[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Palabras del Lic. Antonio Sánchez Gochicoa
Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de Sedesol

Ciudad de México, abril 23 de 1998.

Señor ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano,Jefe del Gobienro del Distrito Federal

Señor ingeniero Ricardo Platt García,
Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Señor licenciado Marcos Calvert
Coordinador de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano CMIIC-SEDESOL;

Señoras y Señores

El proceso de urbanización en México de como resultado los siguientes tres aspectos: hoy 7 de cada 10 habitantes son urbanos.

Todo ello genera que el las áreas urbanas se de una alta demanda de infraestructura, equipamiento y servicios, cada vez más amplia y de mayor calidad.

La posibilidad de satisfacción de dicha demanda tiene mayor viabilidad cuando las acciones urbanas que se ejecutan con recursos fiscales, se suman obras que permiten la participación de inversiones de capital privado, que buscan una atractiva rentabilidad económica, sin estar necesariamente sujetas a programas de inversión o gasto del sector público.

La ciudades estratégicas del Programa de 100 Ciudades, así como las cuatro Zonas Metropolitanas del país, presentan un nicho de mercado con alto potencial económico y social. Esta opción abre oportunidades para proyectos urbanos autofinanciables, cuya realización genera un impacto positivo en el desarrollo social y económico de la ciudad y de sus habitantes, que al mismo tiempo, se convierte en oportunidades de negocio.

Desde la instrumentación del Programa de 100 Ciudades, la SEDESOL ha unido esfuerzos con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano, que junto a la participación de la SECOFI, BANOBRAS y la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, han trabajado para identificar y promover en las ciudades del país aquellos proyectos urbanos que tengan estas características..

El propósito es difundir e impulsar estos proyectos ante inversionistas locales, regionales, nacionales o internacionales, para que participen en construcción y operación.

Actualmente, la Comisión tiene identificada una amplia cartera de proyectos urbanos de alta rentabilidad económica, entre los que destacan: los desarrollos inmobiliarios, desarrollos industriales, desarrollos turísticos, desarrollos comerciales, equipamiento y servicios urbanos, infraestructura hidráulica, infraestructura vial y de transporte, manejo de residuos sólidos y de reactivación económica de los centros urbanos.

Dentro de este campo de acción, la Secretaria de Desarrollo Social adopta un papel de promotora y facilitadora ante instancias federales para inducir la identificación, gestión trámite, construcción y operación de los proyectos de manera más corta expedida y económica.

Para ello, se demanda de la iniciativa privada una actitud empresarial para sumar esfuerzos con las autoridades orientados a identificar las principales demandas sociales, que les permita traducirlas en proyectos urbanos rentables, que puedan ser financiados y operados con recursos privados. Dichos proyectos deberán de ser derivados de los planes de desarrollo urbano aceptados por el beneficio que generarán y consensados con la ciudadanía.

A las autoridades locales, se les demanda asumir un papel activo en la conjunción de esfuerzos con empresarios privados, que aporten proyectos para resolver las necesidades sociales. Estas iniciativas deberán tener congruencia con los planes de desarrollo urbano y propiciar una normatividad actualizada y mecanismos transparentes, que den garantías, apoyos y estímulos para la recuperación de las inversiones.

La promoción de la inversión privada, debe constituirse en una instancia facilitadora de los precesos de gestión de los proyectos de alto impacto social, que permita a los empresarios de construcción encontrar en las ciudades una oferta de capacidades, un ambiente emprendedor y un marco de reglas claras que permitan articular la planeación urbana con la inversión pública, privada y social.

Por último, sólo me resta exhortar a los aquí reunidos a que durante el desarrollo de este 4º Foro Nacional, se planteen propuestas innovadoras orientadas a diseñar nuevos esquemas de financiamiento en la realización de proyectos urbanos con un alto impacto social en beneficio de los ciudadanos.

MUCHAS GRACIAS