberán protegerse con cubiertas adecuadas contra el polvo. Deberá incluirse una ventilación adecuada, bajo las cubiertas contra el polvo.

 

Todas las zonas cerradas deberán ventilarse según se requiera (utilizando equipos de corriente forzada cuando sea necesario), para mantener condiciones adecuadas para los trabajadores y las obras, y para evitar cualquier acumulación de polvos o humos peligrosos.

 

8.1.03.9 Control de Erosión.

El CONTRATISTA evitará la erosión del suelo del sitio y del terreno adyacente resultado de las actividades de la construcción. Se aplicarán medidas efectivas antes del inicio de la nivelación, excavación o cualquier otra operación que cambie la protección natural. Para lo cual deberá elaborar los planos de cada sección a proteger, con el objeto de constatar las medidas para prevenir la erosión

 

El trabajo será programado para limitar la erosión del suelo al mínimo tiempo indispensable y se preservará la vegetación natural el máximo tiempo posible. Los edificios de construcción y de almacenamiento temporales, serán identificados y localizados, para que el tránsito de la construcción sea dirigido a minimizar la erosión del suelo. La vegetación temporal o cualquier otro tipo de cobertura natural del suelo serán proporcionados según se requiera para controlar la erosión del suelo.

 

8.1.03.10         Control de la Contaminación.

El CONTRATISTA deberá evitar la contaminación de drenajes y corrientes de agua por desechos sanitarios, sedimentos, detritos, lubricantes, combustibles y otras sustancias resultantes de las actividades de construcción. No se permitirá que entren desechos sanitarios a drenajes o corrientes de agua que no sean del alcantarillado sanitario.

 

8.1.03.11         Instalaciones Temporales de Drenaje.

El CONTRATISTA deberá proporcionar drenaje pluvial para evitar que el agua de lluvia o cualquier otra, se estanque o descargue en el terreno donde se realizan las obras. Las instalaciones de drenaje deberán ser adecuadas para evitar daño a las obras, al terreno y a las propiedades adyacentes.

 

Los canales y conductos de drenaje existentes deberán limpiarse, ampliarse  o complementarse según sea necesario, para transportar todos los flujos atribuibles a las actividades del CONTRATISTA. Se deberán construir diques si es necesario, para desviar los derrames y evitar que entren a las propiedades colindantes (excepto canales naturales), para proteger las instalaciones de la obra, y para dirigir el agua a los canales o ductos de drenaje. Se permitirán estanques según sea necesario para evitar inundaciones, previa autorización por escrito de la CONAGUA.

 

8.1.03.12         Instalaciones Sanitarias Temporales.

El CONTRATISTA deberá proporcionar instalaciones sanitarias temporales en el sitio del proyecto, conforme se dispone en este contrato, para cubrir las necesidades de todos los trabajadores de la construcción y de otros que realicen trabajos o proporcionen servicios al proyecto. Las instalaciones sanitarias temporales deberán tener una capacidad razonable y mantenerse de forma adecuada durante todo el período de construcción.

 

Para evitar la contaminación del suelo y del ambiente a causa de la utilización de las instalaciones sanitarias temporales, especialmente en los frentes de trabajo, el CONTRATISTA debe construir las instalaciones adecuadas, las que deben contar con el mantenimiento y limpieza constante; bajo ninguna circunstancia los deshechos orgánicos que resulten de estas instalaciones se podrán verter a cuerpos receptores sin un tratamiento adecuado, para ello, tales deshechos se deben llevar a los sistemas de tratamiento de aguas residuales que establezca el CONTRATISTA, los cuales deberán ser aprobados previamente por la CONAGUA.

 

El CONTRATISTA deberá establecer un sistema regular diario de recolección de desechos sanitarios y orgánicos. Todos los desechos y desperdicios de las instalaciones sanitarias proporcionadas por el CONTRATISTA o desechos de materiales orgánicos de cualquier otra fuente relacionada con las operaciones del CONTRATISTA, deberán ser transportados fuera de la zona de las obras, de acuerdo con las leyes y regulaciones que apliquen. El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA constancia de la adecuada disposición de estos residuos.

 

8.1.03.13         Medidas de Seguridad, Sanidad y de Interés Público.

El CONTRATISTA será responsable de la protección del terreno de la PTAR, y de todos los trabajos, materiales, equipos e instalaciones existentes en el mismo, contra vándalos u otras personas no autorizadas.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar, en todo momento, protección para todas las personas y propiedades. Para tal efecto, deberá cumplir con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo de México, su Reglamento y demás documentos normativos aplicables o en su defecto con lo indicado por el Manual de la OSHA (Occupational Safety and Health Administration), en la medida de que las indicaciones de este manual no entren en conflicto con las leyes vigentes en México. Asimismo, la maquinaria y los equipos deberán ser protegidos de acuerdo con las exigencias del citado manual, en la medida que no se opongan a las leyes locales vigentes.

 

El CONTRATISTA deberá tomar todas las medidas necesarias para proteger la integridad de las personas, de sus propiedades y de la obra, así como para prevenir accidentes durante las etapas de construcción y operación de la PTAR; razón por la cual deberá proporcionar y mantener: suficientes luces nocturnas; barreras de seguridad; puentes y pasos peatonales temporales; señales de advertencia de peligro; guardias y en general todos los dispositivos de seguridad necesarios para preservar la vida y la integridad de todas las personas que laboren o ingresen a la zona de la PTAR.

 

El CONTRATISTA deberá mantener la obra y todas las áreas de trabajo en condiciones salubres, en aspectos referentes a la salud y/o sanidad, cumpliendo con lo que se establezca en los requerimientos de la Secretaría de Salud Federal y Estatal, así como de  otras autoridades competentes.

 

El CONTRATISTA deberá atender y resolver cualquier reclamación que se presente en contra de la CONAGUA por actos de su personal, representantes, proveedores o subcontratistas y en su caso, deberá reparar el daño causado a las personas o propiedades que resulten afectadas por no proporcionar las medidas de seguridad indicadas aquí y en el punto II.12  de este documento.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar una lista de personal de servicio de vigilancia, incluidos sus horarios por turnos, para la No Objeción de la CONAGUA.

 

8.1.03.14         Primeros Auxilios.

El CONTRATISTA deberá proporcionar instalaciones y artículos para primeros auxilios para dar servicio a su personal y al personal de los Proveedores y de la CONAGUA  y sus representantes.

 

8.1.03.15         Extintores de Incendio.

El CONTRATISTA deberá suministrar y colocar extintores contra incendio, con utilización vigente para todo propósito colocados en las zonas expuestas a peligro en la PTAR, así también deberá haber extintores contra incendio en el terreno durante la construcción y en las oficinas de campo de la CONAGUA, de la GEP, de la Supervisión y de el CONTRATISTA, presurizados con nitrógeno, del tipo de substancias químicas secas.

 

8.1.03.16         Vigilancia en el Terreno y Guardia de la Entrada.

El CONTRATISTA deberá proporcionar vigilancia del perímetro total del terreno durante el PERIODO DE INVERSIÓN, comenzando el día siguiente a la fecha en que entre en vigor el ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. El terreno se define como el área delimitada por las colindancias de la propiedad. La vigilancia del perímetro deberá proporcionarse cada día, las 24 horas. El CONTRATISTA será responsable de la seguridad de toda la propiedad.

 

El CONTRATISTA deberá negar la entrada al sitio a cualquier persona que rehúse cumplir con las reglas de seguridad y sus respectivas inspecciones.

 

8.1.03.17         Bardas y Cercas.

El CONTRATISTA instalará, mantendrá y removerá en forma apropiada, el cercado temporal, a fin de encerrar las áreas de las obras y todas las áreas de terreno ocupadas por el CONTRATISTA dentro de la zona de las obras, tanto como pueda ser necesario para llevar a cabo sus obligaciones bajo las condiciones del CONTRATO y a satisfacción de la CONAGUA. Donde quiera que deba instalarse cualquier cercado temporal, a lo largo de una vía pública, vereda, vía de ferrocarril, canal o río, etc., éste deberá ser del tipo requerido.

 

Todas las bardas y cercas existentes afectadas por la obra, deberán ser mantenidas por el CONTRATISTA hasta la terminación de la misma. Las que interfieran con las operaciones de construcción, no deberán reubicarse ni desmantelarse, hasta que se haya obtenido un permiso por escrito de su propietario, y se haya acordado el período en que la barda deberá ser reubicada o desmantelada.

 

Al terminarse el trabajo en cualquier parte de la obra, el CONTRATISTA deberá restaurar todas las bardas y cercas a su condición original o mejor, así como, a su posición original.

 

8.1.03.18         Barreras y Luces.

Todas las calles, carreteras o vías públicas que sean cerradas al tráfico debido a trabajos relativos a estas obras, deberán protegerse con barreras de control de tráfico efectivas, y con señales de advertencia aceptables. Estas deberán colocarse en la intersección más cercana, a cada lado de la sección bloqueada.

 

Todas las zanjas y otras excavaciones abiertas deberán tener barreras adecuadas, señales y luces para proporcionar protección al público. Las obstrucciones como material a granel y equipos, deberán tener señales y luces de advertencia similares.

 

Todas las barreras y obstrucciones deberán estar iluminadas con luces de advertencia, desde el atardecer hasta el amanecer. El almacenamiento del material y la realización del trabajo en o a lo largo de las vías públicas, deberá ocasionar el mínimo de obstrucción e inconvenientes para el público.

 

8.1.03.19         Daños y Perjuicios.

El CONTRATISTA será responsable por todo el daño o perjuicio que podría ser causado en cualquier propiedad por trasgresión suya, de sus empleados o Proveedores mientras trabajan para él; ya sea que dicha trasgresión fuera cometida con o sin el consentimiento del CONTRATISTA y deberá reponer cualquier estructura, camino, obra, material o equipo dañado a satisfacción del afectado(s), sin costo adicional para éste. El CONTRATISTA deberá proteger todas las estructuras y las propiedades existentes contra daños y deberá efectuar todo apuntalamiento, acordonamiento o cualquier otro trabajo necesario para dicha protección.

 

El CONTRATISTA será responsable de todo daño ocasionado por el transporte de equipos, materiales o personas a o desde la obra a: calles, carreteras, banquetas, canales, terraplenes, alcantarillas, puentes u otros bienes públicos o privados. El CONTRATISTA deberá realizar los arreglos satisfactorios y aceptables con la(s) Dependencia(s) o propietario(s) que tengan jurisdicción sobre los bienes, con respecto a su reparación o substitución inmediata.

 

8.1.03.20         Representantes para Emergencias.

El CONTRATISTA deberá proporcionar a la CONAGUA, un directorio con los nombres, direcciones y números telefónicos fijos y celulares de los representantes que puedan ser contactados en cualquier momento, en caso de emergencia. Estos representantes del CONTRATISTA estarán totalmente autorizados y equipados para corregir situaciones inseguras o excesivamente inconvenientes, en un período de tiempo lo más corto posible.

 

8.1.03.21         Remoción.

Cuando la necesidad de un servicio temporal o de una parte substancial de éste haya finalizado, o cuando dicho servicio haya sido reemplazado por el uso de un servicio permanente, el CONTRATISTA deberá rápidamente retirar la instalación temporal y finalizar o restaurar el trabajo que pueda haberse demorado o haberse afectado por la instalación o uso de los servicios temporales, incluyendo las reparaciones a la construcción, restauración y limpieza de las superficies expuestas.

 

 

 

 

FINAL DEL CAPITULO II.8

 

 


CAPITULO II.9

 

MOVILIZACIÓN E INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

 

 

PARTE 1.-      GENERAL

 

9.1.01  ALCANCE.

Este Capítulo cubre los requerimientos para la movilización e inicio de la construcción: Previamente a estas actividades deberá contarse con el ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN señalada en la Cláusula Vigésima Cuarta del CPS.

 

9.1.02  GENERAL.

La movilización incluirá la obtención de licencias, traslado a la zona de obras de equipos para la construcción, equipamiento, edificaciones temporales, y otras instalaciones de construcción; así como, la implementación de los requerimientos de seguridad y todo lo requerido para la correcta ejecución y terminación de las obras. La movilización incluirá, pero no estará limitada, a los principales aspectos siguientes:

1.      Se deberá tener comprobada la existencia y vigencia de las fianzas y pólizas de seguro vigentes, según lo requiere las Cláusulas Trigésima Séptima y Trigésima Octava del CPS.

2.      Asignar al Superintendente del CONTRATISTA y presentar el reporte del trabajo por éste.

3.      Presentar las remisiones iníciales como se estipula en el Capítulo II.5.

4.      Movilizar al equipo de construcción a un lugar central y listo para iniciar las obras.

5.      Proporcionar la Oficina de Campo como se estipula en el Capítulo II.10.

6.      Construir las instalaciones temporales de energía, alumbrado e iluminación.

7.      Construir un libre acceso a la PTAR y al área de estacionamiento.

8.      Proporcionar todas las instalaciones de comunicaciones en la zona de obras, incluyendo equipos de comunicaciones para el personal del CONTRATISTA.

9.      Proporcionar en la obra todas las instalaciones sanitarias y de suministro de agua potable para el personal del CONTRATISTA.

10.  Edificar un patio de almacenamiento de materiales, equipos y herramientas del CONTRATISTA según sea necesario, incluyendo una cerca de seguridad.

11.  Proporcionar dispositivos de seguridad.

12.  Obtener las licencias requeridas.

13.  Establecer el Programa de Seguridad e Higiene requerido.

14.  Establecer el Programa de Control de Calidad del Contratista (PCCC).

15.  Establecer el Programa de Control Ambiental.

16.  Proporcionar el Programa de Avance.

 

 

9.1.03  COMIENZO DE LA CONSTRUCCIÓN.

El inicio de la construcción estará definido cuando el CONTRATISTA se haya movilizado como se indica en el numeral 9.1.02 dentro del plazo indicado en la Cláusula Décima Segunda del CPS, así como cuando tenga todos los permisos requeridos para el comienzo de la construcción, obtenidos por el CONTRATISTA.

 

 

 

 

FIN DEL CAPITULO  II.9

 

 

 

 


CAPITULO II.10

 

OFICINAS DE CAMPO

 

 

PARTE 1.-      GENERAL

 

10.1.01            ALCANCE.

Este Capítulo comprende los requisitos para oficinas de campo. Las oficinas del CONTRATISTA estarán alojadas en instalaciones totalmente separadas de las instalaciones destinadas a la CONAGUA y sus representantes.

 

10.1.01.1         Oficinas de Campo del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA deberá proporcionar oficinas de campo para:

·         El CONTRATISTA

10.1.01.2         Oficinas de campo de los representantes de la CONAGUA.

El CONTRATISTA deberá proporcionar las oficinas de campo con el amueblado apropiado, suficiente y confortable para los representantes de la CONAGUA.

 

Dichas oficinas de campo deberán apegarse a lo aquí especificado.

 

10.1.02            GENERALIDADES.

El CONTRATISTA deberá proporcionar, armar, construir, mantener y en caso requerido, trasladar todas las oficinas temporales, instalaciones sanitarias, tiendas, talleres, componentes, áreas de estacionamiento y todo lo necesario relacionado con la terminación y mantenimiento de las Obras.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar, mantener, instalar y conectar los servicios temporales de suministro de agua, servicios sanitarios, alumbrado, energía eléctrica, teléfono, y antenas para la CONAGUA, para otros empleados administrativos o gerenciales y para el personal de sus Proveedores, si los hubiera. La distribución detallada de los edificios y servicios deberá hacerse para el conocimiento de la CONAGUA; además de la aprobación que se requiera de las autoridades locales u otras autoridades competentes; la misma que deberá ser tramitada por el CONTRATISTA y deberá pagar todos los impuestos requeridos por ley a las autoridades respectivas.

 

10.1.02.1         Oficina de Campo del CONTRATISTA.

Durante el cumplimiento del CONTRATO, el CONTRATISTA deberá mantener oficinas adecuadas en el terreno de la obra o cerca del mismo, para que un representante autorizado suyo, reciba planos, instrucciones u otras comunicaciones o artículos. Cualquier comunicación que se entregue a dicho representante o a la oficina del CONTRATISTA en el terreno de la obra durante la ausencia de éste, se considerará entregada al CONTRATISTA.

 

En las oficinas del CONTRATISTA en el terreno de la obra, se guardarán copias de los planos, especificaciones y demás Documentos de Licitación, para que estén disponibles para usarse en cualquier momento.

 

Las oficinas de campo del CONTRATISTA deberán incluir, cuando menos, una sala de juntas grande y adecuada para celebrar las reuniones, considerando una asistencia de por lo menos 20 personas.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar espacio para oficinas e instalaciones provisionales, para la capacitación del personal si fuere necesario, hasta que las instalaciones que van a construirse en el edificio administrativo sean funcionales. Las instalaciones para capacitación deberán incluir las salas que se requieran para impartir esos programas.

 

La oficina para el control de calidad deberá incluir un laboratorio completo, adecuado para realizar todas las pruebas de campo necesarias y apegarse al Apéndice 2, Volumen II, Capítulo II.13. Dichas oficinas y las instalaciones para capacitación, deberán estar en funcionamiento a más tardar quince (15) días  antes del inicio de la construcción.

 

10.1.02.2         Oficinas de CAMPO DE los representantes de la CONAGUA.

El CONTRATISTA proveerá y proporcionará las oficinas de campo para la CONAGUA y sus representantes, y esta  se mantendrá para  el término de la obra. Las oficinas de campo estarán conformadas por tres estructuras, la primera para el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, la segunda para la CONAGUA y la tercera para la GEP.

 

10.1.02.2.1      Será necesaria la aprobación de la CONAGUA antes del alquiler o construcción de dichas oficinas para su uso, así como su ubicación en el terreno. El CONTRATISTA deberá proporcionar, a más tardar 30 (treinta) días antes del ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN, las oficinas en el sitio de la obra.

 

                   10.1.02.2.2      La construcción de las áreas de oficinas provisionales para la  administración y supervisión podrá ser a base de elementos prefabricados de lámina con aislantes térmicos, cancelaría de aluminio y vidrio sobre bases de concreto y estarán conformadas en tres estructuras  contiguas y con capacidad para albergar al personal de acuerdo al siguiente cuadro:

 

CONCEPTO

No. de personas

Estructura oficina para CONAGUA

10

Estructura oficina para la GEP

10

Estructura oficina para la supervisión

40

 

Estas áreas, pueden compartir espacios funcionales comunes tales como baños, estacionamiento, comedor y contarán con sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

 

A continuación se lista de manera enunciativa y no limitativa, los requisitos de superficies mínimas de metros cuadrados para las instalaciones provisionales para la Oficina de la CONAGUA, Gerencia Externa del Proyecto y Supervisión:

 

 

Área

m2 Libres

Oficinas de Administración y Supervisión

Dos oficinas  privada del residente de la CONAGUA

18

Baño Privado del residente de CONAGUA

3

Recepción / secretaria

6

Oficina de CONAGUA

60

Dos oficinas privada del Gerente  Externo del Proyecto

18

Baño Privado de la Gerencia Externa del proyecto

3

Recepción / secretaria

6

Dos oficinas Privada del Coordinador de Supervisión

18

Baño Coordinador de Supervisión

3

Recepción / secretaria

6

Oficina Supervisores

200

Sala de juntas

50

Sala de Planos

120

Copiado

6

Almacén de Archivos

20

Modulo de baño para Hombres

25

Modulo de baño para Mujeres

25

Cocineta (Barra para Café )

20

Subtotal Oficinas Administración

607 m2

 

Las áreas de oficinas contarán con iluminación adecuada y provista de toma corrientes en un circuito regulado para conectar equipo de cómputo. Las oficinas privadas y la recepción/secretaria vendrán provistas con línea de  teléfono. El CONTRATISTA también proveerá un mínimo de 15 equipos de radiocomunicación con la misma frecuencia del CONTRATISTA.

 


10.1.02.2.3 MOBILIARIO DE OFICINA

 

El mobiliario que se suministre para las oficinas será del tipo modular de acero con cubierta de madera acabado en formica.

 

10.1.02.3         Seguridad.

El CONTRATISTA deberá proteger la Obra, incluyendo las oficinas de campo y su contenido, contra robo, vandalismo e ingresos no autorizados como está dispuesto en el Capítulo II.12 de los presentes de este Apéndice 2.

 

 

10.1.02.4         Propiedad.

Todas las oficinas temporales y el mobiliario adquirido por el CONTRATISTA, serán de su propiedad, y deberán retirarse con la emisión del ACTA DE TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, si así fuese necesario.

 

10.1.03            MANTENIMIENTO.

10.1.03.1         Servicio de Mantenimiento.

El CONTRATISTA deberá hacer cualquier reparación que requieran las oficinas de campo propias y las de la CONAGUA, durante la vigencia del PERIODO DE INVERSIÓN. El CONTRATISTA se encargará de garantizar la limpieza de las oficinas de campo de la CONAGUA y sus representantes, cuando menos tres veces a la semana, a menos que ésta indique que requieren mantenimiento diario. Toda la basura se recolectará y retirará diariamente.

 

10.1.03.2         Servicios de Electricidad y Teléfono.

Como se especifica en el Capítulo II.8 del presente Apéndice 2, Volumen II, el CONTRATISTA hará todos los trámites necesarios y pagará todos los cargos, por instalación de los servicios en las oficinas de campo de la CONAGUA y sus representantes. El consumo de electricidad y de teléfonos en estas oficinas de campo será a cargo del CONTRATISTA excepto las llamadas de larga distancia internacional.

 

 

 

 

 

FINAL DEL CAPITULO II.10

 

 

 

 

 

 


CAPITULO II.11

 

CONDICIONES GENERALES PARA EL EQUIPO DE INSTALACIÓN PERMANENTE

 

 

PARTE 1.-      GENERAL.

 

11.1.01            ALCANCE.

Todo el equipo que suministre e instale el Contratista, en virtud de este CONTRATO deberá apegarse a las condiciones de este capítulo y deberá ser nuevo, de primera calidad y con la  tecnología adecuada y actualizada al momento de su instalación, de conformidad con las normas y especificaciones indicadas en la Cláusula VIGÉSIMA del CPS.

 

11.1.02            COORDINACIÓN.

El CONTRATISTA deberá coordinar todos los detalles del equipo con las otras partes relacionadas de la obra, incluso la verificación de que todas las estructuras, tuberías, alambrado y componentes del equipo sean compatibles.

 

Todos los equipos deberán estar correctamente identificados, de acuerdo con lo indicado en el punto 1.2.8  del Capítulo I -10 correspondiente a Criterios de Diseño de Control.

 

El equipo deberá constar de partes diseñadas para actuar como una unidad, y el fabricante deberá garantizar que las partes y componentes se ajustarán al ser ensambladas en una unidad final, y que dicha unidad final operará satisfactoriamente.

 

Salvo que se disponga lo contrario, la responsabilidad del fabricante del equipo se extenderá a la selección y montaje de las unidades de tracción, motores u otros impulsores similares y accesorios auxiliares que se requieran para un funcionamiento correcto.

 

11.1.03            GARANTÍA DE CALIDAD.

11.1.03.1         Equipo.

El equipo deberá ser nuevo y fácilmente adaptable para instalarse y funcionar en las estructuras de la PTAR.

 

11.1.03.2         Experiencia del Fabricante.

Todos los fabricantes deberán haber suministrado equipos del tipo y tamaño que se proporcione para usos y aplicaciones semejantes, y que hayan funcionado correctamente por lo menos en los últimos 5 (cinco) años.

 

11.1.03.3         Mano de Obra y Materiales.

El CONTRATISTA deberá garantizar todo el equipo contra cualquier falla o diseño inadecuado, armado o construcción incorrecta, mano de obra o materiales defectuosos; así como, fugas, rupturas o cualquier otra falla. Los materiales deberán ser adecuados para las condiciones de servicio después de la instalación.

 

Todo el equipo deberá ser diseñado, fabricado y ensamblado de conformidad con las prácticas de ingeniería y de taller, aceptables y reconocidas. Las piezas individuales deberán fabricarse en tamaños y calibres estándar, de manera que las refacciones para reparaciones suministradas en cualquier tiempo, puedan instalarse en el campo. Las partes similares de unidades duplicadas, deberán ser intercambiables. El equipo no deberá ponerse en servicio antes de su entrega, excepto cuando se requiera para pruebas.

 

A menos que se especifique lo contrario, todo el acero que vaya a estar sumergido en agua o cualquier otro líquido, o en un ambiente sujeto a vapores, total o parcialmente, deberá ser, cuando menos, de 6 mm de espesor y con soldaduras continuas, en su caso.

 

Las piezas de hierro fundido deberán ser de hierro gris de grano fino, sin burbujas, fallas u otras imperfecciones y deberán estar conforme a la norma ASTM48.

 

El bronce que vaya a estar en contacto con el agua o con cualquier líquido y que se utilice  en la fabricación de cualquier equipo, deberá apegarse a las Normas ASTM B61, B584, B62 o B36.

 

11.1.04            ENTREGAS.

Se deberán suministrar los planos completos de ensamble, soporte e instalación, junto con las especificaciones detalladas y los datos del catálogo del equipo, piezas, material utilizado, pesos y dimensiones exteriores, tolerancias recomendadas, controles, y demás accesorios que formen parte del equipo suministrado. Deberán incluirse en los planos la indicación de  los métodos de amarre que consideren el diseño en zona sísmica. Deberá indicarse claramente el tamaño, la localización y los espaciamientos de los pernos de cimentación, incluyendo los ajustes verticales y horizontales disponibles para la instalación y para ajustes a futuro.

 

11.1.05            IMPORTACIÓN DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS.

El CONTRATISTA gestionará la obtención de los informes de importación necesarios y cumplirá con las disposiciones legales y las formalidades requeridas para importar los equipos, instrumentos y herramientas de origen extranjero que formen parte de los suministros. Para estos efectos, el CONTRATISTA deberá contratar, sin costo para la CONAGUA, los servicios de un Agente Aduanal, para evitar cualquier posible atraso.

 

Para la realización de los trámites de importación, el CONTRATISTA deberá entregar al Agente  Aduanal todos los documentos que exige la normativa mexicana de importaciones.

 

Será a cargo, costo y responsabilidad del CONTRATISTA, el envío, internación temporal, y posterior devolución al país de origen, de las herramientas, instrumentos, elementos y efectos personales de los trabajadores del CONTRATISTA para la ejecución de las obras.

 

Serán a cargo y costo del CONTRATISTA todos los gastos de descarga y de puerto, así como, de transporte de equipos y materiales al sitio de las obras.

 

La apertura de los informes de importación y otros documentos bancarios inherentes a la importación y su pago, como parte integrante de los Derechos de Importación, deberán ser gestionados por y a cargo y costo del CONTRATISTA. Los Derechos de Internación y Gastos Portuarios que procedan, deberán ser pagados por el CONTRATISTA.

 

Si por razones de responsabilidad del Agente Aduanal o del CONTRATISTA dentro de los Gastos Portuarios, hubiese gastos de almacenaje, éstos serán también a cargo y costo del CONTRATISTA.

 

11.1.06            ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO.

La entrega, el almacenamiento y el manejo deberán apegarse a lo especificado en el Apéndice 2, Volumen II,  Capítulo II.14 - Recepción, Manejo y Almacenamiento.

 

11.1.07            CONDICIONES DEL PROYECTO.

11.1.07.1         Altitud.

La altitud media del terreno para las PTAR “Atotonilco” es de aproximadamente 2,220 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Todo el equipo deberá estar diseñado para satisfacer las condiciones estipuladas y para funcionar satisfactoriamente a esta elevación.

 

PARTE 2.-      PRODUCTOS.

 

11.2.01            REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO Y DE DISEÑO.

11.2.01.1         Protección de las Superficies Sumergidas contra Corrosión.

Los materiales que vayan a estar sumergidos total o parcialmente deberán ser resistentes a los agentes químicos del agua residual.

 

Los componentes de bronce del equipo que vayan a estar en contacto con el agua a tratar, deberán ser resistentes a la pérdida de zinc (menos del 6 % de zinc), o de aluminio.

 

Deberá utilizarse acero inoxidable del Tipo 316 AISl (American Iron Steel Institute) o su equivalente, o bronce de bajo contenido de zinc en las bombas, válvulas y otros equipos.

 

Está estrictamente prohibido el uso de partes que provoquen un par galvánico.

 

Todas las superficies de metal ferroso, excepto las de acero inoxidable, que vayan a estar en contacto con el agua, lodo o con cualquier líquido, deberán estar protegidas contra la corrosión, con una capa epóxica de alto contenido de sólidos de amina epóxica. Deberán aplicarse dos capas de pintura epóxica de cuando menos 0.30 mm de espesor de película seca. Los sólidos por volumen no deberán ser menos del 80 %. Después de que la pintura esté completamente curada, deberá verificarse la porosidad de la superficie pintada con un detector de superficies. Deberán repararse todas las irregularidades y las superficies no pintadas, y volverse a comprobar el recubrimiento.

 

11.2.01.2         Lubricación.

Los equipos deberán lubricarse adecuadamente mediante sistemas que requieran atención con una frecuencia no menor de un mes, durante su operación continua. Los sistemas de lubricación no deberán requerir atención durante el arranque o al apagado, ni desperdiciar lubricantes.

 

Se suministrarán lubricantes del tipo recomendado por el fabricante del equipo, junto con un programa de lubricación, en suficiente cantidad como para llenar todos los depósitos de lubricantes y para reponer todo el consumo durante las pruebas, inicio y operación, a menos que se especifique lo contrario.

 

Las instalaciones para lubricación deberán ser cómodas y accesibles. La lubricación del equipo no deberá requerir que se desmonte el equipo instalado o que se desmantelen subconjuntos. Todos los drenes de aceite y los orificios de llenado, deberán estar cuando menos a 300 mm por encima del nivel de piso terminado y ser accesibles fácilmente desde el área o plataforma de operación normal. Cuando sea necesario, los drenes deberán extenderse desde el equipo al que se dé servicio, para evitar goteras o salpicaduras durante los cambios de aceite, y deberán permitir la recolección cómoda del aceite de desecho, en recipientes desde el área normal o plataforma de operación, sin desmontar la unidad de su posición normal de instalación.

 

11.2.01.3         Lubricantes.

El CONTRATISTA deberá limitar los diversos tipos y marcas de lubricantes, para homogenizar los lubricantes requeridos, en el mínimo número posible de tipos y marcas, con las aprobaciones de todos los fabricantes de equipos.

 

11.2.01.4         Accesorios para Lubricación.

Los accesorios de lubricación que estén bajo el agua deberán llevarse hasta la superficie, mediante una tubería de acero inoxidable del diámetro requerido, montada en el extremo de la estructura superior. Los accesorios serán de compresión. Los accesorios de lubricación deberán montarse juntos, cuando sea posible, utilizando accesorios múltiples ensamblados en fábrica.

 

11.2.01.5         Motores Eléctricos.

A menos que se especifique lo contrario, los motores suministrados con el equipo deberán satisfacer los siguientes requisitos.

A.     Estar diseñados y accionados de conformidad con las normas NEMA, ANSI, IEEE, AFBMA Y NEC para el servicio que requiere el equipo que se instale, tales como: arranque frecuente, sobrecarga intermitente, inercia alta y configuración de montaje o clima de servicio. Los motores deberán manufacturarse y probarse de conformidad con la norma NEMA MG-1 o norma mexicana equivalente.

B.     Estar calificados para trabajo continuo en ambiente de 50°C, a menos que la aplicación para servicio intermitente, esté bien reconocida como práctica normal de la industria.

C.    Usar aislamiento de Clase F o Clase H, diseñados para una elevación de temperatura máxima Clase B, bajo su factor de carga de servicio.

D.    Al operar con su factor de carga de servicio, el calentamiento máximo observable en el aislamiento, y en las piezas del motor, no deberá exceder los límites permisibles para el tipo de motor definidos en la norma NEMA. El tipo de cubierta considerará el aislamiento de Clase B o una aplicación específica, al considerar trabajo continuo o intermitente.

E.     Para asegurar larga vida al motor, los caballos de fuerza de su potencia nominal, deberán exceder la carga máxima impuesta por la transmisión del equipo y llevar un tipo de factor de servicio como sigue.

Tamaño del Motor

Cubierta

Factor de Servicio

Hp fraccional

Abierta

1.15

No Abierta

1. 00

Hp integral

Abierta

1.15

No Abierta

1. 00

F.     La calidad del aislamiento, la clase de calentamiento, el tipo de temperatura ambiente, la clase de diseño, el factor de servicio, los caballos de fuerza, eficiencia y factor de potencia al 100% de la carga, el número de fases, tensión nominal, frecuencia, tamaño de la estructura, tipo, corriente al 100% de la carga total, revoluciones por minuto con carga total, con eficiencia nominal NEMA y el ciclo de trabajo del motor (completo), letra de código para Kva. a rotor bloqueado deberán estamparse en la placa de identificación del motor.

G.    Estarán diseñados para arrancar a tensión nominal total.

H.     Serán diseñados para funcionar desde un sistema eléctrico que podrá tener una distorsión armónica máxima de voltaje del 5 %, determinada conforme a la Norma 519 IEEE o norma mexicana equivalente.

I.        Se deberá suministrar una terminal de tierra de tipo abrazadera, en la toma de corriente del motor.

J.      Las tomas de corriente externas, deberán tener, cuando menos, un tamaño mayor a la de la norma NEMA.

K.     Los motores totalmente cerrados deberán tener una descarga constante para la humedad. La descarga también deberá evitar que penetren insectos en la cubierta.

L.      Las chumaceras deberán ser engrasadas con aceite o grasa.

M.    El fabricante podrá suministrar motores estándar de construcción integral o paquetes para ensamblar, donde se requerirá rediseñar la unidad para construir motores con otro diseño que no sea el del fabricante. El motor estándar del fabricante debe satisfacer todos los requisitos de las especificaciones. Los paquetes para ensamblar incluirán dispositivos, herramientas, unidades de calefacción y equipo similar especificado por número de modelo. Deben preferirse los motores totalmente cerrados y el fabricante deberá suministrarlos, en caso de que se ofrezcan como opción.

N.     Los motores totalmente cerrados deberán proporcionarse para:

1.      Equipo al aire libre.

2.      Equipo para alimentación y manejo de substancias químicas.

3.      Equipo que opere en lugares húmedos o con polvo.

O.    Deberán suministrarse motores a prueba de goteo, o motores totalmente cerrados a opción del Proveedor, para equipos que estén en interiores, encima de rampas o en localidades limpias y secas.

P.     Deberán suministrarse motores a prueba de explosión o sumergibles conforme a los códigos aplicables, según se especifica en otras secciones, o a opción del Proveedor.

Q.    Los motores serán de inducción y estarán clasificados como sigue:

1.      Menos de ½ Hp.

115 volts, 60Hz monofásico ó 220 volts, 60 Hz, monofásico; construido manualmente con protector calorífico ajustable o con motor integral cerrado, con arrancador a tensión plena manual, montado en acero inoxidable con ajustador calorífico de sobrecargas manual.

2.      De 1 Hp o más.

460 volts, 60 Hz, trifásico.

Cuando se requiera, los motores que se usen en sistemas trifásico de 220 volts, deberán ser de 220 volts, 60 Hz, trifásicos.

3.      De 200 Hp y más.

460 volts trifásicos ó de 4160 volts, 60 Hz trifásicos.

R.    Las estructuras y soportes de los motores deberán ser de fierro fundido.

S.     Los motores mayores de 5 Hp, deberán tener calentadores unitarios para evitar condensación en la coraza o en la bobina. Los calentadores unitarios deberán aislarse o colocarse de tal manera, que se evite el daño por calentamiento a las superficies pintadas adyacentes y deberán ser adecuados para energía eléctrica monofásica de 120 volts, 60 Hz.

T.     Los motores deberán ser del tipo rendimiento watt/hr definidos por NEMA MG1-1. 41. 2 y por MGl-12.55, incluida la Tabla 12-6B.

Se deberá proporcionar certificación de cada tamaño, velocidad y tipo de motor, indicando la eficiencia mínima garantizada a carga máxima; así como, que se efectuaron las pruebas de eficiencia de conformidad con la Norma 112 de IEEE, Método de Prueba B, utilizando la de mejoramiento de la precisión por pérdida segregada, incluyendo la pérdida de exactitud por dispersión de carga sin control, según lo especifica la Norma NEMA, MGl-12.53a.

 

11.2.01.6         Unidades de Trasmisión.

La cantidad nominal de caballos de fuerza de entrada de cada engrane o reductor de velocidad, deberá ser, cuando menos, igual a los caballos de fuerza que aparezcan en la placa de identificación del motor. Las unidades de transmisión deberán estar diseñadas para servicio continuo las 24 horas.

 

11.2.01.6.1   Motores con Engranes.

A menos que se especifique lo contrario, no será aceptable el uso de motores con engranes.

 

11.2.01.6.2   Reductores de Engranes.

Cada reductor de engranes deberá ser una unidad totalmente cerrada, lubricada con aceite y grasa antifricción, con elementos de soporte a todo lo largo. Las unidades de engrane planetario y las de tipo gusano, sólo podrán utilizarse cuando así se especifique.

 

Los reductores de engranajes helicoidales, de espiral cónica, combinados cónicos-helicoidales y de gusano, deberán tener un factor de servicio de cuando menos 1.50, con base en los caballos de fuerza indicados nominalmente de transmisión del motor. Los reductores de engranes cicloidales deberán tener un factor de servicio de cuando menos 2.0, con base en el caballaje nominal de transmisión del motor. Los reductores de engranes montados en flechas o en bridas, deberán tener una clasificación de AGMA Clase 11. Los reductores de engranes helicoidales, deberán tener una razón de 1.5 entre la resistencia nominal de los engranes y el caballaje del catálogo. Cada reductor de engranes deberá diseñarse y fabricarse conforme a las normas aplicables AGMA.

 

La cantidad de caballos de fuerza térmicos de cada unidad deberá ser igual o superior a los caballos de fuerza especificados en la placa de identificación del motor. Durante la operación continua, la temperatura máxima del colector de aceite, no deberá pasar de 38°C por encima de la temperatura ambiente de la unidad y no exceder de 93°C.

 

La unidad de engranes deberá estar totalmente encerrada en una carcasa de acero o de hierro colado grueso. La carcasa deberá estar libre de esfuerzos internos que puedan desalinear los engranes y deberá ser lo suficientemente rígida para evitar distorsiones bajo cargas de operación y evitar vibraciones por encima de los límites establecidos para el equipo específico. Se suministrarán carcasas para engranes con argollas para izaje y con aberturas para inspección.

 

A menos que se especifique lo contrario, todos los engranes deberán funcionar con aceite. Se suministrarán los medios para evitar que se forme espuma en el aceite lubricante. La tubería y los conductos para el aceite deberán estar libres de rebaba, de incrustaciones o de materiales extraños, antes de cerrar el sistema. Los sellos de las flechas deberán desmontarse con facilidad sin desmantelar las flechas ni los coples. Los sellos de las flechas deberán evitar que se pierda aceite lubricante por la carcasa y deberán ser de un material que no cause excesivo desgaste a las flechas.

 

Para cada chumacera lubricada con grasa deberá instalarse una grasera en bastidores diseñados para facilitar periódicamente su engrasado. Cada bastidor de chumacera deberá estar diseñado para distribuir uniformemente la grasa nueva, para eliminar adecuadamente la grasa vieja y para evitar excesos de grasa en la chumacera. A menos que se especifique lo contrario, no se aceptará el uso de chumaceras selladas permanentemente lubricadas con grasa. Se suministrará una bomba de aceite interna o externa y accesorios, en caso de que se requiera, para lubricar adecuadamente las chumaceras. Se deberá suministrar con cada unidad, una varilla medidora o una ventanilla que permita una inspección visual del nivel de lubricante.

 

No se aceptarán reductores de engranes que requieran que se desmonten partes o que se desarme periódicamente la unidad, para la limpieza y reengrasado manual de las chumaceras.

 

Se deberá suministrar certificación del fabricante del reductor de engranes, que indique que la aplicación que se pretende hacer de cada unidad, ha sido estudiada detalladamente por parte del fabricante y que la unidad que se suministra es totalmente compatible con las condiciones de instalación y servicio.

 

11.2.01.6.3   Trasmisiones de Velocidad Variable.

Cada transmisión de velocidad variable deberá tener un factor de servicio de cuando menos 1.75 a velocidad máxima, con base en los caballos de fuerza de la placa de identificación del motor. Se suministrará una banda de repuesto con cada unidad para cambios de velocidad. A menos que lo permitan las especificaciones del equipo, no se aceptará montaje con ménsula para los mecanismos de velocidad variable.

 

11.2.01.6.4   Trasmisiones de Banda en V.

A menos que se especifique lo contrario, las transmisiones de banda en V deberán ser bandas del tipo “Dodge Dyna-V” o similar, con garruchas “Dyna-B”, o similar, que les correspondan y bujes “Dodge Taper-Lock” o similar; o bien bandas en V de agarre seguro con garruchas convencionales y bujes de amarre seguro o semejantes.

 

Las garruchas y los bujes, deberán estar dinámicamente balanceados. Todas las poleas y bujes deberán estar estáticamente balanceados. Las poleas se montarán por separado en sus bujes, por medio de pernos o por tornillos de presión. Los bujes deberán estar asentados a la flecha de transmisión.

 

Las bandas se seleccionarán para no menos del 150 % de la cantidad de caballos de fuerza del mecanismo que las mueva, y cuando se especifiquen dos tamaños de poleas, deberán ser capaces de operar con cualquiera de los dos juegos de poleas. Las bandas deberán ser anti-estáticas cuando se especifique equipo a prueba de explosiones.

 

Cada tipo y tamaño diferente de unidad de transmisión por banda, debe suministrarse con un juego completo de bandas de repuesto. Las bandas de repuesto deberán identificarse adecuadamente respecto al equipo, diseño, caballos de fuerza, velocidad, longitud, tamaño y uso de la polea; y deberán empacarse y almacenarse. Cuando se trate de dos o más bandas, se suministrarán los juegos correspondientes de bandas.

 

Cada transmisión por banda en V deberá incluir una base deslizable u otro ajustador de tensión adecuado. Las transmisiones por banda en V, deberán tener un factor de servicio de cuando menos 1.6 veces a velocidad máxima, con base en los caballos de fuerza que indica la placa de identificación del motor.

 

11.2.01.7         Chumaceras.

A menos que se especifique lo contrario, todas las chumaceras del equipo deberán ser lubricadas con aceite o grasa, del tipo de baleros o rodillos antifricción de manufactura estándar. Las chumaceras estarán diseñadas para soportar todo el esfuerzo de servicio especificado. Cada chumacera, a menos que se especifique lo contrario, se clasificará de conformidad con los Métodos para Evaluar las Clasificaciones de Carga de chumaceras de baleros y Rodillos de la Asociación de Fabricantes de Chumaceras Antifricción (AFBMA), para una vida útil de 40,000 horas de clasificación LIO'.

 

Todas las chumaceras lubricadas con aceite, excepto aquellas que se especifiquen que serán con lubricación sellada de fábrica, deberán instalarse con accesorios para que se puedan engrasar con facilidad, lavarse, drenarse y con accesorios de alivio de tipo hidráulico estándar. Se deberán suministrar extensiones de tubos de acero inoxidable para fácil acceso.

 

Las chumaceras lubricadas con aceite, deberán estar equipadas con un sistema de lubricación a presión o bien con un sistema de depósito separado de aceite. Cada sistema de lubricación con aceite, deberá tener capacidad suficiente para absorber, con seguridad, la energía térmica que se genera normalmente en la chumacera a una temperatura ambiente de 49°C y deberá estar equipada con un tubo de llenado y un calibrador externo de nivel.

 

Las chumaceras deberán estar empacadas por separado o de alguna otra manera, y adecuadamente protegidas durante su transporte.

 

11.2.01.8         Coples.

A menos que se especifique lo contrario, los equipos mecánicos con transmisión de capacidad mayor a 0.5 caballos de fuerza, en los que la flecha de entrada de la unidad impulsora esté directamente conectada a la flecha de salida de la transmisión, deberán tener las dos flechas conectadas por un cople flexible que pueda asimilar desalineamiento angular, desalineamiento paralelo, flotación terminal, cargas de choque y que amortigüe las vibraciones de torsión. El cople flexible consistirá de miembros sintéticos de tensión, ligados con hule.

 

El cople flexible deberá estar sujeto a bridas por medio de anillos de sujeción y tornillos de presión y las bridas deberán estar sujetas a la flecha mediante cuñas ajustadas a presión. No deberá existir roce de metal a metal entre el motor y la unidad impulsora.

 

Los tamaños de los coples, a menos que se especifique lo contrario, deberán ser como lo recomienda el fabricante, para la aplicación específica, considerando los caballos de fuerza, la velocidad de rotación y el tipo de servicio, y deberán instalarse según lo recomienden los fabricantes del equipo y de los coples. El uso de coples como aquí se especifica, no libera al CONTRATISTA de su responsabilidad en cuanto a precisión de alineación de todos los motores y de las unidades impulsoras.

 

En cada caso en que un motor de transmisión esté conectado a una pieza de arranque del equipo por un cople flexible, las mitades que se acoplan deberán desconectarse y la alineación entre el motor y el equipo deberá verificarse y corregirse después de que la unidad completa haya sido nivelada en su cimentación y por segunda vez después de que el mortero expansivo grout haya secado y se hayan apretado los pernos de cimentación.

 

En general, la verificación y corrección de la alineación deberá seguir el procedimiento establecido por el fabricante.

 

11.2.01.9         Catarinas.

Las catarinas deberán instalarse de manera que no menos de la cuarta parte del ajuste total esté disponible para uso futuro.

 

11.2.01.10       Guardas de Seguridad.

Todos los mecanismos de bandas o cadenas, aspas de abanicos, flechas, copIes y demás partes móviles o giratorias, deberán estar cubiertas por todos sus lados con una guarda de seguridad, que deberá fabricarse con lámina de acero galvanizado o con revestimiento de aluminio de 1.5 mm o más de espesor o de malla de metal desplegado galvanizada de 13 mm. Cada guarda estará diseñada para ser instalada y desmontada fácilmente. Deberán suministrarse todos los soportes y accesorios necesarios para cada guarda. Los soportes y accesorios, incluyendo los pernos, deberán ser galvanizados. Todas las guardas de seguridad al aire libre, deberán estar diseñadas para evitar la entrada de lluvia o de goteras. Las guardas de seguridad tendrán puertas de acceso para la lubricación de los copIes.

 

11.2.01.11       Pernos de Anclaje.

Los proveedores de equipo deberán suministrar los pernos de anclaje adecuados para cada pieza de equipo. Los pernos de anclaje, junto con las plantillas o los dibujos de colocación, deberán entregarse con suficiente tiempo para poder colocar los pernos de anclaje cuando se coloque el concreto estructural. A menos que se especifique lo contrario, los pernos de anclaje deberán tener un diámetro mínimo de 19 mm. A menos que se especifique de otra manera, los pernos de anclaje para equipos montados en placas de base, deberán tener el largo suficiente para permitir una  capa de mortero expansivo grout de 38 mm bajo la placa base y permitir el anclaje necesario al concreto estructural.

 

Todo el equipo estará anclado de conformidad con los requisitos de restricción sísmica de los códigos aplicables, especificados en los Criterios de Diseño del Volumen I, del presente Apéndice 2.

 

11.2.01.12       Bases para el Equipo.

Todo el equipo deberá instalarse sobre bases de concreto de cuando menos 150 mm de alto. Se deberán suministrar bases de hierro fundido o de acero soldado para bombas, compresores y otros equipos que lo requieran. Cada unidad y su transmisión deberán estar apoyadas en una base metálica pulida. Las placas de base deberán tener cojincillos para anclar todos los componentes. Las bases para bombas deberán tener algún medio de captar las filtraciones y una conexión de rosca para vaciarlas. Las placas base deberán anclarse a la base de concreto con pernos de anclaje y el espacio debajo de ellas deberá llenarse con una lechada de cemento que no se contraiga.

 

Deberán suministrarse bases y placas de base con cojinetes de soporte maquinados, espigas para alineamiento o para que ajusten con piezas adyacentes, con aberturas adecuadas para facilitar la lechada de cemento y aberturas para los conductos eléctricos. Todas las juntas y los bordes de contacto entre las placas de acero y los perfiles deberán tener soldadura continua y ser pulidas hasta quedar lisas. La parte inferior de todas las bases y placas deberán tener, cuando menos, dos capas de cromato de zinc como sellador, antes de su instalación.

 

Se suministrarán tornillos tipo gato en las bases de equipos pesados y de las placas de base y cuando se requieran para facilitar la nivelación, antes de la lechada de cemento.

 

11.2.01.13       Herramientas y accesorios Especiales.

El equipo que requiera reparación o ajustes periódicos deberá suministrarse con todas las herramientas, instrumental y accesorios que se necesiten para un mantenimiento adecuado. El equipo que requiera dispositivos especiales para levantarlo o manejarlo, deberá surtirse con estos dispositivos.

 

Cuando se suministren herramientas especiales, deberán marcarse o etiquetarse, e incluir una lista de ellas en los manuales de mantenimiento y de operación que describan su uso. Cada juego de herramientas será montado minuciosamente en una caja de diseño adecuado, provista de una cubierta con bisagras y a la que se le pueda poner un candado.


 

11.2.01.14       Requisitos y Control de Ruido.

A menos que se especifique lo contrario, el nivel máximo permisible de ruido libre en el campo, para una pieza completa del equipo situado dentro o fuera de una estructura, no deberá exceder de 85 Db en cualquier punto a 900 mm de la unidad. Una pieza completa del equipo incluye el motor y el equipo de arranque, así como, los coples, mecanismos y accesorios intermedios. Todo el equipo que se especifique como probado en fábrica y en campo, deberá comprobarse en relación con la generación de ruido, a expensas del fabricante del equipo.

Los niveles máximos permisibles de ruido (presión de sonido) deberán estar en decibeles según se determinen en un detector estándar de nivel de sonido (Db). Todas las mediciones se harán en relación con la presión de referencia de 0.0002 microbarios.

 

Las mediciones de los niveles de ruido emitido, deberán hacerse en un medidor de nivel de sonido que satisfaga, cuando menos, los requisitos de Tipo 11 establecidos en la ANSI SI. 4: “Especificación para Medidores de Nivel de Sonido para Uso General”. El medidor de nivel de sonido estará programado en una escala "A" de respuesta lenta. A menos que se especifique lo contrario, para una pieza de equipo específica, el punto de medición del nivel de sonido se hará a una distancia específica desde cualquier superficie grande, a lo largo del perímetro completo y a la mitad de la altura de la pieza de equipo, o a la distancia especificada desde una superficie exterior más grande que circunde a la fuente de sonido, incluso las tomas y salidas.

 

11.2.02            FABRICACIÓN.

 

11.2.02.1         Pintura de Taller.

A menos que se especifique lo contrario, todas las superficies de hierro y acero deberán estar protegidas con pintura adecuada o con recubrimiento aplicado en el taller. Las superficies inaccesibles después del ensamble, deberán estar protegidas para toda la vida del equipo. Las superficies expuestas deberán tener un terminado terso, perfectamente limpio y rellenarse cuando sea necesario para suministrar una base uniforme y tersa para pintar. Los motores eléctricos, reductores de velocidad, arrancadores y otros componentes integrales o perfectamente encerrados, deberán ser sellados en el taller con un sellador universal adecuado para recubrirse en el campo con recubrimiento de poliamida epóxico. Los recubrimientos deberán ser los adecuados para el ambiente en que se vaya a instalar el equipo.

 

Las superficies que vayan a pintarse después de la instalación, deberán estar preparadas para pintarse según lo recomiende el fabricante de la pintura para el tipo de servicio, y luego cubrirse con una o más capas del sellador especificado.

 

Las superficies maquinadas, pulidas y no ferrosas que no vayan a pintarse, deberán recubrirse con un compuesto que evite la corrosión.


 

11.2.03            ACCESORIOS.

 

11.2.03.1         Identificación.

Todas las identificaciones deberán estar en Idioma Español.

 

11.2.03.1.1   Placas de Identificación.

Se suministrarán e instalarán placas de identificación en todas las válvulas, controladores de válvula, compuertas de desagüe, bombas, motores, cribas, desarenadores, equipo de aereación y/o mezclado, equipo y controles eléctricos, así como cualquier otro equipo importante. Los controles eléctricos, se identificarán en cada tablero de control.

 

Las placas de identificación deberán ser del tipo AISI Tipo 304 ó 316, de acero inoxidable de cuando menos 3 mm de espesor.

 

Las placas de identificación de los equipos estarán grabadas, o estampadas en acero inoxidable, y permanentemente sujetas al equipo en un lugar accesible con remaches o tornillos de cabeza ovalada de acero inoxidable No. 4 o más grandes. La placa de identificación deberá incluir: el nombre del fabricante, números de modelo, de serie del equipo y de etiqueta de identificación, velocidad de trabajo, caballos de fuerza del motor y capacidad nominal. Las placas de identificación de las bombas deberán incluir también el tamaño total de la cabeza dinámica y del propulsor.

 

11.2.03.1.2   Señalización.

Deberá suministrarse toda la señalización que se requiera, conforme a los códigos locales. Los requerimientos de señalización adicional se especifican a continuación:

A.      Señales de Advertencia del Equipo.- Se deberán instalar señales de advertencia permanente, en todo equipo mecánico o eléctrico que pueda ponerse en operación automáticamente o desde lugares remotos. Los detalles de colocación deberán apegarse a las recomendaciones del fabricante y su localización deberá ser aceptable para la CONAGUA.

Las señales de advertencia serán de 175 mm de alto por 250 mm de ancho, en colores amarillo y negro y con no menos de 1.2 mm de espesor de esmalte vítreo. Cada señal deberá decir:

“PRECAUCIÓN ESTE EQUIPO SE PONE EN OPERACIÓN AUTOMÁTICAMENTE POR CONTROL REMOTO”

B.     Señales de Advertencia Eléctrica.- Se deberán suministrar las advertencias u otras señales que requiere el Código Eléctrico Nacional. Serán aceptables las señales instaladas en fábrica respecto a equipo eléctrico. Las otras señales que se puedan requerir para entradas de servicio o sistemas de generación de reserva, deberán ser como se especifica en el párrafo anterior. La redacción deberá estar conforme a la NEC y ser aceptable para la CONAGUA.

 

PARTE 3.-      EJECUCIÓN.

 

11.3.01            INSTALACIÓN Y OPERACIÓN.

 

11.3.01.1         Generalidades.

El CONTRATISTA deberá obtener y seguir las instrucciones de instalación y otras recomendaciones de los fabricantes de equipo, respecto a los espesores  de lechada de cemento que se requieren y las tolerancias para nivelación y alineamiento, tanto verticales y horizontales.

 

En la instalación del equipo deberán utilizarse trabajadores experimentados. Durante la instalación, se utilizarán las herramientas y equipos especiales que sean aplicables, tales como: niveles mecánicos de precisión, indicadores de carátula y medidores de precisión. El trabajo deberá ser realizado correctamente, para producir una instalación de equipo satisfactoria sin vibraciones u otros defectos.

 

11.3.01.2         Metales Empotrados.

Todo metal que vaya a ser empotrado en concreto, deberá ser colocado con precisión y sostenido en posición correcta mientras que el concreto se coloca. La superficie de todo metal que vaya a estar en contacto con el concreto, deberá ser limpiada perfectamente inmediatamente antes de que se coloque el concreto.

 

Todos los pernos de anclaje deberán colocarse en su lugar cuando se coloque el concreto. Los anclajes de expansión, no deberán utilizarse como una alternativa a los pernos de anclaje empotrados.

 

Antes de la instalación del equipo, toda la preparación del concreto deberá estar terminada y la zona de trabajo deberá mantenerse limpia durante la instalación del equipo.

 

11.3.01.3         Nivelación y alineación.

Después de ensamblarse e instalarse en la base de concreto, cada unidad deberá ser nivelada y alineada en su lugar, pero no fijada con lechada de cemento, hasta que se haya colocado y alineado la tubería. Las bases del equipo no deberán sellarse con cemento ni se apretarán los pernos de anclaje, hasta que todas las conexiones de tuberías estén terminadas y alineadas satisfactoriamente, de manera que no distorsionen el equipo. Inmediatamente antes de que se ponga la lechada de cimentación, los copIes adyacentes deberán aflojarse para determinar si la tubería está forzada.

 

Después de que la lechada haya secado, se deberán desmontar los tornillos de nivelación y se deberán apretar los pernos de anclaje, con una verificación posterior de nivelación y alineamiento general.

 

11.3.01.4         Anclaje del Equipo.

El equipo que no deba vibrar durante la operación normal, deberá sujetarse rígidamente a la cimentación u otro soporte adecuado para evitar desplazamiento lateral o vertical. El equipo que debe vibrar durante la operación normal, deberá tener aisladores con tapones mecánicos anclados perfectamente a la cimentación o a otro soporte adecuado.

 

11.3.02            CONTROL DE CALIDAD DE CAMPO.

 

11.3.02.1         Representante del Fabricante en el Campo.

El equipo no deberá instalarse ni funcionar, si no es bajo instrucciones del personal calificado que tenga el conocimiento y la experiencia necesarios para obtener resultados adecuados. Cuando así se especifique, o cuando los empleados del CONTRATISTA o de sus Proveedores no estén calificados, dicho personal deberán ser los representantes de campo del fabricante del equipo o de los materiales que serán instalados.

 

Los fabricantes del equipo, deberán suministrar representantes de campo calificados según se requiera, para ejecutar todos los servicios de campo del fabricante. Los representantes de campo del fabricante deberán observar, instruir, guiar y dirigir los procedimientos de montaje e instalación del CONTRATISTA o verificar su instalación, según se especifica en el Capítulo II.13 - Control de Calidad, del presente Volumen II del Apéndice 2. El representante de campo visitará el terreno con la frecuencia necesaria para lograr una instalación satisfactoria. Deberán emitir y entregar al  SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, los certificados de calidad de las actividades aquí descritas.

 

11.3.02.2         Operación.

Todo el equipo instalado deberá ponerse en operación aceptable, conforme a las instrucciones escritas del fabricante y a las instrucciones del representante de campo del fabricante y de conformidad con el Capítulo II.15 del Volumen II del presente Apéndice 2.

 

11.3.02.3         Observación de las Pruebas de Funcionamiento.

Cuando las especificaciones requieran la presencia de la CONAGUA, las pruebas deberán ser observadas o presenciadas por el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO. En caso de resultados no satisfactorios de las mismas, se deberá rembolsar a la CONAGUA, todos los costos de las visitas adicionales posteriores, para atestiguar u observar las pruebas incompletas, pruebas repetidas o pruebas subsecuentes.

 

Cuando el equipo esté listo para una prueba de verificación, el CONTRATISTA deberá notificar por escrito a la CONAGUA, antes de que se realice cualquier prueba de verificación fuera del terreno, según se especifica en el Capítulo II.13 - Control de Calidad, del presente Apéndice 2, Volumen II deberá notificar cuando menos con 14 (catorce) días de anticipación, cualquier prueba de funcionamiento que deba presenciarse en el campo, a menos que se especifique lo contrario.

 

 

FIN DEL  CAPITULO  II.11

 

 


CAPITULO  II.12

 

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO

 

12.1.01            ALCANCE.

Este Capítulo se refiere a la obligación del CONTRATISTA de prever la seguridad e higiene del trabajo de acuerdo con las Leyes y Reglamentos Mexicanas y con todas aquellas otras disposiciones que sobre el particular se dicten en el futuro y a los requisitos particulares incluidos en el Apéndice 2 Volumen II.

 

12.1.02            OBJETIVO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO DEL CONTRATISTA.

El objetivo del Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA es el cumplimiento pleno de las Leyes y Reglamentos aplicables en el sitio de construcción de las obras o en su defecto, el cumplimiento de las regulaciones establecidas en la LEY FEDERAL DEL TRABAJO y su Reglamento, así como por la “OSHA” (Ocupational Safety and Health Administration) de los objetivos de seguridad e higiene definidos en el CPS.

 

12.1.03            GENERAL.

El CONTRATISTA elaborará un Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo definitivo diseñado específicamente para el PROYECTO y lo entregará a la CONAGUA 90 días antes del ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN; el cual completará y complementará al Programa provisional entregado en su PROPUESTA. El Programa describirá las políticas y la organización que propone utilizar el CONTRATISTA para planificar, ejecutar, monitorear, controlar y documentar el cumplimiento de los requisitos de seguridad e higiene en el trabajo.

 

En este documento, el CONTRATISTA describirá los medios propuestos para satisfacer los objetivos de seguridad e higiene para cumplir con las Leyes y Reglamentos y los requisitos definidos en este capítulo. El documento contendrá, como mínimo, los elementos básicos enumerados bajo el subtítulo 12.1.04 de este capítulo “Elementos Básicos del Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo”.

 

El documento será entregado a la CONAGUA en cuadruplicado para su NO OBJECIÓN, la CONAGUA contará con 21 días para hacer las observaciones correspondientes. El proceso de entrega, revisión y ajuste del documento continuará las veces que sea necesario hasta que el documento quede en no objetado de manera definitiva. El documento será entregado en formato de carpeta de tres anillos, de manera que facilite su ampliación y actualización.

 

La NO OBJECIÓN del Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA por parte de la CONAGUA, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por planificar, coordinar, ejecutar y controlar las obras para cumplir con los objetivos técnicos definidos en los documentos del CONTRATO. La CONAGUA se reserva el derecho de exigir que el CONTRATISTA amplíe o modifique su Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo, si a su juicio el CONTRATISTA no cumple conscientemente con los objetivos de seguridad e higiene definidos por las Leyes y los Documentos del CPS.

 

 

12.1.04            ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO DEL CONTRATISTA.

El documento del Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo incluirá, como mínimo, los siguientes elementos básicos:

·         Declaración de la Política de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA.

·         Estructuras y Responsabilidades Organizativas.

·         Prevención de Accidentes.

·         Capacitación de los Trabajadores.

·         Prevención de Uso de Drogas y Bebidas Alcohólicas.

·         Servicio de Medicina/Primeros Auxilios.

·         Prevención de Incendios.

·         Limpieza de la Zona de Trabajo.

·         Pruebas de Equipo, Maquinaria e Instalaciones Temporales.

·         Seguridad de la Zona del Trabajo.

·         Seguridad Personal de los Trabajadores del CONTRATISTA.

·         Control de Materiales Tóxicos.

·         Protección del Ambiente y el Público en General.

·         Identificación y Resolución de Incumplimientos.

·         Documentación y Archivos.

 

12.1.04.1         Declaración de la Política de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA hará una declaración formal de su política de seguridad e higiene del trabajo. En la misma declarará que la política del CONTRATISTA es de ejecutar sus obras de conformidad absoluta con las Leyes y Regulaciones y los requisitos contenidos en el Apéndice 2 Volumen II. El CONTRATISTA declarará que no es política de la Empresa exponer a sus trabajadores o al público al peligro como resultado de los trabajos que se realicen derivados del  CONTRATO. Esta Declaración se imprimirá y se colocará en un lugar visible en cada frente de trabajo.

 

12.1.04.2         Estructuras y Responsabilidades Organizativas.

Toda la organización del CONTRATISTA será responsable por la implementación del Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA. El documento contendrá una definición de la estructura de la organización e identificará a las personas que tengan funciones clave para la supervisión de la seguridad e higiene del trabajo. El CONTRATISTA contará con personal suficiente para el cumplimiento de las funciones de instrucción de los trabajadores, control de equipos, control de materiales tóxicos y la supervisión de la seguridad e higiene del trabajo. El CONTRATISTA deberá nombrar un profesional capacitado en el área, como el Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo. Este Representante asistirá a las reuniones de seguridad e higiene periódicas que servirán como guía para el cumplimiento con los requisitos de seguridad e higiene del PROYECTO. El Representante del CONTRATISTA de Seguridad e Higiene tendrá la autoridad para: (1) suspender cualquier trabajo que represente un peligro para los trabajadores o el público y (2) dirigir la corrección de cualquier violación de las regulaciones de seguridad e higiene.

 

12.1.04.3         Prevención de Accidentes.

El CONTRATISTA debe realizar todas las operaciones y actividades de este CPS de manera segura, para evitar los riesgos de daño personal o a cualquier propiedad, que pudiera resultar afectada como consecuencia de un incidente o accidente. El CONTRATISTA deberá llevar a cabo las acciones necesarias para evitar que se presente cualquier situación que implique un riesgo de perjuicio personal o daño de propiedad. El CONTRATISTA deberá inspeccionar continuamente todas las actividades y operaciones, así como los trabajos, materiales, equipos y/o realizar encuestas, para comprobar si existe alguna condición que pueda representar un peligro; el CONTRATISTA es el único responsable de prevenir y corregir estas condiciones. Este requisito aplica en cualquier momento, ya sea en el PERIODO DE INVERSIÓN o en el PERIODO DE OPERACIÓN de la PTAR.

 

12.1.04.4         Capacitación de los Trabajadores.

El CONTRATISTA estará obligado a dar una reunión de orientación de seguridad a todo nuevo personal propio o de Proveedor, incluyendo todo el personal gerencial profesional que labore en las oficinas de campo. La reunión deberá cubrir todos los aspectos principales de seguridad de la obra de acuerdo con lo establecido en la normatividad mexicana referente a seguridad en la construcción o en su defecto en OSHA. El personal participante deberá ser evaluado al final de la reunión. En caso que no apruebe, deberá participar de nuevo en la reunión tantas veces como sea necesario. Sin excepción, no se podrá laborar en sitio de la Obra sin la aprobación de dicha reunión. Al personal participante, se le dará una constancia de haber participado y aprobado la reunión (calcomanía), la cual deberá ser colocada en el casco de seguridad o en el gafete del trabajador.

 

El CONTRATISTA realizará reuniones semanales, dentro del tiempo del turno de trabajo, para capacitar a los trabajadores propios y de sus proveedores en los métodos para proteger la salud y garantizar la seguridad según el Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA previamente emitida la NO OBJECIÓN por la CONAGUA. Después de cada reunión de seguridad, el encargado del CONTRATISTA redactará un informe de la reunión con los nombres de los trabajadores presentes y los temas discutidos durante la reunión.

 

El CONTRATISTA deberá preparar una “Guía de Bolsillo” de Seguridad para los empleados de la Obra, la cual deberá ser entregada a cada uno de los trabajadores. La guía deberá ser sencilla de leer, concisa y preparada pensando en el usuario final; deberá tener un tamaño máximo de 90 mm por 150 mm. La guía deberá incluir al menos el siguiente contenido:

·         Introducción para el nuevo empleado.

·         Principios básicos de seguridad.

·         Lineamientos generales de seguridad.

·         Hoja de datos de material de seguridad (MSDS).

·         Protección y prevención de incendios.

·         Protección contra caídas.

·         Aperturas en techos, paredes y pisos.

·         Andamios.

·         Escaleras y escalones.

·         Herramientas manuales y de energía.

·         Compresores de aire.

·         Actividades con pólvora (Pistolas de Casquillo).

·         Herramientas eléctricas y cables.

·         Excavaciones, zanjas y apuntalamiento.

·         Operación de equipos.

·         Requerimientos adicionales de seguridad de grúa.

·         Equipo de mantenimiento y operaciones.

·         Operación de vehículos de motor.

·         Soldadura y combustión.

·         Señalamiento y protección.

·         Almacenaje de materiales.

·         Entrada a espacios confinados

 

12.1.04.5         Prevención del Uso de Drogas y Bebidas Alcohólicas.

El uso de drogas y bebidas alcohólicas está terminantemente prohibido dentro de las zonas de los trabajos; lo cual significa, que el CONTRATISTA deberá implementar  un programa para evitar y detectar el uso de estas sustancias. Cualquier empleado del CONTRATISTA que se encuentre bajo el efecto de drogas o bebidas alcohólicas será suspendido de la Obra y se aplicará la sanción establecida en la normatividad laboral aplicable.

 

12.1.04.6         Servicio de Medicina Y Primeros Auxilios.

El CONTRATISTA es responsable de mantener personal capacitado, medicinas apropiadas y elementos de primeros auxilios en el sitio de la construcción y operación de la PTAR en los términos que establezca la normatividad sanitaria aplicable. El CONTRATISTA implementará además un plan de emergencia para la evacuación de empleados o heridos como consecuencia de los trabajos. Cada frente de trabajo debe contar con por lo menos una persona capacitada en primeros auxilios que se encargará de cualquier situación que requiera de su ayuda. Es indispensable tener comunicación adecuada entre los frentes de trabajo con la sede principal del CONTRATISTA y/o directamente con algún servicio de urgencias médicas, para responder inmediatamente a la emergencia.

 

12.1.04.7         Prevención de Incendios.

El CONTRATISTA mantendrá equipo apropiado y suficiente para combatir incendios provocados por el trabajo según la normatividad aplicable. Se contará con los números de teléfono del Servicio de Bomberos más cercano en cada frente de trabajo, para usarse, en caso de que el percance quede fuera de control con los equipos disponibles en el sitio de trabajo. Es indispensable la limpieza de la zona de trabajo y el uso correcto de sustancias combustibles, para evitar incendios.

 

12.1.04.8         Limpieza de la Zona del Trabajo.

La limpieza es esencial para una construcción sin riesgos y eficiente; por tanto, el CONTRATISTA deberá mantener todas las zonas de trabajo, corredores, andadores, andamiaje y escaleras, limpios y sin obstrucciones. El material de desecho, varillas, sobrantes de electrodos, trapos y basura, deberán retirarse diariamente de una manera continua. El CONTRATISTA deberá mantener las zonas de trabajo despejadas de materiales de construcción, herramientas, materiales nocivos o tóxicos, etc., con el fin de evitar accidentes, controlar el saneamiento ambiental, evitar enfermedades, evitar incendios y evitar perjuicios al público. El Representante de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA deberá inspeccionar cada frente de trabajo frecuentemente, para asegurar que el sitio se encuentre en condiciones adecuadas de limpieza y saneamiento. Asimismo, se destaca el control adecuado del polvo, tanto para el bien de los trabajadores, como para el público en general.

 

12.1.04.9         Pruebas de Equipo, Maquinaria e Instalaciones Temporales.

Todo el equipo, maquinaria e instalaciones temporales de construcción deberá mantenerse en condiciones óptimas para su operación segura. El Representante de Seguridad e Higiene del CONTRATISTA realizará las inspecciones y pruebas necesarias para comprobar que cada equipo, máquina o instalación temporal que llegue al trabajo cumpla con todos los requisitos de seguridad e higiene del trabajo. Todo equipo, máquina o instalación temporal que no cumpla con los requisitos de seguridad e higiene deberá ser removido inmediatamente de la zona de trabajo.

 

12.1.04.10       Seguridad de la Zona de Trabajo.

El CONTRATISTA es el responsable único por la seguridad de las zonas de trabajo. Por lo tanto deberá proveer alambrados de seguridad, agentes de seguridad, iluminación nocturna, así como cámaras (WebCam) en la cantidad necesaria (mínimo 8) para observar y registrar todos los eventos ocurridos (archivos time-lapse con la frecuencia adecuada) durante la ejecución de la obras en sus diferentes frentes de trabajo, conectadas a un sitio WEB para acceso remoto de la CONAGUA, la localización de las cámaras y el uso de las mismas para time-lapse será coordinado con el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO y cualquier otra medida necesaria para controlar el acceso de gente extraña a las zonas de trabajo.

 

Se deberán proporcionar los medios adecuados para controlar el acceso o salida y evitar la entrada no autorizada al terreno; así como, una puerta para la entrada peatonal principal y dos adicionales para vehículos.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar las señales de advertencia o prohibición que se consideren necesarias, tales como: "No Fumar", "Peligro", "No Estacionarse" y cerciorarse de que todas las advertencias y prohibiciones sean observadas.

 

Los empleados y trabajadores no deberán introducir armas y/o portarlas dentro del sitio, por lo que deberá implementarse un sistema de seguridad permanente que verifique que nadie entre al sitio de la Obra con un arma.

 

Las escaleras verticales deberán sujetarse perfectamente, cuando menos en sus extremos, antes de usarse. No se dará ningún uso a las escaleras, que no sea el uso para el que están hechas, y las que estén en malas condiciones, deberán retirarse del terreno o repararse inmediatamente.

 

Todas las mangueras de aire comprimido, deberán sujetarse perfectamente en distintas partes de su extensión y en el extremo de salida, de manera que se limite su movimiento en caso de ruptura o desconexión.

 

Todos los cilindros y tanques que contengan gases serán colocados en carretillas diseñadas específicamente para ese propósito. Los cilindros y tanques deberán tener sus tapones protectores cuando no estén en uso y se almacenarán con un espacio mínimo de 10 metros entre los cilindros de oxígeno y los que contienen gases inflamables.

 

Se requerirá que los pasamanos y las guardas tengan una altura de 1.20 m o más. Las tablas o rejillas que se utilicen en los andamios deberán extenderse un mínimo de 15 cm y un máximo de 30 cm más allá de sus puntos de apoyo.

 

Todas las excavaciones y zanjas deberán permanecer abiertas únicamente durante el tiempo necesario para realizar la obra. Las escaleras de acceso estarán en el lugar mientras el personal esté trabajando en las excavaciones y zanjas. Los materiales extraídos en las excavaciones serán colocados a no menos de 60 cm del extremo superior de la excavación.

 

No deberá utilizarse gasolina u otros líquidos inflamables para fines de limpieza.

 

12.1.04.11       Seguridad Personal de los Trabajadores del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA es responsable por el suministro de todos los elementos y útiles de protección personal que requieran los trabajadores bajo su dirección y bajo la dirección de sus Proveedores. Los elementos básicos de protección personal que deberá suministrar el CONTRATISTA en forma enunciativa más no limitativa son:

·         Cascos.

·         Anteojos de Seguridad.

·         Guantes de Trabajo.

·         Tapones para los Oídos.

·         Impermeables.

·         Botas de Trabajo.

·         Cinturón de Seguridad.

·         Salvavidas (de ser necesario).

·         Equipos de respiración autónoma.

 

Es obligatorio el uso de cascos duros para todos los trabajadores durante todo el tiempo y en todo lugar, siendo las oficinas la única excepción.

 

El uso de anteojos de seguridad es obligatorio en todas las actividades, en especial donde exista la posibilidad de emisión de partículas de material, derivadas de la fricción o si hay posibilidad de impactos, tales como de cincelado, rectificado, pulido o remachado.

 

Es obligatorio el uso de guantes para los trabajadores que manejen carga, los soldadores y otros trabajadores que realicen operaciones similares.

 

Los soldadores (dependiendo del trabajo que realicen), estarán equipados, además de los requisitos anteriores, con: mascarilla protectora o lentes especiales, delantal y prendas de vestir protectores de piernas y brazos.

 

En las zonas de ruido excesivo, los trabajadores utilizarán orejeras o tapones en los oídos para su protección.

 

Cuando exista riesgo de caídas, el CONTRATISTA deberá exigir el uso de cinturones de seguridad.

 

El CONTRATISTA deberá instruir a sus trabajadores para evitar riesgos innecesarios y serán de uso obligatorio los zapatos de seguridad. El CONTRATISTA deberá prohibir el uso de zapatos tenis y sandalias, mangas sueltas o enrolladas, anillos, relojes o cabello largo y suelto. La ropa demasiado holgada deberá evitarse en la cercanía de las máquinas que tienen partes móviles.

 

Cualquier otro ítem de protección personal que se requiera para trabajos especiales, tales como: soldadura, cortes de hierro, trabajos en áreas confinadas, etc.; deberá ser suministrado por el CONTRATISTA a los trabajadores. El hecho de suministrar un ítem de seguridad personal a un trabajador significa que el CONTRATISTA ha enseñado al trabajador la manera correcta de usar el aparato/equipo y el riesgo personal que implica el trabajo que realizará.

 

Además, el CONTRATISTA es responsable de proveer y mantener las construcciones temporales para la protección de todo el personal, tales como:

·         Escaleras.

·         Pasamanos.

·         Barreras.

·         Redes.

·         Andamios.

·         Protección en las zanjas contra los derrumbes.

 

Todos los útiles de seguridad personal deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por las Leyes y Regulaciones vigentes y con el sentido común aplicable a cada caso específico que se presente durante la ejecución de la Obra. El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA deberá tener la autoridad para ordenar la corrección inmediata de cualquier deficiencia de protección al personal que se presente en el trabajo o suspender el trabajo hasta que la deficiencia sea corregida.

 

Todo trabajo que se realice de noche o bajo condiciones deficientes de luz diurna, deberá contar con iluminación conveniente para asegurar el trabajo correcto, proporcionando facilidades adecuadas para la inspección.

 

 

12.1.04.12       Control de Materiales Tóxicos.

El CONTRATISTA debe mantener una lista de todos los materiales tóxicos que se utilicen en la ejecución de los trabajos. Las Instrucciones para Materiales Tóxicos (Hojas de Seguridad de Materiales) y Combustibles deberán ser expuestas a la vista del personal donde el material está siendo usado o almacenado. El CONTRATISTA deberá tener en su archivo las instrucciones del uso de cualquier producto tóxico o combustible y deberá capacitar a los trabajadores que utilizarán el producto en el manejo correcto y el riesgo personal del mismo antes de comenzar el trabajo.

 

12.1.04.13       Protección del Ambiente y el Público en General.

El CONTRATISTA deberá trabajar en todo momento para resguardar la protección ambiental y del público en general. Todos los trabajos se realizarán de acuerdo con las prescripciones de las entidades gubernamentales o privadas competentes, de manera que se minimice el efecto sobre el público adyacente a la Obra. El CONTRATISTA es el único responsable de coordinar los trabajos con los organismos públicos y privados que incidan o estén afectados por los trabajos.

 

12.1.04.14       Identificación y Resolución de Incumplimientos.

Cuando el Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo identifique materiales, equipos o trabajos inseguros, el CONTRATISTA hará la gestión correspondiente para que dichos defectos sean rectificados en forma inmediata. El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA tendrá la autoridad de detener cualquier trabajo que se esté desarrollando y que represente un peligro para el trabajador o el público. El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA elaborará informes de sus inspecciones diarias que incluirán informes especiales sobre cualquier accidente de trabajo que se pueda producir. Estos informes deben ser entregados a la CONAGUA  a más tardar  48 horas después de la inspección o accidente, explicando cualquier deficiencia y la acción tomada para corregir la deficiencia.

 

 

12.1.04.15       Registros de la Condiciones Ambientales.

El CONTRATISTA deberá contar con un sistema automático para registro diario de: precipitación, temperatura, humedad y velocidad de viento en el sitio de la Obra. El CONTRATISTA deberá incluir esta información en sus informes técnicos.

 

12.1.04.16       Documentos y Archivos.

El CONTRATISTA responderá por el contenido técnico y la exactitud de los documentos que dejen constancia de la seguridad e higiene del trabajo. Los archivos o documentos deben ser firmados y fechados por la persona responsable  que abrió el expediente. El CONTRATISTA establecerá y mantendrá un índice para identificar y facilitar la recuperación de documentos específicos. Cada mes, el CONTRATISTA enviará una copia del índice actualizado a la CONAGUA para su información.

 

El archivo técnico del CONTRATISTA sobre este tema contendrá, como mínimo, la siguiente información:

·         Los informes diarios del Representante de Seguridad e Higiene de Trabajo del CONTRATISTA, mostrando las estadísticas de los siguientes conceptos de seguridad e higiene: orden y limpieza en el sitio, protección contra caídas, excavaciones y trincheras, andamios y escaleras, grúas y equipo de levantamiento, vehículos y equipo móvil, herramientas y equipos, protección contra fuego, entre otros.

·         Informes de Accidentes.

·         Informes de condiciones climáticas con los registros diarios.

·         Instrucciones para Materiales Tóxicos y Combustibles.

·         Pruebas realizadas sobre maquinaria, equipo, etc.

·         Informes de las reuniones semanales de capacitación de los trabajadores.

·         Lista de los útiles de seguridad personal entregados a cada trabajador.

·         Fotografías  para documentar accidentes u otros casos de seguridad personal.

·         Una copia actualizada del Programa de Seguridad e Higiene del Trabajo del CONTRATISTA.

·         Una copia de las Leyes y Regulaciones vigentes relacionadas con la seguridad e higiene del trabajo, salud, etc.

·         Diseños de cualquier construcción temporal realizados por un ingeniero titulado  en el lugar donde se lleva a cabo la construcción de las obras.

FIN DEL CAPITULO II.12

 


CAPITULO II.13

 

CONTROL DE CALIDAD

 

 

PARTE 1.-      GENERAL

 

13.1.01            OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONTRATISTA.

El propósito del Programa de Control de Calidad del CONTRATISTA (PCCC) es el cumplimiento pleno de los objetivos de calidad definidos en el CPS y su ANEXO 5, los cuales consisten en la revisión de los trabajos de construcción, gerencia y de la documentación necesaria para cumplir con las obligaciones contractuales, con las prácticas aceptadas en la industria y con la normativa vigente.

 

El Control de Calidad del CONTRATISTA incluye todas las funciones de control de calidad a ser ejecutadas por el CONTRATISTA y sus PROVEEDORES para controlar la calidad general del PCCC hasta el nivel más bajo posible y lograr que se asuma el máximo control posible de la calidad.

 

13.1.02            OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.

El CONTRATISTA, dentro de los 28 días  posteriores al ACTA DE INICIO DEL CPS, deberá proporcionar a la CONAGUA, para emitir su NO OBJECIÓN, el PCCC detallado que se propone implementar. El PCCC describirá las políticas y la organización que propone utilizar el CONTRATISTA para planificar, ejecutar, monitorear, controlar y documentar la ejecución de las obras e ingeniería de detalle, de conformidad con los objetivos de calidad definidos en los documentos del CONTRATO. Ningún trabajo de construcción deberá iniciarse en la Obra, hasta que el PCCC haya sido establecido y sea no objetado por la CONAGUA.

 

En este documento, el CONTRATISTA describirá los medios por él propuestos para satisfacer los objetivos de calidad definidos en el  CONTRATO. El documento contendrá, como mínimo, los elementos básicos enumerados bajo el subtítulo 13.1.04 de este capítulo: “Contenido del PCCC”.

 

13.1.03            JUNTA DE COORDINACIÓN.

Antes de iniciar la construcción de la Obra, el Gerente de Control de Calidad del CONTRATISTA (GCCC) deberá reunirse con la CONAGUA y comentar el PCCC. Durante la junta, se desarrollará un entendimiento mutuo de los detalles del PCCC, que incluye los formatos de registro de las operaciones del control de calidad, las actividades de control, las pruebas, la administración del PCCC, tanto del trabajo en el terreno como fuera de él; así como, las interrelaciones del GCCC y la CONAGUA o su representante. Se deberán preparar minutas de las juntas. Las minutas formarán parte del archivo del CONTRATO. Podrán existir también ocasiones en que se requieran juntas posteriores para confirmar entendimientos mutuos.

 


 

13.1.04            CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONTRATISTA.

El Documento del PCCC describirá, como mínimo, los siguientes elementos básicos:

·         Declaración de la Política de Calidad del CONTRATISTA.

·         Estructura y Responsabilidades Organizativas.

·         Control de Calidad del Diseño.

·         Control de Materiales y Equipos a Incorporar a la Obra.

·         Selección de la mano de obra especializada.

·         Inspección.

·         Ensayos y Evaluación.

·         Identificación y Resolución de Incumplimientos.

·         Documentación y Archivos.

 

13.1.04.1         Declaración de la Política de Calidad del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA hará una declaración formal de su política de calidad. El CONTRATISTA declarará que la política de su Empresa es construir y entregar la obra en condiciones de calidad que cumplan o superen los objetivos de calidad definidos en los documentos contractuales. Declarará que no es política de la Empresa, buscar la aceptación de obras de calidad marginal o defectuosa. Esta declaración será impresa y colocada en un lugar visible en cada frente de trabajo.

 

13.1.04.2         Estructura y Responsabilidades Organizativas.

Toda la organización del CONTRATISTA será responsable por la implementación del PCCC. El documento contendrá una definición de la estructura de la organización e identificará a las personas que tengan funciones claves para la ejecución técnica de las obras. El CONTRATISTA contará con personal suficiente para el cumplimiento de las funciones de planificación y preparación de las entregas técnicas descritas en las especificaciones del proyecto y para el control técnico de la ejecución de las obras.

 

13.1.04.3         Control de Calidad del Diseño.

El PCCC deberá incluir, como mínimo, los siguientes conceptos para el control de calidad del diseño:

§         Una descripción de cómo cada fase del proceso de diseño deberá ser verificada para asegurar que el trabajo cumpla con los estándares requeridos.

§         Los formatos para documentar todas las actividades del control de calidad de diseño.

§         Una lista detallada de entregas técnicas con sus fechas programadas de entrega. Este programa deberá estipular también la última fecha requerida para aprobación de la GCCC y la NO OBJECIÓN de CONAGUA.

§         Nombrar un GCCC para la fase de diseño. Este gerente deberá cumplir con ciertas calificaciones mínimas para el trabajo a ser desarrollado. Este gerente deberá contar con la autoridad para rechazar trabajos y remitirlos a una acción correctiva.

 

§         Antes de la entrega de cualquier documento a la CONAGUA, éste deberá ser revisado y firmado por el Director de Diseño y por el GCCC, ambos del CONTRATISTA.

 

La obra será ejecutada cumpliendo con lo dispuesto en los criterios de diseño, planos, de construcción, especificaciones y normas aplicables. El CONTRATISTA dispondrá de por lo menos un juego de planos de construcción, de especificaciones, y de las normas a las cuales hacen referencia las especificaciones, y de los planos de taller y otros documentos provenientes de los proveedores de equipos. El personal de la CONAGUA, tendrá acceso a estos documentos en la oficina de obra del CONTRATISTA. El CONTRATISTA contará con un departamento técnico que se encargará de elaborar las remisiones y planos de taller en conformidad con las especificaciones técnicas. El objetivo de las remisiones y planos de taller es proveer información técnica precisa al personal de campo, acerca de las obras a construir. Las remisiones y planos de taller, entre otras cosas, coordinarán las exigencias de las distintas especialidades de la ingeniería (civil, mecánica, eléctrica, etc.) entre sí, con las exigencias de los proveedores de equipos, y con las prácticas operativas del CONTRATISTA.

 

El departamento técnico del CONTRATISTA contará con personal que estará totalmente enterado de lo que exigen los planos de taller y construcción, especificaciones y normas, y se dedicará a informar al personal  operativo acerca de estas exigencias. De esta manera, se pretende que el CONTRATISTA cuente con una orientación técnica interna suficiente para evitar, o al menos identificar y corregir, los defectos y deficiencias técnicas, sin necesitar una intervención formal continua por parte del personal de la CONAGUA. Deberá entregar los planos de construcción definitivos en original indicando los cambios incorporados, tanto en papel como por archivo electrónico.

 

El documento del PCCC contendrá los siguientes elementos adicionales:

·         Una lista de las normas que estarán disponibles para el uso de la CONAGUA y del Departamento Técnico del CONTRATISTA.

·         Un formato de registro de entregas técnicas sometidas a la revisión de la CONAGUA.

·         Un formato de remisión de entregas técnicas a la CONAGUA.

 

13.1.04.4         Control de Materiales y Equipos a ser Incorporados a Obra.

Los requisitos que cumplirán los materiales y equipos a ser incorporados a la Obra, están definidos en las especificaciones técnicas, en el Apéndice 2 Volumen I. El CONTRATISTA establecerá controles sobre los materiales destinados a asegurar que cumplan con lo estipulado en los Documentos de Contrato.

 

El CONTRATISTA establecerá los siguientes controles mínimos, cada uno de los cuales estará descrito con mayor detalle más adelante:

·         Evaluación y selección de proveedores.

·         Documentos de compra.

·         Procedimientos y registros para inspección de recepción de suministros.

·         Procedimientos y registros para control del manejo y almacenaje de materiales y equipos.

·         Procedimientos y registros para ensayos de control de calidad de materiales y equipos antes de ser entregados en obra.

·         Documentación.

 

Los controles anteriores podrán ser solicitados y revisados por CONAGUA para su comprobación.

 

 

13.1.04.4.1   Evaluación y Selección de Proveedores.

Los procedimientos para la selección de proveedores asegurarán que solamente se seleccionen proveedores capaces de cumplir con las exigencias de los Documentos de Contrato.

 

El CONTRATISTA será el responsable por la selección de los proveedores y por la calidad de todos los elementos suministrados para ser incorporados a las obras permanentes. El CONTRATISTA describirá cómo asegurará que todos los rubros suministrados cumplan con los criterios técnicos definidos en los Documentos del Contrato.

 

13.1.04.4.2   Documentos de Adquisiciones.

El PCCC identificará al responsable por el control técnico de los suministros dentro de la organización del CONTRATISTA. El CONTRATISTA asegurará que los documentos de adquisiciones incluyan las especificaciones, e invoquen las normas vigentes correspondientes. Los documentos de adquisiciones especificarán la documentación que será entregada para demostrar que los materiales o equipos suministrados cumplan con lo especificado. Esta documentación deberá ser transmitida por el Proveedor al CONTRATISTA, y por el CONTRATISTA a la CONAGUA para su información y NO OBJECIÓN, antes de realizar las compras de dichos materiales o equipos significativos o principales.

 Los documentos de adquisiciones, al menos, deben especificar:

·    El alcance de los servicios técnicos incluidos en el pedido.

·    Una definición, técnicamente precisa, del producto o servicio a suministrar, incluyendo planos, especificaciones, dibujos, y normas.

·    El país de procedencia del equipo o material.

·    Los derechos del CONTRATISTA para realizar inspecciones y auditorias a los archivos técnicos del Proveedor.

·    La documentación requerida a ser entregada para revisión y NO OBJECIÓN o para formar parte del expediente de información histórica, según lo dispuesto en el Capítulo de “Remisiones” y las especificaciones técnicas que apliquen.

 

13.1.04.4.3   Procedimientos y Registros para Inspección de Recepción de Suministros.

El PCCC incluirá procedimientos que satisfagan los siguientes requerimientos mínimos para la inspección de recepción en obra de los suministros:

·    Inspección para verificar la identificación, integridad y daños.

·    Revisión de documentación de soporte.

·    Aceptación mediante inspección o ensayos.

·    Segregación, identificación y remoción de ítems rechazados para impedir su incorporación a obras permanentes.

·    Certificación de procedencia.

 

13.1.04.4.4   Procedimientos y Registros para Control del Manejo y Almacenamiento de Materiales y Equipos.

El manejo y almacenaje de materiales y equipos deberá estar de acuerdo con lo especificado en el Capítulo II.14 de del  Apéndice 2 Volumen II. Cuando se especifiquen métodos específicos de almacenaje, manejo, y mantenimiento en los Documentos del Contrato, las normas correspondientes, o en las especificaciones de los Proveedores, se realizarán las actividades de verificación conforme a las prácticas estipuladas.

 

13.1.04.4.5   Procedimientos y Registros para Ensayos de Control de Calidad de Materiales y Equipos antes de Ser Entregados en Obra.

Se harán los ensayos especificados y se evaluará la documentación resultante que deje constancia de la calidad de los resultados, todo ello, de acuerdo con las especificaciones, y antes de la incorporación de materiales y equipos a las obras. Las pruebas específicas y los criterios cuantitativos que deben cumplir esas pruebas, están definidos en los Documentos del Contrato, las normas, y las condiciones de garantía de los equipos.

 

A menos que sea especificado lo contrario, en los Documentos de Contrato, todos los materiales y equipos suministrados para la Obra deberán estar de acuerdo con las especificaciones y deberán ser nuevos, no usados y libres de defectos e imperfecciones, cuando sean instalados o incorporados a la Obra. Ningún material o equipo deberá ser usado por el CONTRATISTA para ningún propósito diferente al especificado en los Documentos del Contrato.

 

13.1.04.4.6   Documentación.

La documentación requerida para dejar constancia de la calidad de los materiales y equipos está identificada en los Documentos del Contrato. Toda esa documentación será mantenida en forma íntegra por el CONTRATISTA, y estará disponible para revisión o inspección por la CONAGUA. Tal documentación incluirá, a título indicativo, más no limitativo:

·    Certificados de conformidad y procedencia.

·    Informes de ensayos realizados en fábrica.

·    Documentos de entrega de materiales.

·    Literatura preparada por el Departamento Técnico del Proveedor.

·    Informes de ensayos de materiales.

·    Informes de inspección.

·    Archivos de entregas.

·    Certificados de precalificación de soldadores.

 

La documentación se entregará como se estipula en el Capítulo II.5 “Remisiones” de Apéndice 2  Volumen II.

 

13.1.04.5         Selección de  Mano de Obra Especializada.

El CONTRATISTA será el responsable por la selección de la mano de obra especializada. Los procedimientos para la evaluación y selección de la mano de obra especializada asegurarán que se seleccione mano de obra capaz de cumplir con las exigencias de los Documentos del Contrato. En caso de no cumplir con la experiencia y habilidad requerida, el personal tendrá que ser sustituido de inmediato y sin ningún costo o responsabilidad para la CONAGUA.

 

13.1.04.6         Inspección.

El CONTRATISTA establecerá e implementará un programa interno de inspección preventiva.

 

El programa de inspección contendrá provisiones para la verificación, la evaluación, y la autorización explícita de cambios implementados en el sitio de las obras.

 

13.1.04.6.1   Personal de Inspección.

El CONTRATISTA tendrá al menos un Inspector de Control de Calidad calificado, con mínimo 5 (cinco) años de experiencia, comprobable en esta actividad en cada frente de trabajo. Sus inspectores de Control de Calidad no serán las mismas personas que ejecutan o supervisan directamente las actividades que se someten a inspección. El número de inspectores, durante cualquier período de trabajo especifico, podrá variar, para cubrir las necesidades de la obra en esa fase, en turnos o cuotas de trabajo. Estos inspectores ayudarán al personal de construcción del CONTRATISTA a planificar el trabajo y a prevenir las deficiencias técnicas, o para identificarlas y que sean corregidas oportunamente. El personal de inspección en general, deberá tener un mínimo de 3 (tres) años de experiencia en su especialidad. Las calificaciones y experiencia de estos inspectores serán sometidas a la consideración de la CONAGUA para su información y NO OBJECIÓN, como parte del PCCC y no podrá sustituir a ningún miembro del Equipo de Inspección, sin la NO OBJECIÓN de la CONAGUA, El GCCC dependerá directamente del Director General del CONTRATISTA para mantener su autoridad independiente de la dirección de la obra del CONTRATISTA.

 

13.1.04.6.2   Programa de Inspección.

El Programa de Inspección del CONTRATISTA estará basado en un monitoreo y verificación sistemática del proceso integral de ejecución de las obras, empleando una política de inspección preventiva (inspección del proceso), y orientado en todo momento por los Documentos del Contrato y las normas ahí invocadas. La metodología sistemática de inspección de la obra incluirá reuniones preliminares antes de comenzar las obras en los distintos sectores de obra; inspecciones iníciales para verificar el cumplimiento de los Documentos del Contrato en la primera muestra de cada conjunto de elementos repetitivos de obra; inspecciones diarias durante el periodo del contrato para verificar la calidad aceptable de las instalaciones permanentes y la seguridad e higiene del trabajo; e inspecciones finales para verificar la terminación completa de la obra y para asegurar el arranque correcto de equipos y procesos, entrega de manuales, etc.

 

13.1.04.6.3   Informes y archivos de Inspección.

El GCCC elaborará un informe semanal y mantendrá los archivos de inspección con los informes correspondientes a cada fase o etapa de acuerdo con los frentes de trabajo, del programa general del contrato que deberán documentar lo siguiente:

·    Fecha de inspección y condiciones ambientales.

·    Inspección de materiales recibidos con copias de ensayos o certificados.

·    La cantidad de equipos y de mano de obra presente.

·    Los trabajos realizados e inspeccionados.

·    Ensayos realizados con copia de los resultados.

·    Registro de visitas.

·    Trabajos no conformes con los Documentos del Contrato o normas que apliquen.

·    Procedimientos que se propone para solucionar las deficiencias determinadas.

·    Medidas y autorizaciones de pago realizadas con los resultados.

·    Seguridad e Higiene de los sitios de trabajo.

·    Fotografías tomadas con copias.

·    Firma del GCCC.

 

La CONAGUA revisará los reportes de control de calidad del CONTRATISTA proporcionadas dentro de un resumen semanal y supervisará los procedimientos de prueba e inspección, así mismo realizará las inspecciones que considere necesarias de conformidad con los Alcances del CPS. Ningún acto de la CONAGUA se considerará como sustitución de la responsabilidad que corresponde al CONTRATISTA de inspeccionar y certificar el trabajo.

 

13.1.04.7         Ensayos y Evaluación.

La parte de Servicios de Laboratorio de este Capítulo II.13 y las especificaciones técnicas, describen los requerimientos para la ejecución de los ensayos por parte del CONTRATISTA para demostrar que los materiales propuestos cumplen con las especificaciones. CONAGUA ejecutará un muestreo de materiales entregados e instalados en obra. El CONTRATISTA programará los ensayos requeridos de conformidad con las especificaciones.

 

13.1.04.8         Identificación y Resolución de Inconformidades.

Cuando el PCCC identifique materiales, equipos o trabajos defectuosos, hará la gestión correspondiente para que dichos defectos sean corregidos.

 

Los ítems defectuosos no corregidos por el PCCC, serán rechazados por el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.

 

El Inspector deberá rechazar todo trabajo defectuoso y notificar inmediatamente al respecto a la Gerencia de Construcción del CONTRATISTA. Esta última deberá preparar una propuesta de solución para el trabajo defectuoso. La solución se entregará a la CONAGUA para la emisión de la NO OBJECIÓN. La CONAGUA deberá notificar al CONTRATISTA por escrito dentro de los 7 (siete) días  siguientes, cualquier objeción a la solución propuesta. Las soluciones que no sean objetadas por la CONAGUA, deberán ser ejecutadas por la Gerencia de Construcción del CONTRATISTA y con aprobación del GCCC, sin ningún costo adicional.

 

13.1.04.9         Documentación y archivos.

El CONTRATISTA responderá por el contenido técnico y la exactitud de los documentos que dejen constancia de la calidad de materiales, equipos, u obras. Los archivos o documentos deben ser firmados y fechados por el individuo responsable que abrió el expediente, y se integrará en paralelo este mismo archivo, por medio electrónicos de común acuerdo con CONAGUA, con un programa informático previamente aceptado por las partes. El CONTRATISTA deberá incluir la implementación de un SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN (SMI) por ejemplo Expedition, Prolog o similar con el cual se protejan y manejen los documentos del contrato en forma interactiva. La instalación de este centro de información se pondrá en línea con las oficinas de CONAGUA, de manera que se integre este sistema completo, además con las oficinas del Residente de Obra, del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO y del Gerente Externo del Proyecto (GEP). El CONTRATISTA establecerá y mantendrá un índice para identificar y facilitar la recuperación de documentos específicos. Cada mes, el CONTRATISTA enviará una copia del índice y del archivo electrónico actualizado a la CONAGUA para su información.

 

El archivo técnico del CONTRATISTA contendrá la siguiente información:

·         Documentos contractuales, incluyendo modificaciones, y enmiendas.

·         Instructivos.

·         Archivos de calificación de personal.

·         Planos de construcción y cálculos correspondientes.

·         Especificaciones.

·         Normas.

·         Documentos de compra.

·         Archivos de calificación de materiales.

·         Croquis de campo y de trabajo.

·          Cambios en la obra y documentación de soporte.

·         Informes técnicos, fotografías, etc.

·         Archivos de inspección.

·         Informes de ensayos.

·         Archivos de Incumplimientos.

·         Diseños de mezcla de concreto.

·         Documentos de remisión de hormigón (concreto).

·         Planos de vendedor o de taller.

·         Planos de ingeniería de detalle.

·         Planos conformes a obra (As-built).

·         Informes diarios del CONTRATISTA, etc.

 

13.1.05            NO OBJECIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.

Antes del inicio de la construcción deberá ser emitida la NO OBJECIÓN por la CONAGUA  al PCCC. La revisión del PCCC por parte de la CONAGUA, no lo eximirá de su responsabilidad de planificar, coordinar, ejecutar, y controlar los trabajos de Diseño/Construcción/Pruebas y Puesta en Marcha de las obras del CONTRATO, ni de cumplir con los objetivos técnicos definidos en los alcances del CPS. La CONAGUA se reserva el derecho de exigir que el CONTRATISTA amplíe o modifique su PCCC, si a su juicio no cumple consistentemente con los objetivos definidos en el CPS. El Documento del PCCC será utilizado por la CONAGUA, para facilitar la coordinación de las funciones de verificación, planificación, ejecución, y control de la ejecución de las obras del CPS.

 

Después de aceptar el PCCC, el CONTRATISTA deberá notificar a la CONAGUA por escrito de cualquier cambio que se proponga.

 

13.1.06            SERVICIOS DE LABORATORIO.

Todos los ensayos y pruebas necesarios para el cumplimiento de la Calidad del Contrato serán efectuados por un laboratorio comercial independiente y certificado por la Entidad  Mexicana de Acreditación (EMA). En cualquier caso el CONTRATISTA estará obligado a contar con un laboratorio en la obra.

 

Antes de su fabricación o acopio, el CONTRATISTA proveerá todos los servicios de laboratorio en relación con los materiales que a continuación se relacionan, para demostrar que éstos cumplen con los requerimientos de calidad establecidos en los Documentos del Contrato:

·         Materiales para concretos y las mezclas.

·         Materiales para concreto asfáltico y las mezclas.

·         Materiales para rellenos y terraplenes.

·         Todos los otros ensayos necesarios para demostrar a la CONAGUA que un ítem de material propuesto cumplirá con los requerimientos de los Documentos del Contrato.

·         Todos los ensayos estipulados en las especificaciones técnicas a ser llevados a cabo durante la elaboración, fabricación o preparación de los materiales.

 

El o los laboratorios utilizados por el CONTRATISTA, proporcionará(n) informes escritos con los resultados de los ensayos y pruebas de estos materiales. Los informes serán entregados a la CONAGUA de la forma que se especifica en el Apéndice 2 Volumen II del Capítulo II.5 Remisiones.

 

El o los laboratorios del CONTRATISTA deben contar con personal técnico de experiencia, estar equipado(s) apropiadamente y estar calificado(s) para efectuar los ensayos y las pruebas de acuerdo con las normas especificadas.

 

Todos los gastos que demanden estos ensayos serán por cuenta del CONTRATISTA y serán incluidos en el costo de los materiales respectivos. La CONAGUA no  efectuará pago alguno para estos ensayos y pruebas de materiales.

 

La CONAGUA, a través de sus representantes, tendrá derecho a inspeccionar el proceso de fabricación y asistir a los ensayos de materiales durante su elaboración, fabricación o preparación. Si la elaboración, fabricación o preparación de dichos materiales se realiza en talleres o lugares distintos de los del CONTRATISTA, éste deberá informar a la CONAGUA  para que los representantes de la CONAGUA inspeccionen los procesos o asistan a los ensayos en dichos talleres o lugares para la NO OBJECIÓN. Dicha inspección o asistencia no eximirá al CONTRATISTA de ninguna de sus obligaciones contractuales.

 

Cualquier otra prueba o ensayo necesario para satisfacer los procedimientos internos de control de calidad del CONTRATISTA o de sus fabricantes y proveedores, durante el proceso de elaboración y fabricación de los materiales, será responsabilidad única y a cargo del CONTRATISTA.

 

Así mismo, se deberán prever ensayos sobre los siguientes rubros como mínimo:

·         Concreto.

·         Concreto Asfáltico.

·         Ensayos de humedad/densidad o densidad relativa en materiales de relleno o de terraplenes.

·         Ensayos de densidad “in situ” de rellenos o terraplenes.

·         Cualquier otro rubro para el cual las normas o especificaciones requieran ensayos o pruebas durante o después de su incorporación a las obras.

 

Estos ensayos y pruebas serán realizados por el personal del laboratorio nominado para tal efecto. Los ensayos y pruebas serán del tipo y frecuencia indicada en las especificaciones técnicas. El CONTRATISTA mantendrá informado al laboratorio con respecto al avance de las obras y le advertirá, con suficiente anticipación, de las próximas tareas de construcción y las pruebas que serán necesarias realizar, incluyendo las muestras que serán requeridas. La CONAGUA podrá ordenar muestras y pruebas adicionales cuando así lo considere necesario.

 

El laboratorio realizará un informe escrito de cada prueba.

 

El CONTRATISTA proveerá las muestras a ensayar cuando sea necesario y participará en las actividades de pruebas y muestreo. El CONTRATISTA interrumpirá las obras cuando sea necesario para permitir que se realicen las muestras y pruebas. El CONTRATISTA no reclamará costo o tiempo adicional resultante de la interrupción. El CONTRATISTA proveerá el personal y los accesorios necesarios para asistir durante las actividades de prueba.

 

El CONTRATISTA podrá optar por realizar convenios con laboratorios certificados previamente emitida la NO OBJECIÓN por la CONAGUA, a solicitud del CONTRATISTA, que le sirvan de apoyo o soporte de sus actividades.

 

 

El CONTRATISTA no podrá terminar con los servicios a una Empresa de Control de Calidad ya aprobada por la CONAGUA sin la NO OBJECIÓN previa del este último.

 

13.1.07            ENSAYOS Y PRUEBAS DE EQUIPOS.

Los ensayos y pruebas de equipos, tanto en fábrica como en la Obra, cuando corresponda, serán proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo con los requerimientos y detalles estipulados en las Condiciones del  CPS  y las especificaciones técnicas.

 

La CONAGUA se reserva el derecho de inspeccionar y observar las pruebas en fábrica de todos los equipos mayores antes de que estos sean embarcados para envío. Los equipos principales incluyen motores, cribas, desarenadotes, prensas de sólidos, lavadores de arena, clarificadores, digestores, equipos de proceso, bombas, compresores y sopladores con capacidades mayores a 25HP, válvulas con diámetros mayores a 600 mm, generadores, equipos de espesado, equipos de desaguado, sistemas eléctricos/instrumentación y otros materiales y equipos, según determine la CONAGUA y pagará por todos los gastos de viaje de sus empleados, o personas asignadas para la inspección del equipo, antes de su envío y para observar las pruebas en fábrica.

 

El CONTRATISTA deberá, por medio del programa de avance, notificar anticipadamente por escrito a la CONAGUA, con al menos 14 (catorce) días  antes que los servicios de inspección y pruebas en fábrica sean ejecutados. El CONTRATISTA deberá solicitar al fabricante, que provea un acceso seguro y que coopere con la CONAGUA y sus representantes en la inspección.

 

13.1.08            PRUEBAS ADICIONALES.

La CONAGUA podrá requerir pruebas adicionales con el fin de verificar la calidad del trabajo o de los materiales. Si los resultados de cualquier prueba adicional exigida por la CONAGUA, mostrasen que los materiales, el equipo o la manufactura no se apegan a las especificaciones técnicas o  al  Apéndice 2, Volumen II o si dichas pruebas se exigen debido a que pruebas anteriores no se apegaban a dichos documentos, el costo de la prueba adicional correrá a cargo del CONTRATISTA.

 

13.1.09            SERVICIOS DEL FABRICANTE.

De ser necesario y conforme a las especificaciones técnicas, el CONTRATISTA proveerá un representante experimentado, competente y autorizado del fabricante de cada pieza o ítem principal de equipamiento que visitará la Obra e inspeccionará, verificará, ajustará, si fuera necesario, y aprobará la instalación del equipo indicado. En cada caso, el representante del fabricante estará presente cuando se ponga en marcha el equipo. El representante del fabricante volverá a visitar el lugar de la obra, tantas veces como sea necesario, hasta corregir cualquier problema y hasta que la instalación del equipo y su operación sean satisfactorias; lo anterior, de acuerdo con la NO OBJECIÓN de la CONAGUA.

 

Cuando el ítem del equipo esté compuesto de varios sub-ítems de otros proveedores, el representante será el del fabricante principal.

 

Cada representante del fabricante deberá entregar a la CONAGUA, un informe por escrito, traducido al español de ser necesario, certificando que el equipo ha sido instalado correctamente, que está en alineación exacta y libre de cualquier sobre-tensión y que ha sido operado bajo condiciones de carga máxima en forma satisfactoria.

 

Todos los costos por estos servicios serán incluidos por el CONTRATISTA en su PROPUESTA ECONÓMICA.

 

13.1.10            NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO.

La CONAGUA notificará al CONTRATISTA de cualquier incumplimiento con los requisitos antes mencionados. El CONTRATISTA deberá tomar medidas correctivas, a la brevedad posible después de recibir dicha notificación. Si el CONTRATISTA incumple o rehúsa cumplir, no se autorizara el desembolso del EVENTO correspondiente, hasta que se haya tomado una medida correctiva satisfactoria. Ningún tiempo perdido, debido a esta razón, será materia de reclamación para ampliar el plazo o para reclamar exceso de costos o daños por parte del CONTRATISTA.

 

 

FIN DEL CAPITULO II.13


 

 

CAPITULO II.14

 

RECEPCIÓN, MANEJO Y ALMACENAMIENTO.

 

 

PARTE 1.-      GENERAL.

 

14.1.01            ALCANCE.

Este Capítulo cubre el empaque, embarque, entrega, recepción, almacenamiento y manejo de materiales y equipos.

 

Ni los “materiales” ni el “equipo” incluirán la maquinaria y equipos usados para la preparación, fabricación, transportación y erección del trabajo en la Obra.

 

14.1.02            INSTRUCCIONES PARA EMPACAR Y ETIQUETAR.

14.1.02.1         Preparación.

Las instrucciones que aquí se especifican, son los requisitos mínimos para empacar y etiquetar. Todo el equipo, componentes, partes, herramientas, refacciones y artículos diversos, deberán estar adecuadamente empacados para facilitar su manejo transporte y almacenamiento y para protegerlos contra daños o deterioro. Todos los artículos deberán estar en cajas o embalados.

 

Las superficies pintadas deberán protegerse contra impacto, abrasión, decoloración o cualquier otro daño.

 

Se deberá aplicar grasa y aceite lubricante a todos los cojinetes y piezas semejantes.

 

Los artículos sujetos a daño o deterioro durante el embarque, manejo o almacenamiento, debido a empaques inadecuados o defectuosos, deberán repararse o sustituirse por el CONTRATISTA.

 

14.1.02.2         Ensamblado.

El número de ensambles deberá mantenerse al mínimo. Las unidades desarmadas deberán marcarse para que coincidan y ser ensambladas fácilmente, embaladas para una protección adecuada contra exposición o daño en tránsito o almacenamiento y con etiquetas para identificación. Deberán incluirse con cada embalaje las instrucciones para desempaque, inspección e instalación.

 

14.1.02.3         Embalaje Separado.

Las refacciones, herramientas especiales y las partes frágiles, vulnerables, sueltas o pequeñas, deberán empacarse por separado con la identificación necesaria y las instrucciones incluidas.

 

14.1.02.4         Material de Empaque.

El material usado para empaquetar, empacar y envolver; los protectores contra la humedad y los preventivos contra la corrosión; deberán ser de marcas reconocidas y conforme a las mejores normas comerciales con las cuales se empacaron los artículos y deberán proporcionar protección suficiente para transporte y almacenamiento.

 

14.1.02.5         Empacado.

El empacado deberá hacerse conforme al mejor método comercial. No deberá haber omisiones que impidan la protección total proporcionada al paquete, como un todo.

 

14.1.02.6         Carga Peligrosa.

Todos los materiales, envases y empaques peligrosos, deberán estar conforme a las leyes y reglamentos de las Dependencias Gubernamentales mexicanas aplicables al empaque de materiales peligrosos, tales como: venenos, gas venenoso, sólidos y líquidos inflamables, materiales de oxidación y gases comprimidos no inflamables.

 

14.1.03            ENTREGA.

14.1.03.1         Generalidades.

El CONTRATISTA  asumirá toda la responsabilidad por la entrega del equipo, refacciones, herramientas especiales y materiales hasta el terreno, y  cumplirá con los requisitos especificados en el presente Capítulo II.14. Estos requisitos también se aplican a cualquier proveedor que haga embarques directos al terreno o a un puerto de entrada del país.

 

El CONTRATISTA avisará, por escrito a la CONAGUA, con al menos siete (7) días  de anticipación, la fecha de llegada de los suministros a las bodegas destinada a almacenarlos. A la llegada de cada embarque, se levantara un listado de Recepción de los Suministros, adjuntándose la declaración del contenido de los mismos (Packing List) entregada por el CONTRATISTA. En cada ocasión se abrirán los paquetes que el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO  determine. Todos los paquetes estarán sellados hasta que se requiera su instalación o colocación en la etapa de montaje.

 

14.1.04            ALMACENAMIENTO.

14.1.04.1         Generalidades.

Al entregarse todos los equipos y los materiales deberán almacenarse inmediatamente y protegerse conforme al capitulo 11 del Apéndice 2 Volumen II hasta que sean instalados en la obra.

 

El CONTRATISTA almacenará todos los productos de acuerdo con las recomendaciones de manufactura y por los métodos y medios que prevengan daños, deterioro y pérdida, incluyendo robo. La programación de entregas será controlada de tal manera que minimice el almacenamiento prolongado de productos en el sitio y evite saturación de espacios de construcción. Todos los equipos deberán estar asegurados contra daños y contra robo. En particular, el CONTRATISTA asegurará la coordinación para procurar el mínimo almacenamiento de artículos inflamables, peligrosos, de fácil daño, o materiales sensitivos al deterioro, robo y otras causas de pérdida.

 

Los productos o equipos se almacenarán según las instrucciones escritas de manufactura y con sellos y etiquetas, intactas y legibles. Los productos sensibles serán almacenados en ambientes de clima y de temperaturas controlados y los rangos de humedad se mantendrán dentro de las tolerancias requeridas por las recomendaciones de manufactura.

 

Los artículos almacenados deberán disponerse para facilitar su recuperación, y ser utilizados en el orden programado. Se deberá tener cuidado al mover el equipo para usarlo y asegurarse de que las piezas de precisión del equipo sean protegidas.

 

Los artículos estibados deberán estar protegidos adecuadamente de daños, mediante separadores o con soportes de distribución de carga, que estén fijados con seguridad.

 

No se almacenará directamente sobre el suelo, ninguna pieza de metal (perfiles de acero diversos o acero de refuerzo).

 

Los productos de albañilería deberán manejarse y almacenarse de manera que se evite romperlos, astillarlos, agrietarlos o resquebrajarlos.

 

El cemento, cal y productos similares, se almacenarán por encima del suelo en tarimas y deberán estar cubiertos, así como, mantenerlos secos todo el tiempo.

 

Las tuberías, conexiones y válvulas, pueden almacenarse en exteriores pero deberán colocarse sobre bloques de madera.

 

La tubería de PVC, las geo-membranas, los revestimientos de plástico; así como, cualquier otro material de plástico, deberán almacenarse por encima del suelo en tarimas y protegidos de la luz directa del sol.

 

Las bombas, motores, equipo eléctrico y todo el equipo que tenga cojinetes antifricción deberán almacenarse en estructuras a prueba de temperatura por arriba de 16°C. El equipo eléctrico, los controles y el aislamiento deberán protegerse contra la humedad y daños por agua. Todos los espacios donde el equipo requiera aire acondicionado, éste deberá estar operando continuamente.

 

El equipo que tenga partes móviles, tales como mecanismos, cojinetes y sellos, deberá almacenarse totalmente lubricados con aceite, grasa, etc., a menos que se den instrucciones en otro sentido por el fabricante.

Las partes móviles deberán ser giradas un mínimo de dos veces al mes, para asegurar su lubricación adecuada y para evitar "soldadura" de metal a metal. Al instalar los equipos, el CONTRATISTA, a discreción de la CONAGUA, deberá arrancar el equipo a carga media por un período adecuado, para asegurarse que no se hayan deteriorado por la falta de uso.

 

El equipo y los materiales no deberán mostrar ninguna abolladura, oxidación, deterioro, o cualquier otro defecto perjudicial por almacenamiento, cuando se instalen en la obra.

 

Además de la protección especificada para almacenamiento prolongado, el empaquetado de las unidades de repuesto y de las refacciones, deberá ser empaque de exportación y deberá ser adecuado para almacenamiento a largo plazo en un sitio húmedo.

 

Las instrucciones para dar servicio a los equipos mientras están almacenados por un período prolongado, deberán acompañar a cada pieza de cada equipo. Las instrucciones que se incluyen con cada paquete se fijarán en el exterior del mismo, al menos en idioma  español.

 

14.1.05            SEGURO DE TRANSPORTE A TODO RIESGO.

El CONTRATISTA contratará un seguro, a su propio costo, que cubra durante el transporte todos los equipos y materiales, desde el lugar de fabricación y hasta el lugar de almacenaje, contra todo riesgo, incluyendo: robo, hurto, perdida y/o daño producido por agua de mar, fresca y de lluvia, condensación, barro, aceite, fuego, incluyendo roturas normales, dobladuras, abolladuras, torceduras, u oxidación causada por cualquier motivo.

 

El seguro deberá cubrir todo riesgo al 100% del costo de los equipos o materiales, desde el lugar de la manufactura, hasta el comienzo del montaje, incluyendo el tiempo de almacenaje.

 

 

FIN DEL CAPITULO II.14

 

 

 


CAPITULO II.15

 

 PUESTA EN MARCHA, PUESTA EN SERVICIO, CAPACITACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE LAS INSTALACIONES.

 

 

PARTE 1.-      GENERAL.

 

15.1.01            ALCANCE.

Este Capítulo cubre los requerimientos para las pruebas necesarias que llevarán a completar  la operación de la PTAR, incluida la capacitación del personal del CONTRATISTA, y para emitir las ACTAS DE CAPACIDAD y ACTA DE TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN. Se incluirán pruebas complementarias a las de funcionamiento y de capacidad.  

 

15.1.02            GENERAL.

El CONTRATISTA será el responsable de coordinar todos los requerimientos de las pruebas complementarias, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad y la capacitación. El CONTRATISTA deberá coordinar todas las pruebas de los equipos y sistemas y deberá reportar los resultados a la CONAGUA y a su  representante designado, en cumplimiento con el Capítulo de Remisiones de este documento. El CONTRATISTA deberá registrar  los  resultados de todas las pruebas relacionadas  con los equipos y sistemas.

 

Cuando los equipos estén listos para una prueba presencial y verificada con el programa de avance, el CONTRATISTA deberá proporcionar a la CONAGUA, con 14 (catorce) DÍAS de anticipación como mínimo, una notificación sobre la ejecución de cualquier prueba fuera del sitio o pruebas de campo.

 

Las pruebas que el CONTRATISTA será responsable de proveer como mínimo incluirán:

 

1)      Pruebas de equipos en fábrica antes de llegar a la PTAR.

 

2)      Pruebas preliminares de campo (sistemas mecánicos)

 

3)      Pruebas preliminares de puesta en marcha (líneas mecánicas, enlaces eléctricos, enlaces de instrumentación, instalación de instrumentos calibrados, certificaciones de instalación y operación).

 

4)      Prueba de funcionamiento, (todo el sistema mecánico, todo el sistema eléctrico, SCADA, PLCs, toda la instrumentación comprobado en vacío).

 

5)      Puesta en marcha (pruebas de circuito/enlaces de control, estrategias de control, pruebas de desempeño de equipos, sin incluir las de proceso).

 

6)      Pruebas de Capacidad.

 

Las pruebas de todos los equipos de proceso y de bombeo, motores y equipos auxiliares, deberán ejecutarse con apego a las normas establecidas en el Capitulo I-2 del Apéndice 2 y conforme con todas las especificaciones técnicas y con verificación del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.

 

PARTE 2.-      ACTIVIDADES DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y PRUEBAS DE CAPACIDAD.

 

15.2.01            PRUEBAS DE  EQUIPOS EN FÁBRICA.

15.2.01.1         Pruebas en Fábrica.

Cuando se detalle específicamente en las secciones del Apéndice 2, Volumen I donde se hace referencia al equipamiento o especificaciones técnicas, éste deberá ser probado en el punto de fabricación a cargo del CONTRATISTA y los resultados de las pruebas deberán ser enviados a la CONAGUA o a quien ésta designe para su conocimiento. Bajo la responsabilidad del CONTRATISTA el equipo que no cumpla con la calidad especificada, no será enviado a obra hasta que se hayan revisado los resultados, para comprobar que si es aceptable. No obstante, la NO OBJECIÓN final, será otorgada basándose en los resultados de las pruebas del equipo después de la instalación.

 

15.2.02            PRUEBAS PRELIMINARES DE CAMPO

 

Como se estipula en las especificaciones del equipo y/o como se recomiende por el fabricante del equipo; el equipo mecánico y eléctrico serán sujetos a pruebas de campo efectuadas por el CONTRATISTA después de su instalación, para asegurar una operación, eficiencia, y capacidad apropiadas. Las pruebas preliminares de campo tomarán como base los requerimientos listados en este documento, sin ser limitativos de las recomendaciones y especificaciones de los proveedores y/o fabricantes de los equipos.

 

El periodo de inspección, puesta en marcha inicial de operación, y ajustes de campo deberá llevarse a cabo como sea necesario, para lograr una instalación y operación apropiada de los equipos suministrados.

 

Cuando sea estipulado en las especificaciones del equipo, o sea requerido por el fabricante que se necesita una verificación de la instalación del mismo equipo por parte del fabricante, el representante de éste deberá hacer todos los ajustes de campo necesarios y corregir los defectos en los materiales o mano de obra durante este periodo de prueba. El representante del fabricante emitirá un reporte escrito cuando complete dichas verificaciones y pruebas.

 

15.2.03            PRUEBAS PRELIMINARES DE PUESTA EN MARCHA.

·         El CONTRATISTA realizara las pruebas preliminares de puesta en marcha para verificar enlaces, instalación de instrumentación y certificaciones del Proveedor.

 

La prueba preliminar de puesta en marcha comprende los procesos necesarios para completar los protocolos de prueba, que se definen como los trabajos requeridos para verificar que los componentes sean seguros, estén instalados de manera apropiada, sean funcionales y estén listos para la Prueba de Funcionamiento, mismas que deberá de entregar el CONTRATISTA. Estas pruebas serán comprobadas conforme la programación de avance y  cuando cada una de las unidades de proceso se encuentren terminadas y listas.

 

Los Protocolos de Prueba serán preparados para todos los sistemas o equipos, como se estipula en las especificaciones del equipo, y deberán contener, como mínimo, los siguientes documentos para uso del personal de operación y mantenimiento de las instalaciones de la PTAR  y para la revisión del equipo por unidades de proceso.

·         Copias en tamaño doble carta de todos los planos eléctricos, mecánicos y Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI), aplicables.

·         Pruebas de presión en tuberías concluidas y registros completos.

·         Registros de pruebas de enlaces de instrumentación.

·         Registros de pruebas eléctricas.

·         Registros de pruebas mecánicas.

·         Certificación de calibración de rangos de cada instrumento.

·         Certificado de Instalación Apropiada del Fabricante.

·         Certificado de Operación Apropiada del Fabricante.

·         Aceptación de los Manuales de Operación y Mantenimiento del Fabricante.

·         Terminación y/o programación de las sesiones de capacitación por el Fabricante.

 

15.2.04            PRUEBAS DE  FUNCIONAMIENTO.

Las Pruebas de Funcionamiento (PF) serán realizadas después de que las obras estén prácticamente terminadas, de tal forma que cada parte de los equipos esté lista para integrarse a la operación conjunta con otros equipos de la PTAR. Los procedimientos para pruebas, mediciones, calibraciones y programas, deberán ser remitidos a la CONAGUA o a quien ésta designe para su conocimiento y emisión de la NO OBJECIÓN, antes de la puesta en marcha y prueba de los equipos.

 

Las PF están divididas en dos categorías:

1.           Evaluaciones de equipos o procesos de patente demostrando el desempeño de equipos paquete suministrados por proveedores o procesos con licencia.

2.           Constancia que demuestre el desempeño general de la instalación en relación con las garantías contractuales del CONTRATISTA.

 

En las PF se realizara la verificación de control de calidad en campo que incluye la calibración de la instrumentación requerida para verificar que los componentes son seguros, están instalados de manera apropiada, están funcionando como se diseñaron y están listos para su Puesta en Marcha. El grupo que efectúe la puesta en marcha  deberá ser de carácter  interdisciplinario, incluido personal del proveedor del equipo, para estar en condiciones de ejecutar con efectividad las PF.

 

Las PF incluirán, mas no se limitarán a lo siguiente:

1.           Confirmar que la red entre el sistema SCADA y la variedad de componentes PLC´s hayan sido conectados.

2.           Pruebas individuales a válvulas y motores desde el sistema SCADA sin flujo de proceso.

3.           Acciones para pruebas de funcionamiento de dispositivos en campo; colocar el sistema en el modo manual y accionar desde el sistema SCADA las aperturas y cierres de cada válvula, bomba y/o equipo.

4.           Pruebas de modulación de válvulas desde el sistema SCADA. Verificar el porcentaje de apertura de las válvulas.

5.           Verificar la calibración de rangos de cada instrumento de monitoreo de la calidad del agua y la señal de salida. Verificar la escala de unidades de medición en el sistema SCADA.

6.           Verificar la calibración de rangos de todos los medidores de flujo e instrumentos de transmisión de nivel y las señales de salida. Verificar la escala de unidades de medición en el sistema SCADA.

7.           Para otros instrumentos, conectar un generador con señal de 4-20 mA para verificar que el cableado de campo es correcto. Verificar los resultados del sistema SCADA.

8.           Probar las señales análogas de los instrumentos.

9.           Probar los puntos de alarma. Simular todas las alarmas en cada dispositivo de campo y verificar los estados de alarma en el sistema SCADA.

10.       Una vez que todos los dispositivos hayan sido probados, colocar el sistema en el modo automático y el SCADA podrá ser utilizado para desplazar el agua residual o lodo a través del sistema.

11.       Verificar la secuencia apropiada de todas las válvulas, bombas, equipos y motores mediante el monitoreo con el sistema SCADA.

12.       Todos los sistemas y subsistemas de equipos deberán ser inspeccionados para una instalación apropiada.

13.       Confirmar la aprobación de las pruebas de presión hidráulica en todos los sistemas de tuberías y válvulas por haber sido realizadas satisfactoriamente.

14.       Confirmar la aprobación de las pruebas eléctricas necesarias para motores eléctricos, centros de control de motores e instrumentación,  realizadas satisfactoriamente.

15.       Verificar que los sistemas y subsistemas serán capaces de desempeñar las funciones previstas y que estén listos para su puesta en marcha.

 

15.2.05                       PUESTA EN MARCHA

 

La puesta en marcha ocurre al final de las actividades de  la PF y es cuando los sistemas son capaces de estar bajo control en todos los modos operacionales y culminará con las PRUEBAS DE CAPACIDAD. El proceso de puesta en marcha permite la operación apropiada de la instalación en cumplimiento con los criterios de diseño.

 

Los requerimientos de la puesta en marcha  varían de acuerdo con el equipo, pero todos los componentes requieren de un tipo y cantidad específica de monitoreo de su estado en operación y en reserva. El CONTRATISTA deberá desarrollar medidas para un monitoreo de control del proceso apropiado, que incluya pero no esté limitado a lo siguiente:

·         Recepción e inventario de las partes de repuesto de las instalaciones.

·         Orden, recepción y carga de los químicos empleados en la operación.

·         Crear los formatos  específicos para el registro del control de proceso y de Operación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, de lodos y cogeneración.

·         Los ajustes operacionales serán realizados según se requiera.

·         Medición del desempeño de equipos específicos utilizando protocolos de análisis de laboratorio.

·         Recolección de datos, generación de reportes e interpretación de resultados.

·         Verificar que las instalaciones cumplan con los Criterios de Diseño establecidos en  el Apéndice 2 Volumen I.

 

15.2.06            PRUEBAS DE CAPACIDAD.

Después que el equipo sea instalado y las instalaciones o el sistema completo se encuentre listo para operar de acuerdo con el diseño, el CONTRATISTA deberá conducir una prueba de campo de operación del sistema (PRUEBAS DE CAPACIDAD), con el apoyo de los proveedores y del personal de operación y mantenimiento. La prueba de campo de operación del sistema tomará como base los requerimientos listados en este documento, sin ser limitativos de las recomendaciones y especificaciones de los proveedores y/o fabricantes de los equipos, esto requerirá que la etapa de capacitación al personal de operación y mantenimiento se programe y realice oportunamente.

 

El CONTRATISTA deberá entregar al personal de operación y mantenimiento de las instalaciones, antes de ejecutar el proceso de puesta en servicio, toda la información adecuada de operación y mantenimiento.

 

 

PARTE 3.-      PUESTA EN SERVICIO.

 

La puesta en servicio ocurre al final de todas las pruebas anteriores y se presenta la PTAR de manera integral  para la medición y comprobación de las operaciones y procesos y de  todas las capacidades.

 

 

15.3.01            PRUEBAS DE CAPACIDAD.

El propósito de conducir las PRUEBAS DE CAPACIDAD, es demostrar la efectividad y eficiencia del equipamiento y/o sistemas de procesos; de tal manera que se evidencie el cumplimiento satisfactorio de todas las obligaciones contractuales para emitir el  ACTA DE CAPACIDAD DEL TPC, Acta de Capacidad del TPQ y ACTA DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS.

 

El CONTRATISTA deberá desarrollar un programa y un plan detallado de recolección de datos y cálculo del desempeño de la PTAR, durante las PRUEBAS DE CAPACIDAD y entregarlos a la CONAGUA para su revisión. Dicho  programa se ejecutará a través de un esfuerzo conjunto de los representantes del CONTRATISTA para el diseño, construcción y operación y mantenimiento, y de la CONAGUA.

 

 

15.3.02            EVALUACIONES DE EQUIPOS O PROCESOS CON LICENCIAS.

Las evaluaciones de los equipos de paquete o procesos con licencias, serán conducidas tan pronto como sea posible, después de que el periodo de puesta en marcha concluya, y comúnmente involucran la participación del vendedor o el agente que otorga la licencia. Los resultados de las pruebas son utilizados para determinar el cumplimiento de las obligaciones de la orden de compra y los acuerdos de licencias, demostrando que el equipo o sistema cumple con las especificaciones del proyecto.

 

Las pruebas y demostración formal de los equipos de paquete o procesos con licencias, serán completadas antes de, o de manera simultánea, con la  Puesta en Servicio.

 

15.3.03            LINEAMIENTOS Y METAS DE LA PRUEBAS DE  CAPACIDAD

 

En campo, las Pruebas de Capacidad deberá ser conducidas en unidades y equipos en estado satisfactorio. Antes de iniciar la verificación funcional del sistema, es  importante definir los lineamientos y metas de la prueba para la estabilización y puesta en marcha de los procesos como se indica a continuación:

·         Identificar los puntos de  control para la verificación de la garantía.

·         Establecer los lineamientos para la recolección de datos, identificando la instrumentación  necesaria.

·         Identificar los requerimientos de laboratorio, los procedimientos analíticos y las frecuencias de análisis.

·         Acordar los métodos de cálculo y las tolerancias de las mediciones.

·         Acordar la duración de la prueba y las consecuencias de las interrupciones.

·         Acordar los métodos para el procesamiento e interpretación de los resultados.

 

15.3.04            PREPARACIÓN PARA LAS PRUEBAS DE CAPACIDAD

Antes de la recolección de datos para la evaluación de desempeño, el CONTRATISTA deberá asegurar que todos los dispositivos de instrumentación y medición han sido debidamente calibrados y que los sistemas de control han sido debidamente afinados.

 

Todos los servicios  requeridos deberán estar disponibles, según sean requeridos durante el periodo de la prueba.

 

El CONTRATISTA deberá proporcionar y tener la disponibilidad total de los productos químicos requeridos para el periodo de pruebas.

 

Se deberá contar con personal y equipo de muestreo disponible en cantidades suficientes a lo largo del periodo de la pruebas del sistema en campo. Las muestras deberán ser recolectadas por personal con experiencia y deberán ser manejadas de manera expedita, produciendo un rápido análisis de las mismas.

 

El CONTRATISTA deberá desarrollar un procedimiento de toma de muestras e incorporarlo en el programa de la prueba, incluyendo una lista de las pruebas de laboratorio, clasificación de muestras y programa de muestreo.

 

Cualquier servicio auxiliar requerido para la prueba deberá ser definido por el CONTRATISTA. Los servicios externos, tales como la prueba de emisiones o análisis de productos, deberán ser definidos por el CONTRATISTA y aprobados por la CONAGUA antes de ser ejecutados.

 

15.3.05            PROGRAMACIÓN DE LA PRUEBAS DE CAPACIDAD EN CAMPO

Para facilitar la preparación de la PTAR  para la prueba, se establecerá un programa detallado que incluya, sin ser limitativo, lo siguiente:

·         Las responsabilidades de todas las partes involucradas en la prueba de campo.

·         Las condiciones de operación (caudal, presión, temperatura y/o calidad del agua del influente y efluente), a ser mantenidas durante la prueba.

·         Las condiciones de operación y características a ser registradas.

·         La ubicación y tipo de instrumentos a ser utilizados. Una copia de un diagrama de flujo deberá ser marcado para mostrar la ubicación de los instrumentos utilizados para la prueba.

·         El tipo y número de contenedores para la colecta de muestras a ser empleados para la prueba en campo. Estos contenedores de muestras deberán ser de un material apropiado, limpios, etiquetados adecuadamente y listos para ser usados.

·         La frecuencia de lecturas de instrumentos, de recolección de muestras y de análisis, así como, los métodos para promediar que serán utilizados. De estar disponibles, los reportes generados por los instrumentos  o PLC, serán identificados y utilizados para proporcionar los datos necesarios sobre el proceso.

·         Que los  equipos de proceso y auxiliares estén en operación estable y que los repuestos operacionales estén verificados debidamente y estén listos para ser puestos en servicio.

·         Que toda la instrumentación haya sido verificada, calibrada y probada exactamente en la extensión necesaria para demostrar el buen desempeño de la PTAR.

 

15.3.06            REPRESENTANTES AUTORIZADOS.

La observación y atestiguamiento de la prueba  en Campo deberá ser llevada a cabo en un esfuerzo conjunto a desarrollarse por los representantes autorizados del CONTRATISTA (diseño, construcción y operación y mantenimiento), de la CONAGUA y sus representantes y de cualquier proveedor o agente que otorgue la licencia y sea responsable de los resultados de las pruebas. El programa de prueba referido será presentado para conocimiento y emisión de la ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN  por parte del FIDEICOMISO.

 

15.3.07            PROGRAMA DE ANÁLISIS, MUESTREO Y MEDICIÓN.

El CONTRATISTA deberá desarrollar e implementar este programa, permitiendo la medición de variables operacionales y la verificación de las características del influente  crudo, arena, cribados, lodos, BIOSÓLIDOS, agua tratada efluente l, producción de biogás y cogeneración de energía eléctrica y deberá incluir los siguientes principios:

·         Las muestras deberán ser enviadas directamente al laboratorio para análisis inmediato. Los resultados deberán ser transmitidos oficialmente tan pronto como sea posible. Cada lote deberá ser marcado claramente en cuanto al origen, fecha, hora, ubicación y número de la muestra.

·         La programación de horarios para la toma de muestras y lecturas, se hará de manera tal que se eviten cambios de turno u otras interferencias.

·         Todas las muestras y lecturas deberán ser tomadas todas las veces en el mismo orden y de acuerdo con el programa establecido.

·         La exactitud esperada de cada análisis y lectura deberá ser propuesta por el CONTRATISTA y No Objetada por la CONAGUA antes de iniciar con las pruebas. La exactitud de los análisis individuales a lo largo del periodo de la prueba en Campo, deberá ser acordada mutuamente para ser exacta y aceptable.

·         Todas las lecturas recolectadas durante la prueba  en Campo deberán ser anotadas en hojas de registro o impresiones del sistema de distribución de control (DCS), específicamente preparadas para la prueba de ejecución. Estas hojas de registro y los reportes se prepararán por adelantado mediante un esfuerzo conjunto de los representantes del CONTRATISTA (diseño, construcción, operación y mantenimiento) y deberán ser aprobadas por la CONAGUA o su representante.

 

15.3.08            MÉTODOS DE ANÁLISIS.

15.3.08.1         Balance de Material.

La determinación de los balances de unidades y/o instalaciones, depende de los datos de caudal y su composición. Las lecturas de medidores de caudal serán utilizadas donde sean requeridas. Los medidores de caudal deberán ser calibrados sujetos a previa emisión de la NO OBJECIÓN de la CONAGUA. Las lecturas de medidores de gas y caudal deberán ser corregidas en forma apropiada por temperatura, presión y peso molecular. Adicionalmente podrán usarse valores de parámetros determinados en el programa de monitoreo. Se deberá proporcionar una hoja de calibración a la CONAGUA para toda la instrumentación, antes y durante  la prueba en Campo.

 

15.3.08.2         Programación de la Prueba.

Se considera que la planta de tratamiento de aguas residuales está lista para la prueba en Campo, solamente después de que el CONTRATISTA y la CONAGUA hayan acordado mutuamente que todas las condiciones para la prueba han sido cumplidas como se describe en los párrafos anteriores.

 

15.3.08.3         Periodo de Ajuste.

Durante el periodo de la prueba en Campo, los sistemas serán ajustados a las condiciones de operación definidas en el programa de prueba de desempeño, o tan cerca como sea posible a estas condiciones, dependiendo de las características del agua residual influente.

 

Todas las sesiones de entrenamiento, lecturas y muestreos, definidos en el programa de pruebas en Campo, deberán ser llevados a cabo para preparar al personal de operación y mantenimiento del CONTRATISTA para la operación. Estas sesiones y muestreos deben ser grabados en video y serán guardados como parte del archivo electrónico de la PTAR o del Manual de Operación y Mantenimiento. Después de que se hayan llevado a cabo los ajustes, y la instalación haya alcanzado una operación estable, la PTAR deberá operar durante 30 días en condiciones estables; y cerca de la capacidad nominal. Tal periodo pudiera ser recortado después de la prueba  en Campo, bajo mutuo acuerdo entre el CONTRATISTA y la CONAGUA. Dependiendo del proceso tratamiento en cuestión tanto en el tren de agua como en el de lodos, así como la producción de biogás y la cogeneración de energía eléctrica.

 

15.3.08.4         Perturbaciones.

Si la Prueba de Operación del Sistema en Campo fuese interrumpida durante las primeras 24 horas de la prueba, por razones no atribuibles al CONTRATISTA, ésta deberá ser reanudada y continuada por el tiempo restante para su terminación.

 

Si la prueba en campo fuese interrumpida por razones imprevistas o atribuibles al CONTRATISTA, la prueba deberá ser iniciada desde el principio, completando el número de horas consecutivas de operación establecidas, a menos que se acuerde de otra manera con la CONAGUA.

 

15.3.08.5         Resultados de la Prueba de  CAMPO

Después de que se complete la prueba en campo, el personal de diseño, construcción y de operación y mantenimiento del CONTRATISTA, y la CONAGUA  y sus representantes se reunirán para preparar un borrador del reporte.

 

Dentro de los 10 (diez) días hábiles posteriores a la prueba  campo, el representante del CONTRATISTA entregará por escrito a la CONAGUA, el reporte final de desempeño para su conocimiento y No Objeción y en su caso emitir el ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN. La NO OBJECIÓN o rechazo formal del reporte de la Prueba de Operación del  la prueba en campo será comunicado al CONTRATISTA dentro de los 7 (siete) días posteriores a la recepción del reporte por la CONAGUA.

 

Si la prueba en campo no fuese exitosa, el CONTRATISTA deberá repetir la prueba y reembolsar a la CONAGUA todos los costos adicionales ocasionados para el atestiguamiento de las nuevas pruebas, por parte de la GEP y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.

 

 

PARTE 4.-      CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.

 

15.4.01            ALCANCE.

Este Capítulo describe los requerimientos de la capacitación y entrenamiento que debe proporcionar el CONTRATISTA a su personal encargado de la operación y mantenimiento de la instalación. Todas las sesiones de capacitación deberán ser conducidas en el sitio de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y deberán ser proporcionadas para cada sistema en idioma español, considerando todo el material didáctico necesario y debe realizarse según lo estipulado en cada especificación de los equipos.

 

15.4.02            GENERAL.

Como se estipula en las especificaciones individuales de los equipos, el CONTRATISTA deberá suministrar los servicios de un representante técnico competente del fabricante, quien, de manera regular, estará involucrado en la capacitación de la operación, mantenimiento y solución de problemas del equipamiento suministrado. No deberán usarse programadores, analistas o ingenieros de sistemas como entrenadores a menos que sean expertos en la instalación específica.

 

La capacitación y entrenamiento deberá iniciar en conjunto con la terminación de la instalación del equipo y posterior a que el fabricante haya cumplido con los requerimientos de supervisión de campo y pruebas con el soporte del personal de operación y mantenimiento del CONTRATISTA.

 

El CONTRATISTA deberá coordinar y programar sesiones de capacitación y entrenamiento que coincidan con las visitas al sitio de los representantes técnicos de los fabricantes para la verificación y pruebas de equipos.

 

Las sesiones de capacitación deberán ser subdivididas en dos secciones: una específicamente para la capacitación y entrenamiento del personal de operación de la instalación; y la otra sesión para el personal de mantenimiento de la instalación.

 

 

15.4.03            REMISIONES DEL MANUAL DE CAPACITACIÓN.

El CONTRATISTA deberá incluir en la remisión de este capítulo, la información de capacitación siguiente:

a.      Un programa de estudios para cada capítulo especificado para capacitación.

b.      Un programa de capacitación para cada capítulo, incluyendo tiempos y fechas propuestas.

c.      El desglose detallado del curso, lista de entregas, programa de capacitación diaria, objetivos de capacitación diaria, y dos copias de todas las entregas y manuales de capacitación con 15 (quince) días de anticipación como mínimo antes de cada sesión de capacitación.

d.      Las aptitudes del instructor.

e.      El manual deberá ser actualizado para la transferencia de las PTAR para emitir el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA

15.4.04                       PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

El CONTRATISTA deberá proporcionar:

·         Instructores y material de instrucción, incluyendo libros de trabajo para los operadores  del CONTRATISTA.

·         Guías de capacitación, material de soporte, manuales de equipos y técnicos del sistema.

 

La cantidad de material proporcionada para la sesión deberá ser suficiente para cada participante. El CONTRATISTA deberá suministrar una capacitación objetiva y competente, la cual conste de una combinación de instrucción de teoría y práctica.

 

En general, los cursos de capacitación de los fabricantes podrán ser empleados para cumplir con los objetivos de capacitación especificados. Cuando los cursos no cumplan con estos objetivos de capacitación, se necesitará desarrollar trabajo adicional.

 

Para cada curso, se deberán utilizar instructores que estén familiarizados con el equipo específico suministrado. El CONTRATISTA deberá asegurar que el instructor no desempeñe otras actividades que puedan interrumpir la capacitación durante este periodo. El CONTRATISTA deberá distribuir y recolectar una lista de asistencia para cada clase.

 

15.4.05            REQUISITOS  DE LA CAPACITACIÓN.

El CONTRATISTA deberá coordinar la programación de los diferentes cursos de capacitación y los mismos serán llevados a cabo para ajustarse a los horarios del personal de operación y mantenimiento del CONTRATISTA.

 

El personal de operación y mantenimiento de la instalación es responsable de operar el equipo y la capacitación deberá ser encaminada a su función de trabajo. El programa de capacitación deberá proporcionar al personal de operación y mantenimiento de la instalación, el conocimiento suficiente para reaccionar y reconocer alarmas, ajustar puntos de control y límites de alarmas, componentes del sistema de control y reaccionar y resolver errores mínimos del sistema y fallas de los equipos. El equipo instalado deberá ser utilizado durante la capacitación.

 

La capacitación a los operadores deberá incluir, pero no estar limitada, a:

·         Descripción funcional de los sistemas y sus componentes.

·         Puesta en marcha y paro de los equipos.

·         Guía para la solución de problemas de los equipos.

·         Guía para la solución de problemas en el control del proceso.

·         Parámetros de operación normal.

·         Parámetros de operación en condiciones extraordinarias.

·         Limpieza, calibración y diagnostico de los procedimientos de los instrumentos de campo.

 

La capacitación al personal a cargo del mantenimiento de los sistemas, deberá proveer a dicho personal, la habilidad para llevar a cabo el mantenimiento de rutina y el preventivo, así como la solución de problemas, y la posibilidad de reparar todos los equipos o sistemas.

 

La capacitación de mantenimiento deberá incluir, pero no limitarse, a lo siguiente:

·         Descripción funcional de los sistemas y componentes.

·         Precauciones de seguridad.

·         Mantenimiento de rutina y preventivo.

·         Solución de problemas.

·         Reemplazos y reparaciones de todas las partes.

·         Mantenimiento del sistema eléctrico.

·         Procedimientos de limpieza.

·         Calibración y diagnóstico de instrumentación de campo.

·         Programa de mantenimiento preventivo para todo el equipo.

·         Función, remoción y reemplazo del tablero de circuitos impresos removibles y tablero de circuitos impresos normales y módulos.

·         Diagnóstico de fallas de equipos (hardware/software), del tablero del circuito de tierra o módulo, mantenimiento de emergencia y procedimientos de restauración.

·         Actualización tecnológica en la sustitución de equipos de acuerdo con su evolución.

 

La capacitación y entrenamiento para la operación y mantenimiento de la PTAR, se mantendrá actualizada, en todo momento, con el objetivo de proveer a la CONAGUA todo lo necesario para la transferencia satisfactoria del PROYECTO. 

 

PARTE 5.-      MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

 

15.5.01            ALCANCE.

Como se estipula en las especificaciones del equipo, se deberá suministrar información en idioma español de operación y mantenimiento adecuada para todo el equipo que requiera de mantenimiento u otra atención, asimismo se deberá de suministrar la información necesaria para el mantenimiento de la infraestructura de la PTAR.

 

15.5.02            ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.

El CONTRATISTA, a través del Proveedor del equipo deberá preparar instrucciones y datos elaborados por personal con experiencia en la reparación, mantenimiento y operación de los productos suministrados, en idioma español.

 

15.5.03            FORMATO.

a.      Preparar los datos en la forma de un manual de instrucciones.

b.      Medios Electrónicos. Suministrar en CD ROM en Formato de Documento Portable (PDF) Adobe Acrobat´s®. Los archivos PDF deberán estar indexados usando la Tabla de Contenidos, explorable mediante el uso de cejillas.

 

15.5.04            REMISIONES.

15.5.04.1         Manuales de Operación y Mantenimiento.

1.      El CONTRATISTA deberá remitir a la CONAGUA 2 (dos) copias, en idioma español, engargoladas del borrador de contenido preliminar, antes del inicio del PERIODO DE  OPERACIÓN de la PTAR.

2.      Remitir 2 (dos) copias de información complementaria, identificada de la revisión de la versión preliminar, dentro de los 30 (treinta) días siguientes a la emisión de las objeciones respectivas.

3.      Remitir 4 (cuatro) copias individuales, en idioma español, engargoladas de los manuales completos en formato final junto con 2 (dos) copias de los manuales completos en medio electrónico dentro de los 15 (quince) días posteriores a la emisión de la NO OBJECIÓN y previo a la firma del ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN.

 

4.      Remitir 4 (cuatro) copias actualizadas para la Transmisión.

 

 

15.5.04.2         Información Minima Requerida.

1.      Ilustraciones, planos de ensamble, y diagramas requeridos para el mantenimiento.

2.      Inventario de partes de repuesto recomendadas para el mantenimiento.

3.      Mantenimiento y procedimientos para mantenimiento preventivo.

4.      Programas de servicios y lubricación, lista de lubricantes requeridos, diagramas de lubricación y requerimientos de lubricación inicial.

5.      Instrucciones de cuidado, incluyendo las recomendaciones del fabricante para métodos y agentes de limpieza, precauciones y métodos contra agentes perjudiciales y programas recomendados de limpieza.

6.      Datos del producto con normas de referencia aplicables, composición química y detalles de instalación para protección contra humedad de productos expuestos a la intemperie.

7.      Recomendaciones para inspecciones, mantenimiento y reparación.

8.      Listas de herramientas especiales requeridas para la reparación de equipo o su mantenimiento.

9.      Información de seguridad incluyendo esfuerzo cortante, límite de torque, y recomendaciones de etiquetado y cierre.

10.  Requerimientos adicionales, como se describe en las secciones de especificaciones de productos individuales.

 

PARTE 6.- PLAN DE ORGANIZACIÓN DE LA PTAR

 

15.6.01            ALCANCE

Una vez que se haya asignado y contratado el personal del CONTRATISTA para la dirección, supervisión y control de la PTAR, se comenzarán a desarrollar las tareas de procedimientos y programas específicos de la planta. Estos programas y procedimientos se deberán establecer al inicio de las actividades de puesta en servicio y de acuerdo con los requisitos básicos de la PTAR; permitiendo al personal de dirección del CONTRATISTA, estar seguro de que los requisitos básicos de Operación y Mantenimiento (O&M) están resueltos, antes de que el personal de las instalaciones empiece a involucrarse en forma cotidiana con el arranque y puesta en servicio de la PTAR.

 

 

PARTE 7.-      INSPECCIÓN FINAL

 

15.7.01                        ALCANCE.

Este capitulo comprende los requisitos para realizar la Inspección final de la construcción, equipamiento, pruebas y puesta en servicio al final del PERIODO DE INVERSIÓN.

 

15.7.02            Cuando el CONTRATISTA considere que todos los trabajos incluidos en el PERIODO DE INVERSIÓN estén terminados, antes de la inspección final, el CONTRATISTA entregara las siguientes certificaciones por escrito a la CONAGUA pare emitir el ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN:

a.      Que todos los trabajos han sido inspeccionados por el CONTRATISTA y esta haya certificado que se apegan a los documentos del CPS.

b.      Que la CONAGUA verifique que todos los trabajos han sido terminados de conformidad con los documentos de CPS.

c.      Que la CONAGUA verifique que los equipos y los sistemas, han sido instalados de conformidad con el CPS.

d.      Que las pruebas de funcionamiento especificadas en el CPS han sido terminadas satisfactoriamente o se han hecho los arreglos por escrito con la CONAGUA para hacer las pruebas restantes.

e.      Que la CONAGUA este satisfecho con que todos los trabajos estén terminados y listos para la Inspección final.

 

El CONTRATISTA avisará a la CONAGUA, por lo menos 14 DÍAS antes de la fecha propuesta para la inspección final, que todas las certificaciones requeridas han sido entregadas y que se encuentra lista para la inspección final. La fecha de inicio de la inspección final será determinada de común acuerdo entre el CONTRATISTA y la CONAGUA.

 

La CONAGUA o su representante y el CONTRATISTA, conjuntamente harán la inspección final para verificar el estado de terminación de los trabajos. Durante la inspección, la CONAGUA formulará una lista de los puntos que no se apegan a los documentos del CPS. La lista deberá incluir la fecha estimada en que se corregirán las deficiencias, según lo determine la CONAGUA, después de consultar con el CONTRATISTA.

 

Si la CONAGUA, determina que los trabajos detallados en el CPS están incompletos o defectuosos, deberá notificar inmediatamente el CONTRATISTA por escrito, listando los trabajos defectuosos o incompletos. El CONTRATISTA, deberá de inmediato dar los pasos necesarios para corregir dichas deficiencias o concluir el trabajo incompleto de la siguiente manera:

·                     Corregir y/o completar los trabajos de acuerdo con los documentos contractuales.

·                     La CONAGUA avisara al CONTRATISTA la ubicación y descripción del trabajo deficiente.

·                     Para deficiencias consideradas como no urgentes por la CONAGUA, el CONTRATISTA deberá corregirlas en un plazo de 15 DÍAS y se podrá proceder a la firma del ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN.

·                     Para deficiencias consideradas urgentes por la CONAGUA, el CONTRATISTA deberá iniciar la corrección inmediatamente.

·                     Si el CONTRATISTA no corrige el trabajo respecto a las deficiencias consideradas como urgentes, en el plazo estipulado, la CONAGUA no se procederá a la firma del ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN, por causas imputables al CONTRATISTA. 

 

La inspección de terminación y cualquier corrección de deficiencias que se requiera, conforme a este inciso, deberán realizarse dentro del tiempo estimado para la terminación final de las obras.

 

Antes de que la CONAGUA expida el ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN del CPS, el CONTRATISTA deberá entregar los documentos de reporte de obra terminada del PROYECTO, conforme se señala en el numeral siguiente, que reflejen con precisión como fue construida la obra.

 

La entrega del ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN, por parte de la CONAGUA marcará el inicio del PERIODO DE OPERACIÓN (Operación, Conservación y Mantenimiento.

 

15.7.03            REPORTES DEL PROYECTO.

15.7.03.1         Documentos Requeridos.

El CONTRATISTA deberá preparar y mantener los Reportes de las Obras, que reflejen con exactitud la obra según fue construida. Los documentos deberán entregarse a la CONAGUA para su revisión antes de que se expida el ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN.

 

Los documentos de reporte de obra terminada que deberán mantenerse en el terreno de la obra y que se entregarán a la CONAGUA incluyen, sin estar limitados a, lo siguiente:

a.      Planos de obra terminada (as built).

b.      Especificaciones de obra terminada.

c.      Planos de taller de obra terminada, datos de equipos y materiales.

d.      Certificados que correspondan a inspecciones y aceptación por las entidades gubernamentales federales, estatales y municipales que tienen jurisdicción sobre los trabajos.

e.      Registros de pruebas de campo no entregados durante el avance de la obra.

f.        Copia simple de las garantías de equipo, materiales y obra civil.

 

15.7.03.2         Archivos de Documentos.

El CONTRATISTA deberá guardar copias de los documentos de reporte de obra terminada en sus oficinas de la PTAR, por separado de los documentos usados para la construcción. El CONTRATISTA deberá suministrar archiveros y anaqueles para guardar ordenadamente los documentos de reporte.

 

Los documentos de reporte, deberán estar disponibles durante todo el tiempo para su inspección por la CONAGUA.

 

15.7.03.3         Documentos conforme a obra construida.

Cada documento deberá ser etiquetado como "Conforme a Obra Construida". Los documentos deberán estar marcados de forma legible y deberán registrar las condiciones reales de construcción, incluyendo, sin limitaciones, la siguiente información:

a.      Profundidad de los diversos elementos de cimentación, en relación con el nivel de piso terminado.

b.      Ubicación horizontal y vertical de servicios y accesorios subterráneos, referenciados a estructuras permanentes de la superficie.

c.      Ubicación de servicios y accesorios internos, referenciados a características visibles y accesibles de la construcción.

d.      Cambios en campo, de dimensiones y detalles.

e.      Cambios efectuados en virtud de una Orden de Campo o una Orden de Cambio.

f.        Detalles que no aparezcan en los documentos originales del diseño del contrato.

 

Las especificaciones y apéndices deberán marcarse en forma legible y deberán incluir la siguiente información:

a.      Fabricante, marca, número de catálogo y proveedor de cada producto y pieza de los equipos que se instalen.

b.      Lista completa de los Proveedores y fabricantes que suministraron mano de obra, materiales o equipos. Se deberá incluir el domicilio de cada compañía, con los tipos de materiales o equipos suministrados y/o los trabajos realizados.

c.      Cambios hechos en virtud de una Orden de Campo o una Orden de Cambio.

 

15.7.03.4         Entrega de Documentos.

Los documentos conforme a obra terminada serán entregados en original y con una copia, acompañados por una lista pormenorizada del contenido de la entrega y una certificación firmada por el representante legal del CONTRATISTA, asegurando que cada documento es completo y fiel. Además de lo anterior, el CONTRATISTA entregará una copia electrónica.

 

Los documentos deberán ser entregados a la CONAGUA antes de emitir el ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN. Toda la documentación deberá contener índices claros y estar encuadernada en carpetas de argollas. Los planos finales de construcción “As Built” deberán encuadernarse en juegos de tamaño conveniente para su manejo. Una carta de envío, por duplicado, deberá acompañar la entrega de los reportes. La carta de envío deberá contener la siguiente información:

a.      Fecha.

b.      Título y número del PROYECTO.

c.      Nombre y domicilio del CONTRATISTA.

d.      Título y número de cada documento.

e.      Certificación de que cada documento entregado, está completo y es exacto.

f.        Firma del CONTRATISTA o de su representante legal autorizado.

 

15.7.04            Documentos de Certificación y Declaraciones.

Los documentos de del CONTRATISTA, deberán incluir los reportes del proyecto y los siguientes Certificados y Declaraciones:

a.      Certificado de seguro de responsabilidad civil.

b.      Declaración de pago de todos los impuestos.

c.      Declaración de pago de deudas y reclamaciones.

d.      Declaración de liberación de gravámenes.

e.      Consentimiento de la afianzadora.

 

El CONTRATISTA deberá entregar los documentos que comprendan todos los trabajos incluidos en el PERIODO DE INVERSIÓN del CPS antes de solicitar a la CONAGUA su NO OBJECIÓN final.

 

15.7.05            Cargo por Reinspección.

Si la CONAGUA realiza una reinspección, debido a que cualquier etapa del trabajo no cumple con la declaración del estado de terminación hecha por el CONTRATISTA, la CONAGUA deducirá el costo correspondiente a dicha reinspección a la CONTRAPRESTACIÓN que se le entregará al CONTRATISTA. 

 


15.7.06            LIMPIEZA.

Antes de solicitar una Inspección Final, el CONTRATISTA deberá realizar una limpieza final de la Obra que comprenda lo siguiente sin ser limitativo:

·         Limpiar todas las superficies interiores, removiendo todas las etiquetas de los fabricantes, manchas y otras sustancias ajenas.

·         Limpiar todos los equipos y otras instalaciones utilizando materiales y procedimientos apropiados para cada superficie.

·         Limpiar o cambiar los filtros de equipos.

·         Despejar techos, canaletas y sistemas de drenaje.

·         Remover del sitio toda basura, materiales sobrantes, construcciones temporales, etc.

 

15.7.07            AJUSTE FINALES DE EQUIPOS Y ACCESORIOS

A todos los equipos y accesorios instalados en la obra, el CONTRATISTA deberá realizarle un ajuste final de acuerdo con las normas requeridas por el fabricante de cada elemento.

 

 

PARTE 8.-      TRANSFERENCIA INCONDICIONAL DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO QUE CONFORMAN LA PTAR ATOTONILCO A LA CONAGUA DESPUÉS DEL PERIODO DE OPERACIÓN

 

15.8.01            ALCANCE.

En los últimos doce meses del PERÍODO DE OPERACIÓN, el CONTRATISTA realizará la transferencia total e incondicional de las instalaciones a la CONAGUA (o a su representante) o a otro contratista para continuar la operación de la PTAR. Para lo cual todos los equipos, estructuras, tuberías y en general cualquier elemento sujeto a corrosión debe encontrase con la protección correspondiente de acuerdo con la normas aplicables, así como todos los elementos de albañilería y estructura, perfectamente resanados, pintados y en su caso, impermeabilizados, con una garantía minima para los 5 años subsecuentes, así como también las licencias para uso de los programas (software) que se requieran para continuar con la operación y mantenimiento de las instalaciones.

 

Todos los costos relacionados con esta transferencia serán con cargo al CONTRATISTA como parte de sus costos fijos de O&M, durante ese período.

 

15.8.02            REQUERIMIENTOS.

Con objeto de que la CONAGUA emita las constancias de transferencia, el CONTRATISTA deberá cumplir con los criterios que se indican en este punto. Durante un año de funcionamiento satisfactorio de la PTAR, contado a partir de la emisión de la constancia de Transferencia, la CONAGUA emitirá el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA que significará la terminación final del PERÍODO DE OPERACIÓN del CPS. Durante este lapso de un año, el CONTRATISTA mantendrá de manera permanente a por lo menos un profesional experimentado que esté familiarizado con la Operación y Mantenimiento de la PTAR  y que será responsable de asistir directamente a los operadores que designe la CONAGUA en sus deberes diarios y en la solución de cualquier problema operacional o de mantenimiento que pueda ocurrir.

 

15.8.02.1         Equipamiento.

El CONTRATISTA deberá demostrar que todo el equipo se ha mantenido correctamente, de acuerdo con los protocolos de mantenimiento y de reemplazo. Cualquier equipo programado para ser sustituido dentro de dos años posteriores a la fecha estimada para la transferencia final, será sustituido como parte de la  transferencia de las instalaciones. Para lo cual se determinará en función del programa de operación y mantenimiento, de acuerdo con la cláusula DÉCIMA PRIMERA del CPS y que la CONTRATISTA proporcionó.  La vida útil remanente de los equipos principales deberá ser aprobada por la CONAGUA; en caso de discrepancia con la CONTRATISTA, ambas partes podrán designar a una tercería técnica, aprobada previamente por la CONAGUA.

 

15.8.02.2         Requisitos de Operación y Mantenimiento.

El CONTRATISTA realizará la transferencia de todos los expedientes y el sistema de información completo de la dirección de la PTAR a la CONAGUA (o a quien éste designe), con todas la Bitácoras y los registros de O&M, originales e intactos, que demuestren las operaciones y el mantenimiento de la PTAR desde la fecha  de inicio del PERIODO DE OPERACIÓN.

 

15.8.02.3         Capacitación.

EL CONTRATISTA proporcionará la capacitación al personal de operación y mantenimiento de la CONAGUA (o quien éste designe) en la misma forma que se especifica en la PARTE 15.4 CAPACITACIÓN de este capítulo.

 

En caso de que se presentara el supuesto de Terminación Anticipada del Contrato, durante el período de operación de la PTAR, la PARTE 15.4 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO deberá ser cubierta por el CONTRATISTA a entera satisfacción de la CONAGUA, en el momento justo en que se diera por terminado anticipadamente este Contrato.

 

 

FIN DEL CAPITULO  II.15

 

 

 


CAPITULO II.16

 

CIERRE ADMINISTRATIVO DEL CONTRATO.

 

 

PARTE 1.-       GENERAL.

 

16.1.01             ALCANCE.

Este capítulo comprende los requisitos para realizar el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA.

 

16.1.02             INSPECCIÓN FINAL DEL CUMPLIMIENTO DEL PERIODO DE OPERACIÓN DE LA PTAR.

Cuando el CONTRATISTA considere que todos los trabajos incluidos en el PERÍODO DE OPERACIÓN de la PTAR estén terminados, entregará las siguientes certificaciones por escrito a la CONAGUA:

a.       Que todos los trabajos del PERÍODO DE OPERACIÓN han sido inspeccionados por el CONTRATISTA, y éste certifica que se apegan a los Alcances del CPS.

b.       Que la CONAGUA verifique que todos los trabajos del Período de Operación de la PTAR, han sido terminados de conformidad con los Alcances del CPS.

c.       Que la CONAGUA verifique que los equipos y los sistemas están operando correctamente de acuerdo con las especificaciones del CPS.

d.       Que los trabajos de mantenimiento y rehabilitación de los equipos e instalaciones, especificadas en los Anexos del CPS, han sido realizados satisfactoriamente o se han hecho los arreglos por escrito con la CONAGUA para hacer las correcciones faltantes.

e.       Que la CONAGUA está satisfecha con que todos los trabajos y mantenimiento del Período de Operación se han terminado y están listos para la Inspección Final.

 

El CONTRATISTA avisará a la CONAGUA, por lo menos  14 días  antes de la fecha propuesta para la Inspección Final de la PTAR, que todas las certificaciones requeridas han sido entregadas y que la PTAR se encuentra lista para la Inspección Final. La fecha de inicio de la Inspección Final será determinada de común acuerdo entre el CONTRATISTA y la CONAGUA.

 

La CONAGUA y el CONTRATISTA, deberán hacer la Inspección Final para verificar el estado de las instalaciones de la PTAR, así como de los equipos, sistemas y demás obras que forman parte de la misma. Durante la inspección, la CONAGUA formulará una lista de los puntos que no se apegan a los requerimientos del CPS y sus Anexos. La lista deberá incluir la fecha estimada en que se corregirán las deficiencias, según lo determine la CONAGUA.

 

Si la CONAGUA, determina que los trabajos y estado de los equipos de la PTAR están incompletos o defectuosos, deberá notificar inmediatamente al CONTRATISTA por escrito, listando los equipos e instalaciones defectuosas o incompletas. El CONTRATISTA, deberá de inmediato dar los pasos necesarios para corregir dichas deficiencias o corregir las deficiencias detectadas de la siguiente manera:

 

·          Corregir y/o completar los trabajos de acuerdo con los documentos contractuales.

·          La CONAGUA avisará al CONTRATISTA la ubicación y descripción del problema detectado.

·          Para deficiencias denominadas como “no urgentes”, el CONTRATISTA deberá corregirlas en un plazo máximo de 15 días.

·          Para deficiencias denominadas “urgentes”, el CONTRATISTA deberá corregirlas inmediatamente.

·          Es responsabilidad única y absoluta del CONTRATISTA la corrección o reparación de las omisiones o defectos encontrados por la CONAGUA, sin que esto libere al CONTRATISTA de su responsabilidad contractual.

 

El CONTRATISTA enviará una segunda certificación por escrito a la CONAGUA, cuando todos los conceptos anteriores estén terminados. La CONAGUA, junto con el CONTRATISTA, deberá volver a inspeccionar los equipos e instalaciones de la PTAR. Después de que la CONAGUA determine que todas las deficiencias de la lista han sido corregidas, que todos de los equipos y trabajos del CPS son aceptables conforme a sus alcances y Anexos, puede recibir los documentos finales de liquidación del CONTRATISTA, para su revisión y, en su caso, proceder a realizar el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA, indicada en el punto 7  de la Cláusula VIGÉSIMA CUARTA del CONTRATO.

 

Antes de que la CONAGUA expida el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA, el CONTRATISTA deberá entregar los documentos de reporte del CPS, que reflejen con toda precisión como fue construida la PTAR  y como se realizó su operación, conservación y  mantenimiento a lo largo de la vigencia del CPS.

 

 

16.1.03             Entrega de Documentos.

Los documentos conforme a los que se realizó la PTAR, como fue operada, conservada y que mantenimiento se le dió, deberán ser entregados en original y con una copia, acompañados por una lista pormenorizada del contenido de la entrega y una certificación firmada por el representante legal del CONTRATISTA, asegurando que cada documento es completo y fiel. Además de lo anterior, el CONTRATISTA entregará una copia electrónica.

 

Los documentos deberán ser entregados a la CONAGUA antes de la emisión del ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA. Todo el material deberá contener índices claros y estar encuadernado en carpetas de argollas. Los planos deberán encuadernarse en juegos de tamaño conveniente para su manejo. Una carta de envío, por duplicado, deberá acompañar la entrega de los reportes. La carta de envío deberá contener la siguiente información:

a. Fecha.

b. Título y número del PROYECTO.

c. Nombre y domicilio del CONTRATISTA.

d. Título y número de cada documento.

e. Certificación de que cada documento entregado, está completo y es exacto.

f. Firma del CONTRATISTA o de su representante legal autorizado.

 

 

16.1.04             Ajuste Final de las Cuentas.

Antes de la expedición por parte de la CONAGUA de la ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA, el CONTRATISTA deberá entregar a la CONAGUA un estado contable final, el cual refleje todos los desembolsos autorizados de la PTAR, incluyendo, sin estar limitado a, la siguiente información:

a.       El Precio del contrato original.

b.       Montos sumados o restados por motivo de:

1.      Cambios autorizados.

2.      Deducciones por Sanciones durante el PERIODO DE INVERSIÓN.

3.      Deducciones por daños.

4.      Deducciones por pagos de reinspección.

5.      Sanciones por calidad del agua tratada.

6.      Sanciones por calidad de los BIOSÓLIDOS.

7.      Otras sanciones durante el PERIODO DE OPERACIÓN.

8.      Ajustes por costos reales de mano de obra, productos, químicos y energía eléctrica, distintos del monto ofertado.

9.      Otros ajustes.

c.       Costo total autorizado de la obra.

d.       Desembolsos previos.

e.       Desembolso o devolución final.

 

Al recibir el estado de cuentas final, la CONAGUA lo revisará y solicitará las aclaraciones o documentos necesarios para aprobarlo y el CONTRATISTA se compromete a proporcionar, a la mayor brevedad, la información solicitada.

 

16.1.05             LIMPIEZA FINAL.

Antes de solicitar el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA, el CONTRATISTA deberá realizar una limpieza final de la PTAR que comprenda lo siguiente:

·          Limpiar todas las superficies interiores, manchas y otras sustancias ajenas.

·          Limpiar todos los equipos y otras instalaciones utilizando materiales y procedimientos apropiados para cada superficie.

·          Limpiar o cambiar las refacciones y/o los filtros de los equipos.

·          Despejar techos, canaletas y sistemas de drenaje.

·          Remover del sitio toda basura, materiales sobrantes, construcciones temporales, etc.

 

16.1.06             AJUSTE FINALES DE EQUIPOS Y ACCESORIOS.

A todos los equipos y accesorios instalados en la PTAR, el CONTRATISTA deberá realizarle un ajuste final de acuerdo con las normas requeridas por los fabricantes de cada elemento.

 

La PTAR y el terreno deberán quedar aseados y en orden. Deberá repararse cualquier daño o deterioro. Todo el equipo y los vehículos deberán estar en buenas condiciones de operación, con el mantenimiento completo aplicado al 100% sin ninguna restricción para su operación, según lo determinen las normas del fabricante.

 

Cuando la CONAGUA determine que los documentos e informes del PROYECTO son aceptables conforme a los alcances del CPS y haya recibido los documentos de liquidación del CONTRATISTA, la CONAGUA deberá expedir el ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN DEFINITIVA del CONTRATO.

 

 

 

FIN DEL CAPITULO II.16

 

 

 

[../../../plantilla/footer.htm]

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.