CMIC - Comisión de Infraestructura Hidráulica
[../../../plantilla/header.htm]

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Nacional
Nombre

[../../../plantilla/bar.htm]

 

 

CAPÍTULO I - 3

 

CRITERIOS DE DISEÑO CIVIL E HIDRÁULICA

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

 

CRITERIOS DE DISEÑO CIVIL E HIDRÁULICA............................................................................ 2

1.1        ALCANCE.......................................................................................................................... 2

1.2        PLANEACIÓN Y ARREGLO DE LAS INSTALACIONES.......................................................... 2

1.3        CRITERIOS DE DISENO DE OBRA CIVIL.............................................................................. 3

1.4        SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL................... 13

1.5        ESPUELA DE FERROCARRIL  (en caso de requerirse)………………… ………………….....13

1.6        CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO................................................................................ 14

1.7        PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO.................................................... 19

 

 


 

 

CAPÍTULO I - 3

 

CRITERIOS DE DISEÑO CIVIL E HIDRÁULICA

 

 

 

1.1               ALCANCE

 

En este Capítulo se exponen los Criterios de Diseño para Obra Civil e Hidráulica que deberán utilizarse en el diseño y construcción de las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco. El diseño deberá ejecutarse con apego a estos Criterios de Diseño, y a las prácticas y principios de ingeniería reconocidos internacionalmente.

Nada de lo expuesto en estos Criterios de Diseño releva al LICITANTE y, posterior a la firma del CONTRATO, al CONTRATISTA de su responsabilidad total y única para cumplir con el diseño de las obras civiles e hidráulicas, su construcción, la operación y mantenimiento de la PTAR. El contenido de estos Criterios de Diseño es enunciativo y su intención no es limitar el criterio de diseño a utilizar.

1.2               PLANEACIÓN Y ARREGLO DE LAS INSTALACIONES

 

A.       En el análisis y diseño civil se tomará en cuenta lo definido en el Apéndice 2, Capítulo I – 4 y en el Capítulo I – 6; las cargas vivas, cargas muertas, cargas estáticas y dinámicas de equipos, y cargas accidentales de viento y sismo; según éstas puedan presentarse en cualquier momento, ya sea durante la etapa de construcción o de operación.

B.      Para los requerimientos arquitectónicos mínimos, el LICITANTE tomará en cuenta lo definido en el Apéndice 2, Capítulo I – 7 de los presentes Documentos de Licitación.

C.      Las instalaciones deberán dimensionarse de tal forma que todos los componentes de la PTAR Atotonilco en su conjunto, tengan capacidad para mantener los caudales y cargas establecidos en el Apéndice 2, Capitulo I - 5. El LICITANTE deberá entregar con su propuesta la ingeniería básica de la PTAR Atotonilco para las capacidades de tratamiento a gasto medio y gasto máximo definidos en el Apéndice 2, Capítulo I – 5.

D.      El arreglo general de las instalaciones y de los equipos de la PTAR, deberá prever múltiples trenes de tratamiento e incluir conveniencia constructiva, operativa, economía, e interconexiones entre los trenes de tratamiento, así como los requisitos de interconexión para facilitar la instalación de equipos y unidades adicionales.

E.      Los planos de diseño de la PROPOSICIÓN del LICITANTE deberán mostrar las localizaciones propuestas para el conducto principal y para todas las estructuras necesarias para la PTAR, dentro de los límites del predio establecido por la CONAGUA. De acuerdo con los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN, deberán proporcionarse todas las conexiones necesarias para la tubería y estructuras.

F.       La distribución de las instalaciones deberá diseñarse para proporcionar un fácil acceso a los equipos y un ambiente de seguridad para el trabajo. Se deben respetar los derechos de vía y las áreas de ocupación restringida como son: líneas de transmisión eléctrica, vías de comunicación, cauces y de toda la infraestructura que exista en el terreno destinado para la construcción de la PTAR.

G.      El LICITANTE propondrá los edificios necesarios para la operación integral de la PTAR, incluyendo el manejo de los lodos. Para la localización del edificio de administración, laboratorio y el edificio de personal de operación deberán tomarse en cuenta la seguridad de los inmuebles, los vientos predominantes, polvos y los olores en esa zona. Se deberán tomar en cuenta los requerimientos mínimos establecidos en el Apéndice 2, Capítulo I – 7 de los presentes DOCUMENTOS DE LICITACIÓN.

H.      Las instalaciones de tratamiento estarán ubicadas en el predio según se indique en los resultados de los estudios ambientales y las normas correspondientes. Se deberá contar con una zona de protección compuesta de árboles a lo largo de los límites de la PTAR que estén expuestos a la vista de transeúntes y del público, y desde las estructuras habitadas en las áreas vecinas; lo anterior en concordancia con los resultados de la Manifestación de Impacto Ambiental.

I.          El dimensionamiento de la captación, planta de bombeo, conducción y estructuras hidráulicas complementarias de las aguas residuales influentes de la PTAR Atotonilco, será responsabilidad del LICITANTE, de acuerdo con lo estipulado en el Apéndice 2, Capítulo I – 5.

J.       El LICITANTE deberá incluir el dimensionamiento de la conducción para descargar el efluente de la PTAR a la infraestructura de riego de la zona (Canal Salto Tlamaco) así como al río El Salto, con capacidad para mantener el caudal medio y el caudal máximo definido en el Apéndice 2, Capítulo I – 5.

K.      Las estructuras de descarga sobre el Canal Salto Tlamaco y río El Salto deberán diseñarse completas, con muros de contención y toda la protección necesaria contra la erosión. El diseño incluirá las instalaciones necesarias para recolectar todo el caudal de agua tratada en la PTAR y transportarlo hasta la localización seleccionada para conectarlo a las descargas previstas de acuerdo al Apéndice 2, Capitulo I - 5.

 

1.3               CRITERIOS DE DISENO DE OBRA CIVIL

 

1.3.1         DEMOLICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES

Todas las estructuras superficiales y sub-superficiales existentes en el predio de la PTAR serán demolidas, desmanteladas o reubicadas por el CONTRATISTA. El diseño y las especificaciones para todo el trabajo de demolición estarán de acuerdo con todas las leyes, normas, reglamentos, códigos y ordenamientos federales, estatales y municipales aplicables y con el contenido de este documento que aplique.

El CONTRATISTA reducirá al mínimo todos los impactos ambientales potenciales, pero no estará limitado sólo al aire, agua y suelo, tomando en consideración lo que se establece en el Apéndice 2, Capítulo I – 13, de los presentes DOCUMENTOS DE LICITACIÓN.

Las localizaciones para disponer el cascajo, los residuos peligrosos y todo el producto de la demolición, serán coordinadas por el CONTRATISTA, debiendo tramitar y obtener los permisos y autorizaciones correspondientes.

Todas las excavaciones hechas para realizar el trabajo de demolición y todas las excavaciones por debajo del nivel de terreno permanente, causadas por el retiro de una estructura, serán rellenadas con material adecuado y niveladas para coincidir con el plan de nivelación propuesto. La parte de esos rellenos donde se apoye cualquier porción de una base para camino, calzada, o estructura, será rellenada y compactada de acuerdo con las especificaciones desarrolladas por el CONTRATISTA, en apego a los criterios y normas definidos en el Apéndice 2, Capítulo I – 4.

1.3.2         PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

Durante el desarrollo de todos los trabajos incluidos en el contrato, el CONTRATISTA y sus Subcontratistas, protegerán con cuidado y precaución las instalaciones, estructuras y otras propiedades existentes de la CONAGUA, así como, las de otras entidades. Todos los daños causados por el CONTRATISTA serán reparados inmediatamente a satisfacción de la CONAGUA o la Entidad propietaria. Tales reparaciones serán a expensas del CONTRATISTA y no se aceptará ninguna demanda para pago adicional.

1.3.3         TERRACERÍAS

El CONTRATISTA deberá tomar en consideración para la localización y diseño de las instalaciones de la PTAR, un balance entre cortes y terraplenes que optimice al máximo el movimiento de tierras, y al mismo tiempo logre que las instalaciones queden ubicadas en elevaciones fuera del riesgo de inundaciones.

El detalle de todos los trabajos de terracerías, así como, el tipo y cantidad de pruebas de materiales a realizar, deberá apegarse a las recomendaciones de los estudios de geotecnia que realice el CONTRATISTA y serán sometidos a la No Objeción emitida por la CONAGUA. De manera enunciativa y no limitativa se establece lo siguiente:

1.3.3.1                 Nivelación del Terreno, Rellenos, Bordos y Terraplenes

 

A.       Criterios generales para nivelación del terreno. El relleno final y los taludes deberán ser estables, bajo todas las posibles condiciones de carga que pudieran presentarse durante o después de la construcción. Los taludes de corte, los rellenos y los bordos, deberán diseñarse para minimizar los efectos de erosión que se deban a todas las causas naturales, incluso al viento y a deslaves de la superficie.   Los escurrimientos deberán interceptarse en la parte alta de las pendientes de rellenos y cortes, y serán conducidos a las zanjas de drenaje pluvial.

Durante la construcción de terraplenes, las operaciones de movimiento de tierras serán realizadas para evitar el flujo de agua superficial hacia las excavaciones de cimentación de las estructuras. Los niveles finales del terreno deberán tener una pendiente hacia afuera de las estructuras. La pendiente deberá ser suficiente para proporcionar un drenaje rápido del agua superficial, para minimizar la infiltración.

La velocidad del agua en los canales de drenaje, no deberá exceder la velocidad de erosión del terreno en el cual se ha construido el canal. Si no es posible limitar estas velocidades, el diseño del canal deberá incluir las previsiones para protección contra la erosión, como lo es el revestimiento de concreto u otro material.

B.      Sistemas para soporte de la excavación. Los sistemas para soporte de la excavación, deberán diseñarse utilizando las propiedades de soporte de material excavado.  Además de la presión lateral del suelo, el sistema para soporte de la excavación deberá diseñarse para resistir la carga hidrostática, las cargas del equipo de construcción y las presiones debidas a los aumentos de volumen, vibración (en suelos débiles); así como, otras cargas que pudieran ocurrir durante la construcción.

Los sistemas para soporte de la excavación deberán diseñarse por un Ingeniero Profesional Especialista con experiencia en el diseño de sistemas similares. Todos los sistemas para soporte de las excavaciones deberán instalarse de conformidad con el diseño y las especificaciones establecidas.

El diseño de soportes de las excavaciones en la obra deberá ser de acuerdo al Informe Geotécnico realizado por el  CONTRATISTA.

C.      Conservación de Vegetación y Árboles nativos. Los árboles o vegetación no nativa deberán retirarse fuera de las zonas excavadas o de relleno, a menos que su retiro no sea autorizado. Los árboles que queden en pié deberán protegerse de daños permanentes por las operaciones de construcción. Todas las zonas en las que sea perturbada la vegetación existente, deberán ser sembradas nuevamente para restaurar la vegetación, excepto donde sean construidas las estructuras, y de acuerdo con el resultado de los estudios ambientales.

D.      Asentamientos. El CONTRATISTA será responsable de todo asentamiento en relleno o terraplén que pudieran presentarse dentro del Período de Responsabilidad por Defectos estipulado en las Condiciones Contractuales. El CONTRATISTA deberá hacer todas las reparaciones o substituciones que sean necesarias por asentamientos, dentro de los 28 días después de notificarlo a la CONAGUA.

E.      Materiales. Hasta el máximo grado posible, los materiales utilizables que se obtengan de las excavaciones para estructuras y zanjas, deberán emplearse para la construcción de rellenos y terraplenes. El CONTRATISTA obtendrá material adicional, de bancos de préstamo adyacentes al terreno, o bien de los más cercanos, de acuerdo con el resultado de los estudios ambientales. No deberán utilizarse suelos expansivos en las terracerías o para relleno de excavaciones en estructuras.

Referirse al Informe de Geotecnia para las recomendaciones de los materiales utilizados en rellenos y terraplenes (excepto los productos de excavación), que deberán estar libres de rocas o piedras que sean mayores a 75mm en su dimensión más grande, así como de maleza, ramas, troncos, raíces, escombros, material orgánico u otro material nocivo. Las rocas o piedras dentro del límite de tamaño permisible, pueden incorporarse en el resto de los rellenos y terraplenes, de tal manera, que no interfieran con la compactación adecuada.

Los materiales granulares se usarán para el relleno y compactado de tuberías en todos los sistemas enterrados. El material granular deberá ser roca molida o grava conforme a la granulometría prevista en la Norma C33 de la ASTM, con un tamaño máximo de 6mm para tubería de menos de 900mm de diámetro y con un tamaño máximo de 12mm para tubería de un diámetro de 900mm o mayor.  El material granular no deberá contener sales, yeso u otros materiales corrosivos.

El material para relleno de estructuras deberá estar compuesto únicamente de material de banco de acuerdo al Informe de Geotecnia y no deberá contener piedras, madera, maleza, raíces, escombros de asfalto y/o concreto, basura, y cualquier otro tipo de desecho.

F.       Preparación del Terreno. Todas las áreas que vayan a ser ocupadas por rellenos o terraplenes deberán limpiarse de troncos, raíces, maleza, recortes de árboles o de cualquier otro material o desecho objetable.  Se deberán desenraizar todos los tocones a una profundidad de al menos 300mm. Las superficies de desplante de los rellenos y terraplenes deberán limpiarse y eliminar toda vegetación, pasto y capa orgánica de suelo de la superficie. Los materiales de desecho se pueden utilizar en áreas verdes o bien deberán retirarse fuera del sitio.

Después de la remoción de todos los materiales suaves e inadecuados, tales como material orgánico y rocas grandes, se deberá preparar la cimentación debajo de los terraplenes y rellenos, atendiendo las recomendaciones del Informe de Geotecnia.

Cualquier excavación realizada por el CONTRATISTA para su propia conveniencia en las preparaciones de la cimentación, deberá sustituirse por material que al menos tenga las mismas características de permeabilidad y densidad del material del suelo original. Este material deberá estar bien compactado, cuando menos a la densidad equivalente del material de la cimentación original.

G.      Drenar aguas subterráneas y superficiales. El CONTRATISTA proporcionará el equipo de bombeo de achique, eliminará y dispondrá de toda el agua superficial y subterránea proveniente de las excavaciones, zanjas y otras partes de la obra. Todas las excavaciones se mantendrán secas durante la ejecución de los trabajos hasta que la estructura sea construida o la tubería instalada, el trabajo estará finalizado cuando no haya peligro de presión hidrostática, flotación, u otra causa resultante.

Todas las excavaciones de estructuras de concreto o zanjas que se extiendan bajo o por debajo del nivel freático, deberán ser desaguadas disminuyendo y manteniendo el nivel freático cuando menos a 600mm por debajo del fondo de la excavación.

El agua superficial deberá ser desviada o evitar de otra manera que penetre en las áreas excavadas o zanjas, hasta el máximo grado posible, sin ocasionar daños a la propiedad adyacente.

En todas las estructuras de cimentación que estén en contacto constante con agua se usarán concretos con impermeabilizantes integrales.

H.      Colocación de Rellenos y Terraplenes. Los terraplenes y rellenos deberán construirse de acuerdo a los niveles y gradientes  indicados en los planos de diseño y construcción aprobados, si se requiere modificar los niveles habrá que calcular previamente las ampliaciones o deducciones. Las pendientes del relleno deberán ser estables en todas las condiciones posibles de carga. Los análisis de estabilidad deberán incluir capas de protección del relleno y de la pendiente. El factor mínimo de seguridad contra falla de la pendiente deberá ser de 1.5 para condiciones estáticas y al menos de 1.1 para condiciones de cargas sísmicas.

Los rellenos y terraplenes permanentes se construirán de acuerdo a lo establecido en las recomendaciones del Informe de Geotecnia. Los contenidos de humedad y la compactación deberán hacerse a las normas de ASTM en su última edición.

Bajo condiciones normales, las pendientes no deberán tener una inclinación mayor de 3 unidades horizontales por 1 vertical. Siempre que una zanja pase por un terraplén, se deberá colocar el terraplén de manera que su elevación no sea menor de 300mm por encima de la parte superior de la tubería, antes de que se excave la zanja.

I.         Excavaciones. Las excavaciones serán efectuadas previendo espacios adecuados para el trabajo, instalación y remoción de las cimbras o formas de concreto, o para la instalación de la unión y el recubrimiento de una tubería. En ningún caso las paredes de la excavación se socavarán para crear espacios adicionales.

Las superficies de las plantillas deberán estar limpias y libres de materiales sueltos y de cualquier resto de concreto o tubería usada clase. Las estructuras deberán ser colocadas sobre una capa de nivelación de concreto o de grava compactada cementada, acorde a lo especificado en el Informe de Geotecnia.

J.        Excavaciones no autorizadas. Todos los materiales excavados debajo del nivel de los muros de concreto, losas, columnas y cimentaciones serán remplazados por cuenta del CONTRATISTA, con concreto vaciado al mismo momento y monolíticamente que el concreto anterior.

K.      Tablestacados, Ademe y Arriostramiento. Excepto en el caso en que las excavaciones sean realizadas en una pendiente estable, las excavaciones para estructuras y zanjas requerirán de un tablestacado y apuntalamiento exigido para evitar el socavamiento o derrumbes.

El ademe para soporte de la excavación deberá ser extraído al mismo tiempo que se va rellenando la zanja, para proporcionar un soporte positivo a la excavación durante todo el tiempo. Cuando el ademe de la zanja quede en su lugar, no deberá estar abrazado contra la tubería, y estará soportado de manera que evite que se concentren las cargas o golpes horizontales en los tubos. El ademe transversal instalado encima de los tubos para soporte de la excavación, puede removerse después de que el acoplamiento del tubo haya sido terminado. El ademe podrá dejarse permanentemente en el lugar.

L.       Estabilización. Las subrasantes para estructuras de concreto y fondos de excavaciones deberán ser firmes, densas y lo suficientemente compactadas y consolidadas totalmente; deberán estar libres de lodo y fango; y serán suficientemente estables para permanecer firmes e intactas bajo los pies de los trabajadores.

Las subrasantes para las estructuras de concreto y fondos de las zanjas que son sólidas, pero se encuentran sucias en la parte superior debido a las actividades de la construcción, deberán ser reforzadas con una o más capas de piedra triturada, grava o arena gruesa. La granulometría, deberá ser la adecuada para el servicio al que se destinará. El material de estabilización deberá extenderse y compactarse en capas de no más de 200mm. No deberá permitirse lodo o fango que tenga una profundidad mayor de 13mm en el fondo de las zanjas, cuando el material de cama de apoyo haya sido colocado.

1.3.3.2                 Excavación de Zanjas

 

A.       La longitud máxima de zanja abierta nunca deberá exceder los 200 metros.

B.      Alineación, Pendiente y Cobertura Mínima. La alineación, la pendiente y elevación de cada tubería, deberá fijarse y determinarse a partir de las estacas o por medio del uso de un equipo de nivelación láser. Cuando no se hayan establecido definitivamente los niveles de tuberías y elevaciones por medio de los planos, las zanjas deberán excavarse lo suficiente para proporcionar una profundidad mínima de cubierta de relleno de un metro, sobre la parte superior de los tubos. La alineación, pendiente y elevación de las tuberías serán determinadas por los niveles indicados en los planos el cual será verificado por el equipo de topografía del CONTRATISTA. Donde las pendientes o elevaciones no estén definidas en los planos, las zanjas deberán excavarse a una profundidad suficiente para proporcionar una cobertura mínima de un metro sobre el lomo del tubo.

C.      Ancho Límite de las Zanjas. Las zanjas deberán excavarse a un ancho que proporcione el suficiente espacio de trabajo para la instalación adecuada, la unión y recubrimiento de la tubería. Solamente en zonas en las que el ancho incrementado de la zanja, no interfiera con las características de la superficie, se podrán cortar zanjas en riberas o pendientes para reducir la carga de tierra y evitar desplazamientos y derrumbes. El ancho mínimo de las zanjas para la colocación de tuberías, será de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las tuberías que sean instaladas.

D.      Excavación Mecánica. El equipo mecánico utilizado para las excavaciones deberá ser del tipo, acorde al diseño y construcción, y operado de manera que se pueda controlar la elevación del fondo de la excavación de la zanja, y que la alineación sea tal, que el tubo, cuando se coloque exactamente según las alineaciones especificadas, quede centrado en la zanja con el espacio adecuado hasta las paredes laterales de la zanja.  No se permitirá que se recorte la pared de la zanja para obtener el espacio de tolerancia, una vez hecha la excavación con el equipo mecánico.

E.      Excavación abajo de la superficie externa inferior del tubo. El nivel del fondo de la zanja deberá quedar por debajo de la superficie externa inferior del tubo, a una profundidad que permita la instalación adecuada del material para la plantilla y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las tuberías que serán instaladas.

La resistencia de la tubería debe ser adecuada para soportar todas las cargas impuestas por el relleno y las cargas superficiales, asumiendo que hay mayores anchos de zanja durante la construcción.

F.       Excavación de cavidades o conchas para campana o cople. La excavación de cavidades o conchas para campana o cople de las juntas de los tubos, deberán proporcionar el espacio suficiente para que se usen las herramientas y métodos adecuados al instalar la tubería.  Ninguna parte de la campana o unión deberá estar en contacto con el fondo, pared de la zanja, o la cama de apoyo cuando la tubería es instalada.

G.      Colocación y Compactación del Relleno. El material granular de relleno en una zanja deberá distribuirse y la superficie nivelarse, para proporcionar un soporte continuo y uniforme debajo de la tubería, en todos los puntos entre las excavaciones de campana o las uniones de tubería.  Será permisible alterar ligeramente la superficie del fondo de la excavación terminada al retirar los estribos de los tubos u otros aparejos elevadores.

Después de que la tubería haya sido nivelada, alineada y colocada en posición final en la cama de apoyo, deberá depositarse y compactarse suficiente material para rellenar por debajo y alrededor de cada lado de la tubería y en la parte posterior de la campana o en el extremo de la misma, para sostener la tubería en la posición y alineación adecuadas durante las operaciones posteriores de unión y recubrimiento de la tubería.

El material de relleno se depositará y compactará de manera uniforme y simultánea en cada lado de la tubería, para evitar desplazamientos laterales, así como, para satisfacer los requisitos mínimos de plantillas y soporte del diseño final.

H.      Relleno de Zanjas. Todo el relleno de zanjas por encima de la cama de apoyo de la tubería deberá ser conforme a los siguientes requerimientos:

Podrá colocarse una capa de material de relleno de no más de 200mm de espesor, sobre el lomo del tubo o sobre losa tapa de concreto del encofrado después de que el concreto haya fraguado, para facilitar su curado. No deberá colocarse ningún relleno adicional sobre la cubierta de concreto, hasta que el concreto haya estado en su lugar por, cuando menos, tres días.

H.1 Relleno Compactado. Se requerirá relleno compactado para el espesor total de la zanja en todas las localizaciones del terreno. A opción del CONTRATISTA, el relleno compactado puede ser:

a) material producto de las excavaciones, previamente aprobado; o

b) grava graduada que se especifica en este documento.

Cuando la zanja de una tubería pase por debajo de la zanja de otra tubería, el relleno de la zanja inferior se compactará hasta el nivel del fondo de la zanja superior.

H.1.1 Material Producto de la Excavación.  El material producto de la excavación se puede usar para el relleno compactado, cuando dicho material esté graduado uniformemente y esté libre de desechos, material orgánico, escorias u otro material corrosivo y de piedras que sean más grandes de 75mm (3”) en su dimensión mayor. No deberán utilizarse masas de arcilla húmeda o dura. El material producto de la excavación deberá colocarse en capas uniformes que no excedan de 200mm de espesor como material no compactado. El material de cada capa deberá ser humedecido o secado según se requiera y mezclado totalmente, para asegurar un contenido de humedad uniforme y una compactación adecuada. Se puede permitir un espesor adicional en las capas para material no cohesivo, en caso de que el CONTRATISTA demuestre que se logrará la densidad compactada que se especifica. El método de compactación y el equipo que se use, deberán ser apropiados para el material que va a compactarse y no deberá transmitir golpes dañinos a la tubería. Los contenidos de humedad y la compactación deberán hacerse de acuerdo a las normas de ASTM en su última edición.

En caso de que el material producto de la excavación no sea satisfactorio para usarse como relleno compactado, se deberá importar material para usarse como relleno compactado.

I.          Grava Graduada. La grava, si se utiliza para relleno compactado, deberá depositarse en capas uniformes que no excedan de 300mm de espesor antes de compactarse.  El relleno deberá compactarse con una aplanadora vibratoria adecuada o con un vibrador de plataforma. Los contenidos de humedad y la compactación deberán hacerse de acuerdo a las normas de ASTM en su última edición.

J.        Mantenimiento del Drenaje.  El relleno se realizará de manera que el agua no se acumule en las zanjas sin rellenar o parcialmente rellenas.  Todo el material depositado en zanjas u otros cursos de agua que sean cruzados por una zanja, deberán removerse inmediatamente después de que se termine el relleno; y la sección original, pendientes y contornos de las zanjas o cursos de agua, deberán restaurarse. El drenaje superficial no deberá ser obstruido.

K.      Protección del Relleno de las Zanjas en las Líneas de Drenaje. Cuando se construyan zanjas en canales u otros cursos de agua, el relleno deberá protegerse de la erosión superficial.  Cuando la pendiente del canal exceda del uno por ciento, deberán instalarse cunetas de concreto sobre el canal.  Las cunetas del canal deberán extenderse no menos de 600mm por debajo del fondo original del canal o curso de agua, a todo el ancho del fondo y cuando menos 450mm hacia los lados, y deberán ser de menos de 300mm de espesor. En ciertos casos, se deberán instalar gaviones o sistemas similares de protección contra la erosión.

L.       Control de Calidad en el Campo. Todas las pruebas para asegurar que el recubrimiento, relleno y materiales de relleno y su colocación, cumplan con los requerimientos especificados, deberán realizarse por el CONTRATISTA o por un laboratorio de pruebas independiente contratado por el CONTRATISTA. Las pruebas siguientes serán requeridas como mínimo:

·          Dos pruebas de densidad-humedad (Proctor) de acuerdo con ASTM D1557, o dos pruebas de densidad relativa de acuerdo con ASTM D4253 y D4254, para cada tipo de relleno general, relleno especificado, relleno de zanjas u otro material propuesto. Pruebas adicionales, Proctor y de densidad relativa, siempre que el origen y la calidad del material cambien.

·          Para rellenos y terraplenes, por lo menos una prueba de densidad en campo por cada 1,000 metros cúbicos de material colocado en obra, por espesor de capa. Como mínimo, una prueba por cada cambio en las operaciones de compactación. Una prueba de densidad-humedad en campo en el sitio, por cada 100 metros cúbicos de material para relleno de excavaciones en estructuras y terraplenes especiales.

·          Para líneas de tuberías, se realizaran pruebas de densidad de campo, a intervalos promedio de 100 metros a lo largo de la zanja, por cada capa colocada.

M.      Relleno para Estructuras. En el espacio generado entre la excavación y las obras de cimentación, se deberá depositar el material de relleno en capas que no excederán de 200mm en su espesor no compactado Los contenidos de humedad y la compactación deberán hacerse de acuerdo a las normas de ASTM en su última edición. El contenido de humedad deberá ajustarse, para lograr  la compactación requerida. La compactación del relleno para estructuras deberá hacerse por aquellos medios que consigan la compactación deseada y prevenga daños a la estructura. No se permite la compactación de relleno para estructuras por inundación. Las aplanadoras de rodillos vibratorios pesadas, no se acercarán a más de dos metros de las paredes de la estructura. La compactación del relleno para estructuras dentro de esta dimensión, se hará con equipo de compactación operado manualmente.

Deberá prestarse cuidado especial al compactar el relleno que sirva como base para soporte de estructuras como: tuberías, equipos, caminos, áreas de estacionamiento, banquetas, guarniciones, canales y otras estructuras construidas superficialmente. Siempre que una excavación de zanja pase a través de una excavación de estructura, el relleno estructural deberá ser colocado y compactado a una elevación de al menos 300 mm por encima del lomo de la tubería antes de que sea excavada la zanja. Las zonas compactadas deberán ser adecuadas para soportar las instalaciones que vayan a construirse o colocarse encima de ellas.

N.      Nivelación Final. Después de que se haya terminado el movimiento de tierra, y de que se hayan colocado y terminado los rellenos, todas las zonas deberán ser niveladas, según las elevaciones, pendientes y contornos indicados en los planos de diseño y/o construcción.

Se permitirá el uso de motoconformadora u otro equipo para la nivelación final y terminación de las pendientes. Todas las superficies deberán nivelarse para asegurar un drenaje efectivo. A menos que se especifique de otra manera, se proporcionará una pendiente de cuando menos 1%.

La nivelación final deberá dejar la superficie tersa, pareja y libre de terrones y piedras que sean de más de 25mm en su dimensión mayor, así como, de malezas, matorrales u otros desechos.

1.3.4         VIALIDADES, BANQUETAS, ESTACIONAMIENTOS Y CIRCULACIÓN VEHICULAR

A.       Todos los caminos, vialidades y estacionamientos, incluyendo el acceso y el camino que se reubicara, deberán diseñarse para transitar con seguridad en las instalaciones de la PTAR durante todas las épocas del año. Se deberá considerar en el diseño de las vialidades las cargas vehiculares HS20 de acuerdo con las normas AASHTO y Normativa para la Infraestructura del Transporte de la SCT. Deberán considerarse en los diseños geométricos los anchos, las distancias de visibilidad y los radios de curvatura horizontales y verticales adecuados, que permitan realizar maniobras en forma controlada y segura a los vehículos que circularán por la PTAR para transportar personas, suministrar todo tipo de equipos y materiales, productos químicos, servicios de emergencia, servicios sanitarios y manejo de lodos; entre otros, y siguiendo los lineamientos establecidos en los Capítulos correspondientes presentes en los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN. No se permitirán cruces a nivel con el ferrocarril.

B.      El material para usar en el pavimento del acceso a la PTAR, sus vialidades y las zonas de estacionamiento, deberán ser según lo indicado en al Apéndice 2, Capitulo I – 7. Las zonas de tránsito pesado y de maniobras deberán ser de concreto hidráulico. Se proporcionarán zonas de estacionamiento adecuadas y suficientes para el edificio de administración, laboratorio, edificio del personal de operación, caseta de vigilancia, edificios de mantenimiento y almacenamiento y en todas las zonas del proceso. Se proporcionarán banquetas de concreto para tener acceso a todos los edificios, unidades e instalaciones de tratamiento.

C.      El trazo debe ser localizado de tal manera que permita aprovechar al máximo la infraestructura de vialidades cuando se realicen obras de expansión en la PTAR. También se deben incluir las obras de drenaje superficial para evitar encharcamientos e inundaciones.

1.3.5         PAVIMENTOS

A.       El pavimento de las vialidades secundarias interiores, deberá diseñarse con base en las propiedades de la subrasante de los suelos, así como en las cargas de tráfico esperadas y en sus frecuencias. En las zonas de corte, los canales al lado de la carretera deberán ser de profundidad suficiente para evitar que los caudales de agua de lluvia se infiltren y saturen la subrasante.

El diseño definitivo de los pavimentos será realizado por el CONTRATISTA acorde a las características particulares del sitio de la PTAR y será sometido a la No Objeción de la CONAGUA.

1.3.6         BARDA PERIMETRAL

En el área comprendida entre el Río el Salto y la vía de  ferrocarril, así como para asegurar el perímetro de los edificios que se proyecten y de requerirlo el proyecto en la delimitación comprendida entre el paramento del camino reubicado y la delimitación del terreno necesario para ubicar componentes de la PTAR, se construirá una barda perimetral de tabique o block de concreto. El terreno restante deberá ser delimitado mediante una malla ciclónica.

Las hiladas de tabiques deberán cuatrapearse, los bloques deberán de ser asentados con mortero cemento-arena proporción 1:5 y las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel. Con el objetivo de evitar desplomes y derrumbes, no deberán levantarse muros a una altura mayor a 2.70 m sin que hayan construido los refuerzos verticales de acuerdo a los Reglamentos del Estado de Hidalgo y Distrito Federal. Todos los muros expuestos a humedad deberán recibir un tratamiento de impermeabilización.

No se toleran desplomes mayores a 1/300 de la altura del muro, el desnivel en las hiladas no será mayor a 2mm por metro lineal. El espesor de la juntas tantos verticales como horizontales no será mayor de 15mm ni menor de 5mm.

Tanto en la barda perimetral como en la cerca de malla ciclónica se deberá proveer de una protección en la parte superior a base de alambre de púas (de 5 hilos) o concertina. Así mismo deberá suministrarse accesorios de fijación, maniobras, mano de obra y herramientas de acuerdo  a como haya sido indicado en los planos y en las especificaciones. Se deberán proporcionar los medios adecuados para controlar el acceso o salida y para evitar la entrada no autorizada al terreno y a las zonas de riesgo dentro de la PTAR. Como mínimo, se deberá proporcionar una puerta de entrada principal y dos puertas adicionales para vehículos al sitio de la PTAR. Las zonas de riesgo dentro de la PTAR deberán contar, como mínimo, con una entrada para vehículos y una adicional para personal.

Se proporcionará una cerca perimetral de malla ciclónica de alambre en la delimitación del terreno que no contenga componentes de la PTAR, para crear barreras transversales en los cruces del canal de riego El Salto-Tlamaco, así como   en el entorno de las zonas de riesgo dentro de la propia PTAR, como son almacenes de productos químicos, instalaciones eléctricas, y otras. La altura mínima de la cerca será de dos metros y medio (2.50 m) y deberá incluir 5 hilos de alambre de púas montados en brazos de extensión con inclinación de 45 grados. El material del cercado debe ser con malla, postes y herrajes de acero galvanizado ahogados en zapatas de concreto. Los postes de concreto pueden utilizarse como una alternativa. La construcción de rodapié para fijación de malla ciclónica, será en concreto f’ c = 150 Kg./cm2 con varillas y estribos de refuerzo.

1.4               SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

 

A.       Se deberán suministrar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial  a partir de sistemas confiables y suficientes para todas las necesidades de los edificios e instalaciones de la PTAR, de acuerdo al Apéndice 2, Capítulo I – 7 de los presentes DOCUMENTOS DE LICITACIÓN.

B.      Se deberá proporcionar un sistema de drenaje pluvial total, para proteger todas las instalaciones de la PTAR de inundaciones, considerando una intensidad, duración y periodo de retorno (i-d-T), que cumplan con los requisitos de seguridad que requieren este tipo de obras. Se deberán evitar condiciones inaceptables desde el punto de vista ambiental, tales como arrastres de lodo hacia áreas de las instalaciones de la PTAR y evitar la erosión de la topografía del terreno dentro de la PTAR y fuera de ésta.

C.      El proyecto de drenaje pluvial en el sitio de la PTAR deberá proporcionar un método seguro y efectivo para transportar el agua de lluvia dentro del mismo y descargarla fuera de él; de manera que se evite la erosión o el daño a las instalaciones de la PTAR. El diseño y construcción de los sistemas de drenaje pluvial para todas las instalaciones de la PTAR, se realizará con apego al Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) de la CONAGUA. El CONTRATISTA deberá utilizar criterios de ingeniería aceptables que satisfagan las normas aplicables y que sean a la vez prácticas y funcionales para el lugar donde quedará construida la PTAR.

1.5               ESPUELA DE FERROCARRIL (en caso de requerirse)

 

En función del proceso de tratamiento, y de acuerdo con el tipo, cantidad y características de los productos químicos y materiales que se deban suministrar a la PTAR para el tratamiento del agua residual, o bien para el acarreo de lodos o biosólidos para disposición final o aprovechamiento, el LICITANTE podrá proponer instalaciones de servicio de comunicación vía férrea mediante la conexión de una espuela de ferrocarril con la red ferroviaria nacional; así como, una estación de carga y descarga, apegándose a lo establecido en la “Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario” y demás legislación, normatividad y reglamentación mexicana aplicables.

 

1.6               CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO

 

1.6.1         GENERALIDADES

En el diseño hidráulico del sistema de tuberías y de conductos abiertos, el LICITANTE deberá considerar la pérdida de carga o la caída de presión. El LICITANTE deberá hacer estimaciones de acuerdo con el presente Capítulo de pérdidas de carga en las estructuras de control y vertedores. Las pérdidas de carga calculadas para la instalación, se deberán mostrar de manera gráfica en un perfil hidráulico.

El diseño hidráulico deberá cumplir con los siguientes criterios:

·          El proceso de tratamiento de líquidos deberá diseñarse hasta el máximo grado práctico posible para permitir el flujo por gravedad a través de toda la instalación.

·          Para todos los procesos de tratamiento de líquidos, las estructuras y tuberías deberán ser de tamaño suficiente para manejar el caudal pico máximo por hora con una unidad fuera de servicio, sin que haya sumergencia de ningún vertedero. Las instalaciones deberán ser de un tamaño tal, que no existan desbordamientos bajo ninguna condición de gasto.

·          El LICITANTE deberá desarrollar un perfil hidráulico y ejecutar todos los cálculos de pérdida de carga necesarios, utilizando fórmulas de acuerdo con el presente capítulo y estándares de la industria. Las fórmulas, criterios y factores presentados en el numeral 1.6 son enunciativos y no limitativos, y deberán utilizarse, cuando sean aplicables, excepto en los casos en que se propongan otras fórmulas, criterios y factores por el LICITANTE, para producir resultados equivalentes.

 

El Licitante podrá emplear las siguientes referencias para obtener coeficientes de pérdidas locales en sistemas de canales abiertos y tuberías.

 

·        Donald S. Miller, Internal Flow Systems

·        C.C. Heald, Cameron Hydraulic Data

 

1.6.2        VERTEDORES, CANALES PARSHALL Y EQUIPO DE PROCESO

Deberán utilizarse vertedores de pared delgada para la distribución del caudal y para conservar la elevación crítica de la superficie del agua en la PTAR. Se podrá utilizar la siguiente fórmula para determinar el caudal sobre el vertedor:

Q = CLH(1.5)

            Donde:

            Q = Caudal de agua, m3/s

            C = Coeficiente de descarga, 1.82 para vertedores rectangulares.

            L =  Largo del vertedor, m

            H = Carga del agua por encima del vertedor, m

 

Las fórmulas de los vertedores deberán modificarse, según se requiera, para ajustarse a las condiciones finales de la instalación. El gradiente del nivel, aguas abajo de todos los vertedores, será de cuando menos 150mm por debajo de la parte superior del vertedor a caudal máximo. Se deberá considerar el equipo de proceso que ocasione pérdidas de carga en el caudal de la corriente al desarrollar el perfil hidráulico. El cálculo de la pérdida de carga a través del equipo del proceso, deberá hacerse utilizando fórmulas de acuerdo con el presente capítulo y estándares de la industria.

Las pérdidas de carga a través de una criba de barras, debe calcularse utilizando la siguiente fórmula:

hL = (0.48 (NV22/gh2)0.75) h2

            Donde:

 

            hL = Pérdida de carga a través de la criba de barras, m

            N  = Factor de geometría de la criba, 0.75/K2-0.5

            K  = Factor de eficiencia (relación entre el claro de abertura y el área total de la criba de barras)

            v2 = Velocidad aguas abajo, m/s

            h2 = Profundidad aguas abajo, m

            g  = 9.81 m/s2

 

El diseño hidráulico de la criba de barras, deberá considerar el incremento en pérdida de carga, debido a la obturación parcial de la criba.

En general todo equipo de proceso debe considerar pérdidas de carga de acuerdo a la literatura suministrada por el fabricante o diseñador del equipo específico.  Estas pérdidas deben ser aplicadas al modelo de perfil hidráulico.

La relación descarga-profundidad de los canales Parshall, en caso de que sean aplicables, deberá calcularse utilizando la siguiente ecuación:

 

Ancho de la garganta

Fórmula

W < 0.15 m

Q= 0.3812 Ha1.58

0.15 < W <0.3 m

Q= 0.5679 Ha1.53

0.30 < W < 2.50 m

                                                                                     0.026

Q= 0.3716 W (3.281 Ha)1.522 W

2.50 < W < 15.00 m

Q= (2.292 W + 0.474) Ha1.6

 

 

            Donde:

            Q  = Descarga libre, m3/s

            W  = Ancho de la garganta, m

            Ha = Profundidad aguas arriba, m

 

La pérdida de carga a través de un canal Parshall, deberá determinarse con la ayuda de diagramas que muestren la descarga, el porcentaje de sumergencia, y el ancho de la garganta.

 

1.6.3         FLUJO POR GRAVEDAD EN CONDUCTOS CERRADOS (ESCURRIMIENTO A SUPERFICIE LIBRE)  

El tamaño de las alcantarillas por gravedad y otros conductos cerrados con escurrimiento a superficie libre se efectuará utilizando la fórmula de Manning para caudal total en tuberías de sección circular:

Q = (0.312 D8/3S1/2) / n

            Donde:

            Q = Capacidad de la tubería, m3/s

            D = Diámetro de la tubería, m

            S = Pendiente de la tubería, m/m

            n = Coeficiente de rugosidad

 

Para obtener los coeficientes de rugosidad “n”, el CONTRATISTA deberá utilizar referencias aceptadas en la industria y que consideren entre otros, materiales de la tubería y condiciones específicas de desgaste.

 

Los criterios que regirán el diseño de los conductos por gravedad con escurrimiento a superficie libre deberán ser como sigue:

Velocidad mínima, m/s

0.7

Velocidad máxima, m/s

3.5

Diámetro mínimo para tubería de drenaje (cm.)

20

Cobertura mínima del agua a lomo de tubo sobre líneas enterradas, m

(bajo áreas de sólo circulación peatonal)

(bajo áreas de circulación vehicular)

 

0.6

1.0

Espaciamiento máximo entre pozos de visita, m

tuberías hasta 61 cm de diámetro

tuberías 76 cm a 122 cm de diámetro

tuberías 152 a 305 cm de diámetro

 

125

150

175

Diámetro interior mínimo de pozos de visita, mm

1,200

 

1.6.4         FLUJO POR GRAVEDAD EN CANALES ABIERTOS Y ESTRUCTURAS DE PROCESO

Para efectos del cálculo del perfil hidráulico las pérdidas por fricción a través de canales abiertos y estructuras deberán basarse en la fórmula de Manning para canales abiertos.

 

Q = (A Rh2/3 S1/2) / n

 

Donde:

Q = Capacidad del canal abierto, m3/s

A = Área transversal bajo agua del canal abierto, m2

S = Pérdida de carga hidráulica por unidad de longitud del canal, m/m

Rh = Radio hidráulico del canal, m

n = Coeficiente de rugosidad

 

Cuando existe un cambio de dirección o una obstrucción en el flujo, las pérdidas menores pueden calcularse de acuerdo a D.S. Miller, Internal Flow Systems u otras referencias aceptadas en la industria, a discreción del CONTRATISTA.

 

1.6.5         TUBERÍA PRINCIPAL A PRESIÓN Y TUBERÍAS DEL PROCESO

Las pérdidas por fricción a través de la tubería principal a presión, deberán basarse en alguna de las siguientes expresiones:

Formula de Hazen-Williams:

hf = ( 10.69 Q1.85 L ) / ( D4.87 C1.85 )

 

            Donde:

            hf  = Pérdida por fricción, m

            L   = Longitud de la tubería principal a presión, m

            Q   = Caudal de descarga m3/s

            D   = Diámetro del tubo, m

            C   = Coeficiente de rugosidad

 

Fórmula de Darcy-Weisbach

hf = f (L/D) (V2/2g)

            Donde:

            f = Coeficiente de fricción

            V = Velocidad media del flujo, m/s

            g = Aceleración de la gravedad, m/s2

 

Para calcular el valor del coeficiente de fricción se usará alguna de las expresiones existentes para ello, entre otras: Colebrook-White, Swamme y Jain, Guerrero, Schacham, Chen o el Diagrama de Moody

Las pérdidas por fricción para tuberías del proceso sumergidas podrán determinarse utilizando la fórmula de Hazen - Williams o la fórmula de Manning, a opción del proyectista.

La estimación de las pérdidas en válvulas y conexiones, entradas y salidas, deberá determinarse utilizando la siguiente expresión:

hf = (kv2) / (2g)

 

            Donde:

            hf    = Pérdida menor por fricción, m

            k     = Coeficiente de perdida menor por fricción

            v2/2g = Carga de velocidad, m

 

 

Las pérdidas en las ampliaciones/reducciones deberán determinarse usando la siguiente fórmula:

hf = k ( ( v21 - v22 ) / 2g )

            Donde:

            hf  = Pérdida por fricción, m

            k   = Coeficiente de pérdida por fricción

            g   = Aceleración de la gravedad, 9.81m/s2

            v1  = Velocidad en la entrada de la ampliación/reducción, m/s

            v2  = Velocidad a la salida de la ampliación/reducción, m/s

 

El CONTRATISTA deberá obtener los valores K específicos para cada elemento que produzca perdidas menores de la consulta de referencias aceptables en la industria. Los valores K deben considerar, entre otras, condiciones como tamaño de la tubería, material de la misma y longitud de radio para codos.

 

Para el caso de obstrucciones especificas como válvulas, se puede considerar consultar al fabricante de la válvula para determinar el valor K especifico para el tipo y modelo de la válvula,

 

Los criterios que rijan el diseño de las tuberías principales a presión y de las tuberías del proceso, serán como sigue:

Velocidad máxima en las líneas de succión de las bombas, m/s

1.5

Velocidad máxima en las líneas de descarga de las bombas, m/s

2.4

Velocidad mínima, m/s

0.6

Velocidad máxima en las líneas de conducción, m/s

2.5

Índice de cavitación para válvulas

3.0

 

Para el caso de emplear la fórmula de Hazen-Williams, los valores mínimos y rangos que se deberán utilizar como valores de Coeficiente de Rugosidad (C) deben ser obtenidos por el CONTRATISTA de fuentes y referencias aceptadas en la industria para cada material y condición del mismo específicamente. Los sistemas de bombeo deben diseñares para el rango total de de valores C, de conformidad con el Apéndice 2, Capitulo I - 8.

 

Para el caso de emplear la fórmula de Darcy-Weisbach, en el cálculo del factor de fricción “f” se requieren valores de rugosidad absoluta de la tubería (e). Los valores mínimos y rangos que se deberán utilizar deberán ser determinados por el CONTRATISTA de acuerdo a referencias aceptadas dentro de la industria de fabricación de tubos.

Cuando las velocidades mínima y máxima no se puedan mantener debido a variaciones en el caudal, las velocidades de diseño propuestas deberán identificarse claramente en las entregas de diseño y todas las excepciones a los criterios especificados, deberán hacerse notar en la carta de transmisión de la entrega del diseño.

1.6.6         BOMBAS Y TUBERÍAS PARA LODOS

Las bombas para lodos deberán tener el tamaño adecuado para velocidades entre 0.6 m/s y 1.8 m/s siempre que sea posible y de acuerdo con lo establecido en el Apéndice 2, Capítulo I – 8. El diámetro mínimo de tuberías para lodos deberá ser de 100mm y la ruta de las líneas de lodos debe diseñarse de tal forma que se minimicen codos, restricciones y obstrucciones.

El LICITANTE deberá considerar implementar puertos de limpieza del sistema de tubería de lodos.

Los cálculos de pérdida de carga, deben ajustarse para considerar el porcentaje de sólidos y la procedencia de los lodos (ya sean del tratamiento primario, secundario o de digestión entre otros), de conformidad con los estándares de la industria. Se deben ajustar también de acuerdo a si son productos de procesos biológicos o químicos.

 

1.7               PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO

 

A.       El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los planos, especificaciones, permisos y pagos de derechos por servicios, aprobados por las Dependencias y/o empresas prestadoras de servicios.

El CONTRATISTA deberá presentar en este apartado todos los planos de las obras hidráulicas que conforman la PTAR en su conjunto, en el entendido, de que para cada una de ellas deberán realizarse los planos necesarios perfectamente identificables, y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra.

El CONTRATISTA deberá complementarlos, si la CONAGUA juzga que carecen de claridad, especificaciones o detalles. En forma enunciativa, más no limitativa, a continuación se indican las especialidades que debe cubrir la ingeniería de detalle:

·          Arreglo general del conjunto.

·          Vialidades, edificios, áreas verdes.

·          Plano de servicios, nivelaciones y movimiento de tierras.

·          Sistemas de agua potable, alcantarillado, drenaje superficial, obras accesorias y detalles.

·          Obras especiales (monorelleno para lodos, espuela de ferrocarril, muro y cerca perimetral, etc.).

·          Sistemas de control de erosión, zonas de amortiguamiento y detalles.

·          Secciones y detalles.

·          Perfil hidráulico indicando como mínimo el gradiente hidráulico a la entrada y salida de cada estructura, aguas arriba y aguas debajo de cada vertedor para cada condición de flujo a través de la PTAR (flujo mínimo, promedio y máximo con una unidad fuera de servicio).

·          Lista de referencias bibliográficas utilizadas para determinar coeficientes de pérdidas en tubería y para perdidas menores, acompañada de aquellos valores específicos que se utilizaron para calcular el perfil hidráulico y los sistemas de bombeo en formato tabular.

·          Plano general de tuberías indicando diámetro y tipo de servicio (fluido).

B.      Los planos generales y de detalle del diseño civil contendrán: plantas, secciones, perfiles, cortes, vistas, refuerzos, armados, elevaciones, preparaciones para recibir todo tipo de  instalaciones y los detalles necesarios para su correcta interpretación. Además, en la parte superior derecha del plano se consignará el croquis de localización. Los planos contendrán la calidad de los materiales y datos de diseño. Se anexarán las memorias descriptivas de todas las obras. 

C.      El CONTRATISTA deberá entregar un documento donde exponga la secuencia y descripción de los procedimientos de construcción y equipamiento para las principales etapas de la obra, como son: limpieza y trazo en el terreno, movimiento de tierras, suministro de materiales, cimentaciones, acero estructural, cimbra, preparaciones para instalaciones, colado, descimbrado, suministro de equipos, instalaciones, pruebas y acabados; entre otros.

D.      El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los protocolos de pruebas de todas las obras civiles.

 

 

 

FIN DEL CAPÍTULO

 

[../../../plantilla/footer.htm]

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.