Mensaje pronunciado por el Ing. Carlos Rojas Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Social, durante la Reunión de Trabajo con Asociados de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Diciembre 9 de 1997.

Desde hace varios años, la Secretaría de Desarrollo Social ha fortalecido la comunicación y el diálogo con los industriales de la construcción en el seno de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano que hemos establecido con la Cámara. Tenemos la convicción de que, en general, las tareas de gobierno para el desarrollo deben ser orientadas y enriquecidas permanentemente con la opinión ciudadana y la participación de los sectores sociales que tienen que ver directamente con cada actividad.

Pero tratándose de temas tan importantes para la calidad de vida, como el desarrollo urbano y la vivienda, la planeación participativa y la visión de largo plazo adquieren una mayor trascendencia y, por tanto, los mecanismos de diálogo, consulta y colaboración como el que hoy nos convoca, se constituyen en instrumentos invaluables.

De ahí que en 1996 hayamos fortalecido los órganos de consulta para el Desarrollo Urbano, así como las instancias nacionales y estatales sobre vivienda creadas a partir de la suscripción de la Alianza para la Vivienda.

Destaca el esfuerzo para identificar y promover proyectos urbanos de alta rentabilidad e impacto social, que puedan realizarse con inversión privada, liberando así recursos públicos que pueden destinarse a obras y programas de más amplio carácter social.

Los foros anuales que hemos organizado han generado amplias expectativas para identificar proyectos urbanos que la iniciativa privada pueda financiar. La cartera de proyectos ha aumentado de 28 en el primer Foro a 89 en el del año pasado en la ciudad de Puebla. Esperamos que durante el 4º Foro Nacional de la Participación de la Industria de la Construcción en el Desarrollo Urbano podamos avanzar aún más en la promoción de proyectos que contribuyan al crecimiento ordenado de las ciudades.

Hoy ratificamos los compromisos de trabajo y colaboración al suscribir este Convenio de Concertación, para fortalecer los programas del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, habida cuenta que el desarrollo de las capacidades humanas, por la vía de la formación profesional o la capacitación laboral constituye un medio privilegiado para aumentar la productividad y, consecuentemente, el ingreso de los trabajadores y sus familias.

Permítanme aprovechar la posibilidad que me brindan de dialogar con las representaciones de la Cámara en todo el país para compartir con ustedes algunas reflexiones en torno a la importancia de esta actividad en el contexto amplio del desarrollo nacional.

Uno de los sectores más afectados por la crisis financiera de finales de 1994, fue la industria de la construcción. Ya en 1995, el sector tuvo una caída de 23.5% en tanto que el crecimiento de la economía nacional se redujo 6.2%. La industria de la Construcción contrajo el 3.7% su participación en el PIB, en relación con el 4.6% en 1994, y redujo en casi 40% su personal ocupado.

A partir de 1996, se inició un proceso gradual de recuperación que, para la industria de la construcción, ha significado un crecimiento de 11.4%, en tanto que el PIB nacional creció en 5.1%. Para 1997 se prevé un crecimiento del PIB nacional entre 6.5% y 7%, en tanto que el de la industria de la construcción estará alrededor del 11%.

Debemos reconocer que estamos en vías de recuperar el dinamismo alcanzado en 1994. En efecto, en ese año, la industria de la construcción tenía 1´156,000 asegurados en el IMSS y el promedio anual estimado para 1997 alcanzará la cifra de 831,000.

POLÍTICA PRESUPUESTAL PARA 1998

De ahí que debamos hacer un esfuerzo para traducir los trabajos realizados en los últimos tres años e impulsar, durante 1998, una nueva etapa de crecimiento económico sostenido y con estabilidad.

En las Iniciativas de Presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos presentadas por el Presidente de la República al Congreso de la Unión, se propone dos objetivos centrales:

í Primero: mejorar el nivel de vida de los mexicanos mediante la ampliación de oportunidades de educación, salud y seguridad social, vivienda y servicios básicos, y garantizando la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población en extrema pobreza y

í Segundo: lograr el crecimiento del empleo y de los ingresos reales de los trabajadores mediante la creación de condiciones adecuadas para el ahorro y la inversión productiva.

El Proyecto del Presupuesto de Egresos para 1998 propone un gasto programable de 613,000 millones de pesos, un 5 por ciento más en términos reales que en 1997. En particular hace énfasis en el gasto social y en la inversión en infraestructura.

Por lo que toca a esta inversión, la de infraestructura, el gobierno federal destinará 125,228 millones de pesos de recursos fiscales considerados en el Presupuesto.

PRINCIPALES RUBROS DE INVERSIÓN PRESUPUESTAL EN INFRAESTRUCTURA

SECTOR

PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA 1998 (MILES DE MILLONES)

Energía

55.2

Comunicaciones y transportes

13.1

Infraestructura social municipal

12.2

Educación

9.0

Agua

6.3

Salud y seguridad social

5.6

Otros

23.8


Por lo que toca al gasto social, el Proyecto de Presupuesto propone 352,218 millones de pesos que significan un 10.3 por ciento de crecimiento en términos reales.

En lo que corresponde a los programas que son competencia de la Secretaría de Desarrollo Social, destaca lo siguiente:

VIVIENDA

Como ya se dijo la industria de la construcción fue uno de los sectores más afectados por la crisis financiera. Dentro de este ramo, la construcción de vivienda enfrentó serios problemas. Por un lado, el alza en las tasas de interés acrecentó la cartera vencida en materia de hipotecas, por otro, se presentó una retracción en la demanda de vivienda, vinculada con la insuficiencia de ingresos y la suspensión de los programas crediticios de la banca comercial y, al mismo tiempo, los proyectos de vivienda que estaban en proceso tuvieron dificultades para su conclusión y colocación en el mercado. Además, reconocemos que en este sector todavía traemos el efecto de problemas estructurales a los que es necesario hacerles frente.

Por estas razones, en el marco de la Alianza para la Vivienda, se tomaron un conjunto de decisiones para hacer frente a la emergencia y, al mismo tiempo, continuar el proceso de cambio y fortalecimiento de los organismos financieros de vivienda.

De esta manera, se ha mantenido un promedio de 500 mil acciones de nuevas viviendas y de mejoramiento de viviendas. Aunque debemos reconocer que el otorgamiento para créditos de los principales organismos de vivienda y de la banca comercial, que en 1994 ascendieron a 378,600, el máximo desde 1990, no ha logrado recuperarse ya que en 1997 se estima un monto aproximado de 290 mil créditos.


CREDITOS OTORGADOS EN VIVIENDA, 1990-1997
(NÚMERO DE CRÉDITOS)

 

 

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Infonavit 89,536 57,338 89,033 110,200 110,697 96,745 103,184 117,170
Fovi 30,720 30,772 24,638 22,089 40,109 51,664 24,097 115,432
Fovissste 24,986 48,178 34,977 35,231 47,314 29,529 28,731 7,604
Fonhapo 59,506 33,555 39,205 47,825 37,770 26,281 18,666 20,260
Fovimi-Issfam 518 667 4,129 4,832 4,904 0 357 n.d.
Fividesu 58,323 5,335 4,515 6,323 1,145 3,526 6,393 3,912
Banobras 2,820 13 11,748 7,445 22,791 30,527 0 24,796
Banca Comercial 41,557 35,056 129,362 132,088 113,937 19,154 3,920 4,461
Subtotal 307,966 210,914 337,607 336,033 378,667 257,426 185,348 293,635
Institutos Estatales 39,595 58,957 17,919 13,040 4,930 4,784 6,391 198,630
Otros Organismos 86,100 139,793 74,342 178,070 122,233 170,653 335,859 71,025
Total 2/ 433,661 409,664 429,868 557,143 505,830 432,863 436,256 563,290

1/ Cifras al quinto bimestre de 1997
2/ Incluye Programa de Mejoramiento de Vivienda y Autoconstrucción del Ramo 26
FUENTE: III Informe de Gobierno, 1997 y Sedesol

Para 1998 se destinarán 4,679 millones de pesos, por conducto de FOVI, FOVISSTE, FONHAPO y SEDESOL, además de recursos propios de INFONAVIT con lo que se estima construir 321 mil nuevas viviendas. Se espera también que el mejoramiento de las condiciones económicas generales contribuirá a reactivar el crédito de la banca comercial.

Cabe destacar aquí, que por primera vez desde hace ya muchos años, la Secretaría de Desarrollo Social encabezará un proyecto de construcción de vivienda nueva para ciudadanas y ciudadanos que ganen menos de dos salarios mínimos. Se trata de construir por le menos 30 mil vivienda y para ello requeriremos el concurso, sin duda de esta Cámara y de los empresarios de la vivienda.

De lo que se trata es de dar un subsidio transparente, directo a estas familias y romper este círculo vicioso crédito, financiamiento, hipotecas y poder atender a este sector de la población tan importante y que no ha tenido la respuesta que se merece. Nosotros esperamos contar con el concurso de esta Cámara como lo hemos hecho ya en otras ocasiones y poder avanzar decididamente en este proyecto que puede ser un detonador que rompa los viejos esquemas de financiamiento y de crédito para vivienda y permita trasladar recursos líquidos, fiscales de todos los mexicanos a las familias de menores ingresos.


PROGRAMA 100 CIUDADES

En 1993 la Secretaría de Desarrollo Social instrumentó el Programa 100 Ciudades cuyo objetivo es equilibrar la migración del campo a las metrópolis, elevar el nivel de vida de la población e incrementar los mecanismos de urbanización de las ciudades medias del país. A través de este programa, no sólo se regula el uso del suelo, sino que se apoya el desarrollo del transporte y de la vialidad, se analiza el tratamiento de aguas residuales, desechos sólidos y se impulsa la renovación urbana de los centros históricos de las ciudades.

Para 1998 el Presupuesto considera una inversión de más de 600 millones de pesos para infraestructura y equipamiento urbano y de más de 100 millones de pesos para el Programa de Recolección y Disposición de Basura en Areas Urbanas. Se estima que con la participación de los gobiernos de los estados y los municipios, esta inversión podría sumar cerca de 2 mil millones de pesos. Además, en el marco de este mismo programa de 100 Ciudades se seguirá avanzando en la constitución de reservas territoriales para poder modular adecuadamente el crecimiento de las ciudades y también seguiremos insistiendo en las reformas a las leyes de asentamientos humanos de las entidades y la disminución de los costos indirectos asociados a la construcción de la vivienda.

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

En el esfuerzo para combatir la pobreza extrema se prevé un presupuesto de 38,100 millones de pesos, que significan un 25 por ciento de crecimiento en términos reales.

La estrategia se despliega en tres vertientes: el desarrollo de las capacidades de las familias y las personas, mediante programas integrales de educación, salud y alimentación; la creación de oportunidades de empleo e ingreso, mediante programas de empleo temporal, de apoyo a de empresas sociales, de atención a jornaleros agrícolas y de crédito a la palabra a campesinos de bajos ingresos, y tercero de ampliación y mejoramiento de la infraestructura social municipal, que es el aspecto que nos interesa en esta reunión.

En efecto, la construcción de infraestructura social municipal recibirá, de aprobarse el Presupuesto de Egresos, una inversión de 12,506 millones de pesos. Se trata de recursos canalizados directamente a la inversión física en servicios, agua, drenaje, caminos y telefonía rural.


CONCEPTO MONTO(MILLONES DE PESOS)

CONCEPTO

MONTO (Millones de Pesos)

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Ramo 33)

9,262.0


Programa Piloto de Vivienda

540.0

Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales y Marginadas

999.0

Caminos y Telefonía Rural (SCT)

514.9


Adicionalmente, cabe destacar que a estos recursos se sumaran los programas de agua potable y saneamiento de la Comisión Nacional del Agua por casi 1000 millones de pesos, así como el de caminos y telefonía de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por más de 514 millones de pesos.


Es de resaltar que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal se integra ahora a un nuevo ramo denominado " de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, Ramo 33", que constituye un nuevo paso en la descentralización y el nuevo federalismo. Se trata de un rubro que integra los principales recursos descentralizados para el desarrollo social en materia de salud, educación e infraestructura social municipal.

Lo fundamental en el caso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal estriba en que se trata de recursos de inversión que serán directamente ejercidos por los ayuntamientos en obras de agua potable, drenaje, pavimentación y mejoramiento urbano, electrificación, mejoramiento de infraestructura y de salud, entre los más relevantes.

De ahí que sea importante que los constructores de todo el país fortalezcan sus servicios en los municipios y enriquezcan con su experiencia y apoyo el esfuerzo descentralizador del gobierno federal.

SEÑORAS Y SEÑORES:

Esta es una oportunidad propicia para apelar al compromiso social que siempre han mostrado los ingenieros y los arquitectos mexicanos, para sumar esfuerzos con la sociedad y con los tres órdenes de gobierno. Se trata de unir esfuerzos para propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población conforme a las potencialidades de las ciudades y las regiones; de abatir los rezagos en la infraestructura social, especialmente en aquellos casos que resultan determinantes para la gente que más lo necesita.

La aportación de los integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en términos de organización, conocimientos, recursos humanos y capital, será fundamental.

Por ello, quiero convocar a todas las delegaciones de la Cámara para participar más intensamente en los Consejos Consultivos de Desarrollo Urbano Municipales y Estatales, en los Comités de Planeación para el Desarrollo de los Estados y los Comités de Planeación para el Desarrollo de los Municipios, así como en las reuniones de la Alianza para la Vivienda.

Estamos convencidos de que sólo mediante el esfuerzo conjunto de los sectores público, social y privado, será posible alcanzar acuerdos que nos permitan acceder a mayores niveles de bienestar. En la medida en que seamos capaces de establecer acuerdos como el que hoy formalizamos, lograremos impulsar un desarrollo sostenido, sustentable y ordenado que repercuta de manera directa en el nivel de vida de los mexicanos.

Quiero concluir mi intervención agradeciendo a los directivos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, y a un número muy importante de empresarios que están agremiados en esta Cámara, por su apoyo y solidaridad que nos brindaron a todos con motivo de los daños que causó el Huracán Paulina.

Su ayuda coadyuvó a resolver los problemas muy urgentes, muy graves de miles de mexicanos que vieron afectado su patrimonio, sus recursos, su infraestructura, sin su ayuda no hubiera sido posible lograrlo.

Muchas gracias.