Dio inicio el II Diplomado de Especialización Periodística en la Industria de la Construcción

* Patrocinado por Cementos Apasco este II Diplomando tiene como objetivo dotar de conocimientos a periodistas recién egresados o en ejercicio acerca de los diversos sectores de la industria.

* En su mensaje a los alumnos el ingeniero Ricardo Platt, Presidente de CMIC los exhortó a continuar especializándose; siempre en la búsqueda de un excelencia y calidad de los contenidos informativos.

El 27 de octubre de 1997, se llevó a cabo la inauguración del Segundo Diplomado de Especialización Periodística de la Industria de la Construcción. Estuvieron presentes en la ceremonia de Inauguración el Profesor Manuel Pérez Miranda, Director de la Escuela de periodismo Carlos Septién García; el Profesor José Alfredo Páramo, Secretario de Asuntos Escolares y profesor José Luis Vázquez , Jefe del Depto. Académico de la la Escuela Septién García.

Por parte de Cementos Apasco estuvo el señor ingeniero Vicente Bichet, Director Corporativo de Apasco y el licenciado Alejandro Montes, Gerente de Mercadotecnia.

También asistió el licenciado Luis Enrique Mercado , Director General del Periódico El Economista y egresado de la Escuela de Periodismo, a quien correspondió inaugurar los trabajos del Diplomado.

El ingeniero Ricardo Platt a nombre de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción agradeció el patrocinio de Cementos Apasco, que por segunda ocasión hace posible preparar a periodistas especializados en el sector y recordó que muchos de ellos egresados del Primer Diplomado ya se encuentran laborando en el ámbito informativo.

Por su parte el ingeniero Bichet al hacer uso de la palabra se refirió a la importancia de los medios informativos en la actualidad y resaltó la labor de la industria de la construcción como pilar del desarrollo del país.

El Profesor Manuel Pérez, en su intervención , subrayó el interés del sector construcción por preparar profesionistas especialistas y conminó a los inscritos en el Diplomado a aprovechar los conocimientos que se les transmitan ya que ello abrirá horizontes en el campo de trabajo.

Como parte del programa del diplomado organizado por la CMIC y la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y patrocinado por el Grupo Cementos Apasco, se han llevado a cabo las Conferencias respectivas a los módulos I y II El Sector Constructor en la Economía y la Especialidad en la Construcción respectivamente, cada una a cargo de destacados especialistas en cada rama.

MODULO UNO El módulo I, fue primordial, para los alumnos ya que al momento de haber concluido el mismo tenían claro cuál es la diferencia del Sector formal e informal de la construcción, así como la participación de la industria de la construcción en el PIB nacional y el valor de producción entre otros. Participaron el este módulo los economistas Javier Amaro García-López y Rafael Licea, ambos del Departamento de Economía y Estadística de la CMIC.
MODULO DOS Primera Semana

En el módulo II referente al Sector Comunicaciones participaron el ingeniero Pedro Strassburger Frías, Responsable del Sector Comunicaciones y Transportes CMIC; quien expuso de manera general, interesante información acerca del Sistema Nacional de Carreteras, Principales Ejes Troncales, Tramos por Modernizar, Autopistas Federales, Autopista que se rescatan; Red Ferroviaria, Red Aeroportuaria Nacional, Puertos del País, Telmex, Sistema Satelital.

El ingeniero Víctor Manuel Baena Bustos, Subgerente Técnico de ASA, tocó aspectos relacionados con los aeropuertos del país.

Y el contador público Enrique De Hita Yíbale, Coordinador Alterno de la Comisión Mixta Obras Portuarias-CMIC hizo mención a todo lo relacionado con la administración portuaria, a las API’s, al proceso de privatización portuaria, a la problemática de desarrollo de los puertos mexicanos y a las características de licitación entre otros.

Segunda Semana

Los diversos temas incluidos en el II Diplomado de Especialización Periodística en la Industria de la Construcción, que actualmente impregnan una de las aulas de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, en este momento se encuentra en la primera parte del módulo dos.

Se han dado cita distinguidos especialistas, para referirse a temas los cuales se mencionan a continuación.

En el área Petróleos Mexicanos contamos con la participación del ingeniero Efraín López de Rivera, Coordinador de la Comisión Mixta Pemex Exploración Producción-CMIC, quien se refirió entre otras cosas a las Disposiciones Legales más importantes que rigen a Pemex, Programas de inversión de Pemex durante 1997, Empresas Típicas de Construcción en Pemex y la interelación Pemex-CMIC.

Continuando con el programa llegamos a "Costos en Construcción" que aunque sea un tema poco árido no significa que la exposición haya seguido este lineamiento, fue tratado amenamente y con ejemplos sencillos que vivimos cotidianamente, esta exposición estuvo a cargo del ingeniero Arturo Benítez Morales, Jefe del Departamento de Ingeniería de Costos de la CMIC.

Para tratar el tema de la Comisión Federal de Electricidad contamos con la participación de los ingenieros Enrique Farías Cuervo y Silvino Alcaraz Silva.

Los temas respectivos a las obras y servicios públicos en el D.F. fueron tratados por funcionarios del Departamento del Distrito Federal bajo la siguiente tónica:
-Reconstrucción y Prevención de Desastres por Sismos, ingeniero Mateo López Hernández, Director de Refuerzo de Edificios, Secretaría de Obras y Servicios.
-Vialidad y Transporte por el ingeniero Ricardo Alejandre Merlgarejo, Subdirector de Ingeniería de la Dirección General de Obras Públicas
-Infraestructura Hidráulica por el ingeniero Serafín González González, Jefe de la Subdirección de Programación de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica.
-Servicios Urbanos por el arquitecto Augusto Valenzuela López, Subdirector de Coordinació de Programas Operativos y por la licenciada Patricia Chávez Gudiño, Jefa de la Unidad Departamental de Coordinación con Instituciones.

Continuando con el desarrollo del Programa de II Diplomado, encontramos reunidos a los alumnos quienes han encontrada en la especialización en la industria de la construcción un espacio de Reunión en donde se amalgama el quehacer de todos y cada uno de los especialistas (cada uno en su ramo), que nos han compartido sus conocimientos, sin faltar una que otra anécdota.

Tercera Semana

Iniciamos esta semana con una interesante visita a las obras del Metro "Línea B", y al Drenaje Profundo mismas que estuvieron ampliamente explicadas por los ingenieros Benjamín Morales Domínguez, Ricardo Luna y por el Arq. Miguel Angel Sigala, todos ellos residentes de obra. En el Drenaje Profundo la Reseña estuvo a cargo del Ing. José Aguilera Amaro, Residente de Obra.

Respecto a las instituciones de vivienda, participaron el Sr. Pedro Loperena Santacruz y el Ing. Farouk Bulhosen, quienes de manera clara y detallada aclararon las dudas de los alumnos. Asimismo se refirieron a datos históricos en el ámbito habitacional así como: suelo, infraestructura, tramitologia, financiamiento y política habitacional entre otros.

Por su parte el Arq. Antonio García Corona, Responsable del Area de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Coordinación Nacional de Vivienda se refirió al VOVI como organismos que depende del Banco Mundial que financia a Bancos para la Construcción de Unidades Habitacionales.

Cuarta Semana

La constante en este módulo II del Diplomado ha sido la diversificación de temas, IMSS, Hospitales, Capfce y CNA, pero todos ellos con un común denominador y "construcción", sí construcción de obras de éstos organismos.

Los temas mencioandos anteriormente seguramente se convirtieron enel motivo de que alumnos del Diplomado que actualmente cursan la carrera de Peridismo, decidan dedicarse a cubrir el sector industrial o mejor aún de seguirse especializando antes de ejercer su profeisón, para que el día que ello courra lo hagan con un alto profesionalismo.

Por parte del IMSS partició el Arq. Mauricio Rivero Borrel, Coordinaodr de Construcción, Conservación y Equipamiento del IMSS, que hizo una semblaza de la carrera arquitectónica en México, esta exposición se complementó con la del Ing. Héctor Garza Ancira, quien habló de la construcción de hospitales, misma que implica una demanda, planeación, contar con un terreno, diseño, equipamiento y licitaciones entre otras.

Para tratar el tema del Capfce, estuvo presente el contador público Eladio Saglado Rocha, Vicepresidente de Delegaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, que de manera muy clara tocó aspectos tanto históricos como relevantes del Comité Administrador de Construcción de Escuelas.

El Ing. Víctor Joselevitz, se refirió a Comisión Nacional del Agua, así como de las trascedentes obras que dicho organismo construye.