[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | |
Reporte de lo apareciedo en los Medios de Comunciaci�nRADIOAFECTADA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI�N Programa: Antena Radio Jos� Manuel Mart�nez, reportero.- El recorte del presupuesto, Billy Parcker, auditorio, sin duda afectar� algunos sectores de la econom�a, principalmente al comercio, pero desde luego tambi�n a la de la Industria de la Construcci�n, ya que se dejaran y se pospondr�n obras de infraestructura necesarias para el crecimiento econ�mico. Precisamente al respecto, platicamos con Juan Diego Guti�rrez Cortina, el recordemos es presidente de Gutsa, una de las cuatro empresas constructoras m�s grandes del pa�s y que realizan por supuesto grandes obras p�blicas. En entrevista, resalto que la producci�n de la Industria de la Construcci�n se reducir� en un 15 por ciento en promedio, lo que se suma al fuerte rezago que trae el sector desde 1995 cuando cayo en m�s de 20 por ciento. Sin embargo, reconoci� que a pesar de esta medida gubernamental que es conveniente en el largo plazo, la construcci�n cercare una tasa superior a la de la econom�a en su conjunto ya que ten�a un retraso considerable, aunque dijo, ya no se generaran los empleos previstos. Juan Diego Guti�rrez.- Es que no va a crear pues as� un desempleo y lo que va a pasar es que la Industria de la Construcci�n que ten�a como industria expectativas m�s alentadoras, pues va a tener una reducci�n. JMM.-As�, Billy Parcker, lo que podr�a ocurrir en el sector de la construcci�n uno de los que ser�an m�s da�ados por el recorte presupuestal, aunque se�alo por ejemplo, Guti�rrez Cortina, que la empresa que �l dirige tiene el 30 por ciento de su facturaci�n dedicada a obras del gobierno federal, el resto es privado, inversiones que se realizan desde luego en obras de infraestructura, pero tambi�n en proyectos propios generados por las concesiones. *** LA CONSTRUCCION AFECTADA EN EL RECORTE PRESUPUESTAL Programa: Panorama Claudia Olgu�n: Pues, un tema obligado despu�s de este recorte presupuestal por parte de la Secretar�a de Hacienda y Cr�dito P�blico dado a conocer a trav�s de esta dependencia, por m�s de 11 mil millones de pesos, nos hace pensar en ciertos aspectos, uno de ellos es c�mo tomar�n algunos inversionistas y empresarios esta medida. Uno de los sectores, sin duda m�s afectados, es el de la construcci�n y de hecho, este recorte adem�s del que ya se hab�a hecho en febrero pasado, logr� violentar en demas�a lo que piensan los empresarios sobre la capacidad que tiene el gobierno para generar obra p�blica. Esta obra p�blica permite a los constructores mexicanos obtener m�s del 50 por ciento de sus ingresos y eso est� generando que constructores del sector legal o del rubro legal, est�n buscando esquemas tripartitas entre empresa, gobierno y ciudadanos a fin de que se puedan rescatar programas de inversi�n que eviten que este grupo de empresas sigan manteniendo un alto control de sus ingresos a trav�s de este rubro. Y nos referimos a proyectos que ya est� en marcha actualmente, como es el agua potable, como son los dispositivos de desechos s�lidos o la basura como m�s se le conoce y las plantas de tratamiento de agua; hay que recordar, por si usted tiene alguna duda en qu� tan importante es este nivel de ingreso para los constructores, Y tiene que ver con el hecho de que unas 3 mil empresas del Distrito Federal que efectuaron obras, tradicionalmente a trav�s del.... antes, del Departamento del Distrito Federal y hoy el gobierno del Distrito Federal, pues s�lo recibir�n el 10 por ciento de todo lo que se inyect� en 1997, as� es que, esta medida se contrapone con la intenci�n que ha tenido el gobierno de promover inversiones, as� que mucho tendr� que hacer el gobierno de esta ciudad para promover tipo de inversi�n y tambi�n los diferentes estados al interior de la Rep�blica Mexicana. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION SE VE AFECTADA Programa: Monitor de la tarde Mart�n Espinosa.- Hoy lo advert�a, Enrique, el Presidente de la C�mara de la Construcci�n, de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt. Que c�mo M�xico, quiere estar o aspirar, a estar en las naciones m�s desarrolladas del mundo, o estar en el bloque de los pa�ses desarrollados, y no le damos prioridad en esta etapa de crisis a la infraestructura, como en el caso de comunicaciones, carreteras, o las mismas telecomunicaciones. CMIC AFECTADA POR RECORTE PRESUPUESTAL Programa: En Contacto Conductor.- Pese al recorte presupuestal, el Gobierno Federal, deber� invertir en infraestructura, de lo contrario se estar�a rezagando, ante sus principales socios comerciales. Esto lo declar� el d�a de hoy, Ricardo Platt, el es Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. La construcci�n es uno de los sectores que podr�a verse, ser�a de los m�s afectados, efectivamente. DA�A EL RECORTE PRESUPUESTAL A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Programa: En Contacto Conductor.- Si hay un sector que va a verse afectado, es precisamente le sector de la Construcci�n. Este es uno de los sectores que va a resentir de una manera mucho m�s directa, esta disminuci�n de gasto p�blico. Ya estamos hablando de que el propio secretario de Comunicaciones, reconoce que va a dejar de ejercer, va a dejar de gastar, de los 27 mil millones de pesos, que representa el recorte al presupuesto, no son 24, son 27 y no eran 16 y pico, no, no, no. Son 18 mil m�s 9, son casi 27 mil millones de pesos, que significa este recorte al presupuesto del Gobierno Federal, para este a�o. Dos mil 500, nada m�s es lo que est� reconociendo, el titular de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n. Y vamos al tema, vamos con nuestro compa�ero, Enrique Hern�ndez. Enrique que tal, como te vas buenas tardes. Enrique Hern�ndez, reportero.- Enrique buenas tardes, buenas tardes al auditorio, pues bien bien el proceso de transformaci�n estructural que vive la Secretaria de Comunicaciones y Transportes a permitido dar mayor margen a la inversi�n privada y fomentar la competencia por los que los recortes al presupuesto no ponen en riesgo a la operatividad de la dependencia as� lo aseguro su titular, Carlos Ruiz Sacrist�n. Ante industriales de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. El funcionario dijo que la secretaria a su cargo dejara de ejercer 2500 millones de pesos para este a�o sin embargo, Federico, destaco que la inversi�n en el Sector Comunicaciones es mayor y que contrario al pasado esta no esta sujeta a las finanzas del gobierno. Carlos Ruiz Sacrist�n.- Estos ajustes sin duda necesarios no afectaran a la evoluci�n que a tenido el Sector Comunicaciones y Transportes, no le afectaran porque el proceso de transmisi�n estructural que se ha dado en el sector a permitido emplear en los m�rgenes de acci�n a trav�s de una inversi�n privada y del fomento a una nueva competencia. Reportero.- Ruiz Sacrist�n, admiti� que sin duda los recortes del gasto p�blico traen con sigo impactos negativos por lo que hizo un llamado a los industriales de la construcci�n a trabajar juntos en problemas de inter�s com�n. ....Federico, hizo otro llamado por lo que no se puede permitir que el atraso de las obras traigan con sigo incrementos adicionales en el costo adicional, a este respecto Federico, pues el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt, dijo que un pa�s sin obra p�blica no puede llegar a la competividad sin contar con una estructura equivalente a la de sus principales socios comerciales esto es a lo que dice a la inversi�n que pueda destinar el gobierno federal, tras reconocer que este receptor ser� uno de los m�s golpeados por los recortes, Ricardo Platt, insisti� en la necesidad que representa el dar prioridad que le corresponde a la infraestructura, cada vez que se trata de un instrumento invulnerable, invaluable, para fomentar el bienestar ya que los pa�ses tienen, pues han alcanzado un mayor crecimiento y desarrollo gracias a su infraestructura. Sin embargo la industria de la construcci�n espera que las declaraciones del titular de la secretaria de comercio y fomento industrial, Herminio Blanco Mendoza, en torno a que la iniciativa privada no tiene porque dejar de crecer, porque el gobierno es quien esta asumiendo este gasto pues tengan la raz�n. Conductor.- De alguna manera, Enrique, vamos ha ver, vamos ha ver efectos, vamos a ver efectos ... los efectos negativos no nos vamos a salvar esto es evidente a pesar de que dicen bueno he la el grado de afectaci�n no nos va ha afectar tantos no se van a ver afectados ciertos programas y de m�s. Pues c�mo que no, no y adem�s cuando escuchamos cosas como lo que estaba declarando hace dos d�as ha...perd�n ayer mismo el secretario de Educaci�n Lim�n Rojas, estaba hablando de que en Educaci�n los maestros van a tener su aumento salarial. En Comunicaciones nada m�s hablamos de 2500 millones de pesos que van a dejar de invertir se en infraestructura, pero lo de m�s a lo dem�s no se afecta. En el departamento del D.F. nada m�s dejan de percibir 500 millones de pesos. Reportero.- Bueno y estamos hablando de que sin duda el aparato burocr�tico es uno de los m�s gorditos y que sin duda alguna los dem�s este es donde piden los empresarios que se haga un recorte al gasto corriente a las empresas.. perd�n algunas secretarias que no tienen bueno porque estar pues pidiendo tanto dinero.... Conductor.- Dicen los de Anif. Reportero.- Claro dicen los de Anif de algunos sectores de este pues de las c�pulas empresariales, escuchemos las declaraciones de Ricardo Platt, presidente de la Industria de la Construcci�n: "El otro recorte, lo que sabemos es que es de 11 mil 200 millones y �ste se est� obteniendo 9 mil del gasto p�blico y dos mil 200 del fondo de inversiones estructurales, es decir directamente de la .. en construcci�n y este todav�a no lo ha saldado espec�ficamente en cu�les �reas de se va aplicar, entonces si afecta un poco a la construcci�n, si quieren yo comento m�s con ustedes". Sin duda se est� refiriendo al fondo para la infraestructura, �verdad Federico? de donde se tomaron dos mil 200 millones de pesos para que sea un total, el segundo recorte de 11 mil 200 millones de pesos. Conductor.- El fondo especial de inversi�n? Reportero.- S�. Conductor.- Que ten�amos, son dos mil y tantos millones de pesos, por eso es que hablar de 24 mil, de 20 mil, no, no, son casi 27 mil millones de pesos el recorte al presupuesto, adem�s a algunos medios de comunicaci�n as� como que les pas� de noche, �no?; el presupuesto para el Polit�cnico, tambi�n, recortes a maestros, no aumentos, incluso van a despedir a algunos maestros, por ah� va la jugada, no se vale, Enrique. Reportero.- Y de alguna forma son las medidas que est� adoptando ya la peque�a y la gran empresa, pues reducir lo que es su planta productiva como una medida preventiva para evitar estas posibles consecuencias negativas, que pues ya no hablemos de posibilidades, sino que pues se est�n dando. Conductor.- Nosotros como medio nada m�s lo se�alamos, hasta ah�. Enrique, gracias. Reportero.- Buenas tardes Federico. Programa: Formato 21 Gonzalo Benitez, conductor.- Hay informaci�n en torno al recorte presupuestal, esto por parte del sector Comunicaciones y Transportes, el reporte es de Lilia Heras. Lilia Heras, reportera.- Qu� tal, Gonzalo, buenos d�as a todos. Pues la afectaci�n en la obra p�blica, quiero comentarles que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes, vera reducido en dos mil 500 millones de pesos su presupuesto para este a�o, luego del recorte anunciado recientemente por el gobierno federal. El titular del ramo, Carlos Ruiz Sacrist�n, detall� que se afectar� principalmente la obra p�blica planeada por la dependencia, pues tendr�n que posponerse algunos proyectos iniciados en este a�o. Y bueno pues tambi�n, se tendr� que reducir el monto destinado al programa de conservaci�n de las carreteras. Vamos a escuchar al secretario de Comunicaciones y Transportes, habla al respecto: Carlos Ruiz Sacrist�n, de la SCT.- Nos... una afectaci�n en la obra p�blica, que realiza la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes, lo que hemos procurado primero, es concentrarnos en el gasto corriente y dos en posponer algunas de las obras que hab�amos iniciado. Estamos ... recursos principalmente para terminar las carreteras, para terminar los caminos rurales, que hemos emprendido, y dos hab�a, ha habido un presupuesto muy importante para este a�o en conservaci�n de carreteras, hab�a crecido afortunadamente mucho. Esto no va hacer ahora posible, el presupuesto para conservaci�n de carreteras ... crecer� con respecto al a�o pasado, no ser� tan importante, �sea continuaremos desde luego haciendo un esfuerzo para tener cada d�a mejor conservada estas carreteras. LH.- Gonzalo, amigos, el secretario de Comunicaciones y Transportes, inaugur� esta ma�ana el Foro Perspectivas del Sector Comunicaciones y Transportes 1998-2000, organizado por la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. Y en este acto el presidente de esta c�mara, el se�or Ricardo Platt Garc�a, pues coment� que entre los proyectos de inversi�n para los pr�ximos a�os, les interesa conocer la inversi�n que del fondo de infraestructura carretera se destinar� en este rubro durante el presente a�o. Hasta aqu� el reporte, muy buenos d�as. LA CMIC AFECTADA POR AJUSTE ECON�MICO Programa: L�pez D�riga Reportero.- El segundo ajuste econ�mico anunciado por la Secretar�a de Hacienda esta semana, si afecta a la Industria de la Construcci�n, asegur� el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, el Ingeniero Ricardo Platt, quien asegur� que la inversi�n en infraestructura debe tener la prioridad que el corresponde, si se quiere que M�xico este a la par de las naciones competidoras. DAR PRIORIDAD A LA INFRAESTRUCTURA: PLATT GARCIA Programa: Hora 13 Conductora: Seg�n Ricardo Platt Garc�a, quien es presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, es necesario saber y conocer el nivel de inversi�n destinada a la infraestructura carretera para as� poder iniciar la participaci�n de la industria de este sector en el desarrollo de las mismas. Sobre este tema, V�ctor Hugo Barrera nos tiene un reporte. V�ctor Hugo Barrera, Reportero: La calidad de la infraestructura de una naci�n, es el �ndice cr�tico de la vitalidad de su econom�a y viabilidad, por lo que el buen funcionamiento de �sta representa la consolidaci�n de la econom�a, se�al� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. Ricardo Platt, reconoci� que en cuanto son necesarios los ajustes al presupuesto, es importante reconocer cu�les ser�n los proyectos de inversi�n que mantendr� el gobierno federal y m�s aun, conocer cu�l ser� el nivel de inversi�n que se destinar� en la infraestructura carretera, porque el sector privado manifiesta su viabilidad al realizar los proyectos. El representante de la industria constructora manifest� entonces, que se le debe dar la prioridad a la infraestructura, con el objetivo de no perder competitividad y estar a la par con las naciones desarrolladas. Ricardo Platt: Por eso, consideramos que la inversi�n en esa estructura debe tener una prioridad adecuada; .... si queremos estar a la par de las naciones desarrolladas en el contexto internacional. Reportero: Platt Garc�a, expres� entonces que el sector constructor, que por tradici�n es y ser� la base para el desarrollo de infraestructura no debe dejarse sin inversi�n o de lo contrario, el costo que se pagar� m�s adelante ser� un costo enorme. LOS RECORTES PRESUPUESTALES NO AFECTARAN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCI�N Programa: Antena Radio. Pese que a que el sector comunicaciones sufri� recortes presupuestales de 6 mil 500 millones de pesos, no se afectar�n los programas de modernizaci�n carretera. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n, inform� que el presupuesto de este sector, no est� sujeto a los m�rgenes financieros con los que cuenta el gobierno federal, ello dijo, demuestra que la estrategia que propuso el presidente Ernesto Zedillo, es la correcta. " No afectar�, porque el proceso de transformaci�n estructural que se ha dado en el sector, ha permitido ampliar los m�rgenes de acci�n, a trav�s de una mayor inversi�n privada y de fomento a una nueva competencia. Hoy gracias a ello, en el sector se invierte m�s que antes, eso se debe a los grandes compromisos de inversi�n que tiene los dos concesionarios y que el gobierno federal, a continuar invirtiendo recursos crecientes para las �reas socialmente m�s sensibles". El secretario de Comunicaciones y Transportes Carlos Ruiz Sacrist�n, ante representantes de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, dijo que habr� de modificar que la Ley de Adquisiciones y Obras P�blicas, por lo que pidi� a este sector mayor compromiso en sus contratos. SE SEGUIR� DANDO PRIORIDAD A LAS OBRAS QUE SE�ALA EL GOBIERNO: INDUSTRIALES DE LA CONSTRUCCI�N Programa: Para Empezar. Se asegura que el recorte presupuestal es conveniente para concretar los avances en materia econ�mica, que ha anunciado la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes, que el recorte del presupuesto del sector, es de 2 mil 500 millones de pesos. Despu�s de inaugurar el Foro Comunicaciones y Transportes, el secretario del ramo comenta que se mantendr� la continuidad a obras prioritarias, como la modernizaci�n de ejes troncales y la conservaci�n carretera. Por su parte el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt resalta, que este sector se abocar� a las obras que el gobierno se�ala como prioritarias iniciadas esta semana. Por su parte el presidente de ICA, Bernardo Quintana dice, esta constructora ha logrado incrementar sus ventas nacionales y extranjeras en lo que va del a�o, en un 40 por ciento. SI AFECTA EL RECORTE PRESUPUESTAL A LA INDUSTIRA DE LA CONSTRUCCI�N Programa: Don Dinero. El sector formal de la Industria de la Construcci�n en M�xico, disminuir� fuertemente en sus pron�sticos de crecimiento estimados para este a�o en 5 por ciento, ello debido al segundo recorte presupuestal, reci�n anunciado. As� lo afirm� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. Esto en el foro Perspectivas del Sector Comunicaciones y Transportes, al precisar que dicho ajuste afecta directamente a la infraestructura en un 50 por ciento y al gasto, en un 45 por ciento. AFECTARA EL RECORTE PRESUPUESTAL A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Programa: Don Dinero. Y bueno, pues hoy hubo conferencia de prensa de la Industria de la Construcci�n. Roberto Platt Garc�a, platic� con la prensa en relaci�n, pues con las perspectivas que hay en relaci�n a esta industria, un indicador important�simo de la econom�a. Qu� tanto va a repercutir los �ltimos ajustes que se han presentado en el presupuesto p�blico, el gasto gubernamental a la Industria de la Construcci�n. Y bueno Ricardo Platt Garc�a habl� en el foro "Perspectiva del Sector Comunicaciones y Transportes" y bueno pues habla y dice que si habr� una baja interesante. Marielena Vega: Gracias Alberto. El sector construcci�n influir� fuertemente en sus pol�ticas crecimiento estimado para esta a�o del 5 por ciento, debido a este segundo recorte presupuestal, afirm� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la CMIC, al precisar que este reajuste por 2 mil 200 millones de pesos, afectar� abiertamente a la infraestructura en 65 por ciento, y al gasto en un 45 por ciento. Platt Garc�a, al tiempo que se�al� que los sectores m�s afectados para este a�o podr�an ser Energ�a y Comunicaciones y Transportes, y de la intervenci�n de la Secretar�a de Comunicaciones, con el fin de que se de a conocer lo antes posible, la inversi�n en los pr�ximos a�os, que se destinar� para la construcci�n. En el foro Perspectivas del Sector Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n secretario de la STC, al resp... que se llega al �rea de Comunicaciones y Transportes no lo es del todo perfecta, est� sujeta a las propuesta de modificaciones, aquellos obst�culos que han sido los adelantos e incumplimiento de las obras. A fin de que no se vea afectado ese sector, considerablemente. El secretario reconoci� que los dos recortes presupuestales anunciado por el gobierno federal, afectaron las inversiones en m�s de 2 mil 500 millones de pesos, en el Sector de Comunicaciones y Transportes contemplada para este a�o. Por su parte Bernardo Quinta, presidente de ICA puntualiz� que cuanto a recorte presupuestal de inversi�n p�blica, para el desarrollo de infraestructura, repercute directamente en la posibilidad de llevarlos a cabo, por lo que dej� ver la necesidad de inversi�n privada, as� como delinear urgentemente alternativas de soluci�n. Por �ltimo, Daniel D�az presidente de la Comisi�n de Comunicaciones y Transportes de la C�mara de Diputados, indic� que los 2 mil 500 millones de pesos a nivelar en el Sector de Comunicaciones y Transportes, fue un recorte presupuestal que representa entre el 10 y el 12 por ciento de esa inversi�n. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI�N PREOCUPADA Programa: Hoy por Hoy Georgina M, conductora.- La C�mara Nacional de la Industria de la Transformaci�n, se manifest� preocupada por el segundo recorte del presupuestal. Ang�lica Torres, reportera.- Los empresarios de la Construcci�n, est�n preocupados por el segundo recorte presupuestal, debido a que podr�a frenarse, esas inversiones en importantes obras de infraestructura, el Presidente de la C�MARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI�N, Ricardo Platt Garc�a, reconoci� que ante las circunstancias internacionales adversas, era necesario ajuste al gasto p�blico; sin embargo advirti� que si el gobierno no destina los recursos suficientes, para desarrollar la infraestructura, M�xico perder� competitividad a nivel mundial, lo que representar�a un gran obst�culo para el crecimiento del pa�s. Ricardo Platt Garc�a, Presidente de la C�mara de la Industria de la Construcci�n.- Ante los proyectos de inversi�n para los pr�ximos a�os, los intereses a conocer de inversi�n, que del fondo de infraestructura carretera se destinar� en este rubro, si no hasta el presente a�o, (...)en el presupuesto de egresos de la federaci�n, se�alara un reto, para que los empresarios de la construcci�n, que creemos poder hacer tangibles estos proyectos, lo conozcamos con anticipaci�n. *** RICARDO PLATT CONSIDERA LAS INVERSIONES EN LA INFRAESTRUCTURA Programa: Hora 17 Alejandro Castillo, conductor.- V�ctor Hugo Barrera, tambi�n nos tiene informaci�n entorno a Ricardo Platt Gracia, Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, el pidi� que se den a conocer los programas de inversi�n que se podr�an ver afectados por el recorte presupuestal hablo tambi�n del asunto de las carreteras escuchemos. V�ctor Hugo Barrera, reportero.- La calidad de la infraestructura de una Naci�n es el �ndice critico de la vitalidad de su econom�a y v�a vialidad, por lo que el buen funcionamiento de esta representa la consolidaci�n de la econom�a se�alo, Ricardo Platt Garc�a, el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt, reconoci� que en cuanto son necesarios los ajustes al presupuesto. Es importante reconocer cuales ser�n los proyectos de inversi�n que mantendr�n el Gobierno Federal, y m�s a�n conocer cual ser� el nivel de inversi�n que se destinara en la infraestructura carretera porque el sector privado manifiesta su v�a vialidad a realizar sus proyectos, el representante de la Industria Constructora, manifest� entonces que se le debe de dar la prioridad a la infraestructura con el objetivo de no perder compatibilidad y estar a la par con las nociones desarrolladas. Ricardo Platt.- Por eso consideramos que la inversi�n en la infraestructura debe tener una prioridad adecuada, si (...) estar a la par de las naciones desarrolladas en el contexto internacional. V.H.B.- Platt Garc�a, expreso entonces que el Sector Constructor que por tradici�n es y ser� la base para el desarrollo de infraestructura no debe dejarse sin inversi�n o de lo contrario el costo que se pagara m�s adelante ser� un costo enorme, para Ondas del Lago informo V�ctor Hugo Barrera. HABR� RECORTE PRESUPUESTAL EN LA C�MARA DE LA CONSTRUCCI�N. Programa: C�pula Empresarial Oscar Mario Beteta, conductor.- Gracias, por tomar la llamada a Don Ricardo Platt , quien es el Presidente de la CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONTRUCCI�N, don Ricardo como le va, muy buenas tardes. Ricardo Platt Garc�a.- Muy buenas tardes amigos, y muchas gracias y un buen saludo de parte de los constructores, para usted y para su auditorio. OMB.- Al contrario Gracias, dos preguntitas por el tiempo desgraciadamente, �De que manera afectara, la disminuci�n en el gasto de la Industria de la construcci�n. RPG.- Definitivamente, si la afecta, el primer ajuste que se hizo de diez y ocho mil millones de pesos aproximadamente, de los cuales, ligeramente arriba de los diez mil millones de pesos, que hicieron sobre inversi�n f�sica, y el resto, por el resto se hizo en gasto corriente, en cuanto a inversi�n f�sica, que se refleja en construcci�n, propiamente dicho, definitivamente si hubo un pacto de ese orden delos diez mil millones de pesos, fue la parte m�s importante, sobre el sector de energ�a, sobre el sector de petr�leos de energ�a el�ctrica, con practicablemente el cincuenta y siete por ciento el recorte y tambi�n en el caso del sector Comunicaciones y Transportes, con un veinticinco por ciento del recorte, entre los dos, pues pr�cticamente hace el ochenta y dos por ciento del recorte, ma�as distribuido pues en otras �reas, entonces si fue un recorte importante el primero y del segundo recorte que todos hemos escuchado, se esta manejado mucho la cifra nueve mil millones, pero pues no son nueve mil, si no once mil doscientos, porque que son nueve mil millones y adem�s dos mil doscientos millones de recursos del fondo de inversi�n en infraestructura, no estaban comprometidos, pero pues hay que agregarlos a los nueve mil, estos otro nueve mil, se habla de que aproximadamente el cincuenta por ciento ser� para inversi�n f�sica y el resto para gasto corriente. Entonces si estamos hablando, de una disminuci�n importante, desafortunadamente para el sector construcci�n. OMB.- Todav�a muy practica Ingeniero,� Que dejaremos de tener como sociedad, como ciudadanos, con reste recorte y esto que usted menciona?. RPG.- Lo que nuestro gobierno ha insistido, no es que se vayan a dejar de hacer las obras, sino que se van a diferir, es decir; en lugar de empezarlas en el mes de febrero o marzo por decirlo de alguna manera, pues quiz�s se hicieran algunas de ellas, cuatro o seis meses, o a lo mejor algunas hasta un a�o, no es que nunca se vayan hacer las obras, sino que se van a deferir, lo que nos preocupa a nosotros, y esto es entendiere, verdad, lo que nos preocupa a nosotros es que esto se refleja directamente en que vamos a ir teniendo menos infraestructura cada vez, esta obra de inversi�n f�sica, por lo que es la infraestructura del pa�s, que es la que nos permite a los mexicanos, desempe�arnos en una sociedad moderna, estamos hablando de caminos, de puentes, de aeropuertos, estamos hablando de escuelas, de hospitales, edificios p�blicos, estamos hablando de l�neas de agua potable, alcantarillado etc. Entonces, pues en la practica, lo que quiere decir muchas ,de las inversiones relacionadas con el petr�leo, algunas con electricidad, se van a diferir, y cuales el monto m�s importante, como le dije en este sector, y el otro es en el de carreteras, que tambi�n hay un seguimiento importaste a reserva de ver en que �rea se van a implementar los recortes de la segunda etapa, claro que los de la forma de infraestructura, directamente se van a ir al sector Comunicaciones y Transportes �no?. OMB.- A hora Ingeniero, si pudiera hablar de la obra prioritaria que se pospone, � Cual seria?. RPG.- Pues no tenemos hasta este momento, estamos precisamente, en una reuni�n nacional del sector Comunicaciones y Transportes, en el que en el curso del d�a de hoy y ma�ana, habremos de revisar en detalle con las autoridades, cuales son las obras especificas en las cuales se va a aplicar, en una primera etapa se dijo, se reduce esta cantidad y se reduce por dependencia, y ya las dependencias son las que tienen, como dir�amos, como usted me pregunta cual es la obra, yo dir�a como vamos a aterrizar ese recorte en obras especificas, eso lo habremos de saber, en los pr�ximos dos d�as, por lo menos con el primer recorte, y no esper�bamos la presencia del d�a de ma�ana, perd�n, hoy en la tarde del se�or secretario de hacienda, viene una persona que no es el se�or secretario, y esperemos que ellos nos de un poco de informaci�n concreta, tambi�n como se van aplicar los recortes, aunque no nos digan en que obra, por lo menos en que dependencia, y luego, con la dependencia ver en obras esto se va a reflejar, � verdad?. OMB.- Ingeniero, � En general las constructoras, que participar� en el programa carretero, durante la pasada administraci�n, como se encuentran actualmente?. RPG.- Pues son empresas grandes del pa�s, de alguna manera se vieron afectadas, sin embargo; pues yo dir�a que siguen trabajando con esfuerzo, con empe�o, algunas de ellas hasta donde yo estoy enterado, algunas de ellas estuvieron m�s afectadas que las demas, pero en general est�n trabajando, fue un tropiezo importante, pero para la mayor�a de las empresas que participaron no fue un tropiezo fatal. OMB.- Para las grandes constructoras, nos hemos enterado los �ltimos meses, que se han diversificado, y han ganado algunos concursos fuera del p�as, lo cual les beneficia, quiz� por lo mismo, la mayor aceptaci�n, sobre este tema ser� a las medianas y a las chicas �no?. RPG.- Efectivamente, las empresas medianas y peque�as, si no tienen la alternativa de salir a trabajar a fuera del pa�s, las empresas que tengan esa alternativa, pues l�gico, y est�n logrando adecuadamente, en aprovechar su capacidad, y compensar de alguna manera, los tiempos malos que a veces tenemos en nuestro pa�s, con los tiempos buenos, que pueden estar teniendo en otros pa�ses, como seria en las econom�as globalizadas, pero desafortunadamente, las empresas peque�as y medianas, carecen de capacidad para salir al exterior, pero desafortunadamente las empresas peque�as y medianas carecen de capacidad para salir al exterior, y estas de ven m�s afectadas, que esto quiera decir, que las grandes empresas, no est�n siendo afectadas, si lo est�n siendo, no tienen trabajo en el interior, y est�n teniendo que salir a buscarlo fuera del pa�s, lo que pasa que las empresas m�s peque�as, no tienen la capacidad necesaria para estar en el mercado extranjero. OMB.- Ahora Ingenieros, si los comparamos con n�meros, que ser�a de 1995, despu�s de la crisis del 94,�Hay o no en este momento recuperaci�n real de su sector?. RPG.- Del sector del que yo hablo se llama, el sector formal de la Industria de la Construcci�n, a si es como nos decimos, que como usted sabe esta reconocido tanto por el sector privado, que por el sector p�blico, como la autoridad estad�stica de nuestro pa�s, hablando con toda claridad, el valor total, la producci�n de las empresas afiliadas a la C�mara de la Construcci�n, el sector formal de la Construcci�n, estamos trabajando el precio real, apenas arriba del cincuenta por ciento de lo que estabamos trabajando en 1994, es decir; a este sector en particular, a los afiliados a la C�mara Nacional de la Construcci�n, no nos hemos recuperado , no solamente eso, esto se debe muy claro cuando hablamos de empleo, no solamente de ingresos, nosotros estabamos empleando en forma directa por los afiliados a nuestra c�mara, por el sector formal de la C�mara de la Construcci�n, pr�cticamente quinientos mil mexicanos, cuando se vino la crisis, la parte m�s grave por ah� en el mes de Abril de 1995, vamos a tener solamente, quinientos treinta y ocho mil trabajadores directos, es decir; menos de la mitad de los que tra�amos unos meses antes, nos hemos recuperado paulatinamente y estamos en niveles de los trescientos mil trabajadores, esto lo que quiere decir; aunque no estamos en la parte m�s grave, todav�a no hemos podido recontara a doscientos mil mexicanos, que ten�an un empleo semanal, usted sabe que nosotros pagamos semanalmente a nuestros trabajadores, que han dejado de presidir doscientos mil mexicanos, una remuneraci�n que ten�an semana con semana, este el impacto que ha tenido en nuestros sectores de sector formal, la crisis que apenas estamos tetando de superar, la crisis, el sector exportador si se ha recuperado adecuadamente, pero nuestro mercado, el mercado de los constructores dentro del pa�s, estoy hablando de la comisi�n en el interior del pa�s, esta definido con valores (...)ligeramente arriba nada m�s del cincuenta por ciento en t�rminos reales de lo que ten�amos antes de la crisis. OMB.- Entonces 1998 un a�o m�s de aguante y de subsistencia. RPG.-. Pues s� un a�o m�s de aguante y de subsistencia, lo que pasa es que tambi�n tiene un limite, desafortunadamente, algunas empresas, afortunadamente no la mayor�a, han tenido que cerrarlo, lo que las empresas hacen es , lo estamos viendo en el personal, despiden al personal y finalmente se queda el due�o de las empresa, con una secretaria y un par de Ingenieros esperando a que la cosa mejore, pero si la cosa no mejora, tambi�n esos van a tener que cerrar las puertas. Esperemos que nuestras autoridades de alguna manera encuentren alternativas, que permitan de alguna forma, que no se este difiriendo la intensi�n en infraestructura, un pa�s sin infraestructura no puede crecer y mucho menos competitivo, en un entorno de econom�a globalizada como el que tenemos, y la infraestructura en realidad la materializamos en su gran mayor�a los constructores del pa�s. OMB.- Es un panorama quiz�s ya (...) pero si gris para la Industria de la Construcci�n. RPG.- As� lo pondr�a yo gris. OMB.- A si es Ingeniero, bueno hoy se cumplen 42 a�os de la... RPG.- De la Fundaci�n de nuestra C�mara. OMB.- De la fundaci�n de su c�mara, y habr� una ceremonia a las � Siete de la noche?. RPG.- A si es nosotros estamos celebrando, nuestro aniversario trabajando, siempre hemos trabajado, como un gremio trabajador, como le comentaba una reuni�n del sector Comunicaciones y Transportes, que inauguro el secretario del ramo, con la presencia en las mesas de trabajo de los subsecretarios del ramo, con el Director de aeropuertos y Servicios, de Caminos y Puentes Federales, etc, a si lo estamos celebrando, y en la noche, dentro del programa de trabajo, tendremos un breve c�ctel alas siete de la noche, en el que entregaremos reconocimientos a varias de las empresas, tenemos algunas empresas con m�s de 40 a�os, y desde luego a las empresas fundadoras de nuestro organizaci�n, afortunadamente algunos de nuestros socios fundadores, est�n todav�a con empresas trabajando, en nuestra organizaci�n. OMB.- Ingeniero. pues Felicidades y muchas gracias por tomar la llamada y sus comentario. RPG.- Al contrario, muchas Felicidades a tu auditorio y les deseamos lo mejor de la tarde OMB.- �Gracias Ingeniero! POSIBLE REDUCCI�N DE CARRETERAS Programa: Antena Radio Ora Patricia Jara.- Caminos y Puentes Federales, informa, que existe la posibilidad de una nueva reducci�n, en las cuotas de peaje de las autopistas. Cristiana Segovia, reportera.- La autopista del sol ser� la primera de las 23 carreteras rescatadas, que pasara a militar el Gobierno Federal, a trav�s de (...), inform� el Director General de Caminos y Puentes Federales Gustado Carabela Moreno, luego de la entrevista, en el marco del foro perspectivas en el sector de comunicaciones y transportes, 98 - 2000, que organiza la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, el Director de CAPUFE, agreg� que ese organismo, acelerara la administraci�n de las 23 carreteras concesionarias, mediante un esquema integral, as� mismo anunci� la posibilidad de una nueva revisi�n de las cuotas de peaje en algunas autopistas de bajo aforo vehicular. Gustavo Carbajal Moreno, Director General de Caminos y Puentes Federales.- Hay un estudio que se puede, estamos estudiando, en donde hay poco aforo, en donde las autopistas (...) las carreteras federales, en donde podamos nosotros, a cambio de un acuerdo en las l�neas de conflicto, y digamos un ajuste de peaje (...), y sobre todo vamos a dejar mucho, la comunidad carretera, y estamos viendo un sistema de camiones de carga, trailers, para evitar posibles asaltos en la carretera. *** PRIORIDAD PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Programa: Monitor de la tarde Reportera.- Ricardo Platt, Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, pidi� a las autoridades que la inversi�n en infraestructura, sea prioritaria; ya que pues, se quiere estar a la par de las naciones sub desarrolladas en el contexto internacional. Dif�cil se podr� lograr, sin obra p�blica, que garantice justamente, la competitividad. En ese sentido, ya entrevista, dice que est�n evaluando el asunto del recorte. El a�o pasado, este sector, Enrique, hay que recordarlo, registr� un incremento, de apenas el 1.5 por ciento. Este a�o ten�an una meta de 5 por ciento, pero, pues se�alan que definitivamente, ser� el crecimiento de esta Industria de la Construcci�n, muy por abajo de las metas establecidas. RICARDO PLATT ADMITE RESTRICCI�N Programa: Detr�s de la Noticia Jos� Luis Reveles, conductor.- EL PRESIDENTE DE LA C�MARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI�N, Ricardo Platt, admite que disminuir� el crecimiento del sector, por la restricci�n del gasto p�blico. *** CONCLUYE FORO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES ORGANIZADO POR LA CMIC Programa: Monitor de la tarde Juan Manuel Palacios, reportero.- Enrique, buenas tardes, saludos a nuestro auditorio, pues hoy fue la clausura del foro del sector Comunicaciones y Transportes en el que participaron Ferrocarriles nacionales de M�xico, Caminos y Puentes, la secretar�a de Comunicaciones y Transportes, aeropuertos y fue organizado por la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. En el foro se discutieron las perspectivas del sector para 98-2000, en los rubros de infraestructura, pol�ticas de inversi�n y esquemas de financiamiento y bursatilizaci�n, el sub representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Bol�var Santacruz, afirm� que el m�nimo para la infraestructura que necesita Latinoam�rica materia de comunicaciones y transportes es del orden de 60 mil millones de d�lares por a�o, cantidad que no pueden aportar los gobiernos federales, es por ello que la iniciativa privada debe invertir en su propia pa�s. El BID tiene una nueva modalidad de pr�stamo, ya no lo hace con los gobiernos, ahora trabaja directamente con el sector privado; por ejemplo, en M�xico los pr�stamos responde a las necesidades sociales sobre todo cuando baja el presupuesto de los estados. Bol�var Santacaruz dijo que M�xico responde muy bien a los factores econ�micos externos y dijo lo siguiente: "Nosotros creemos que siempre M�xico est� dando los pasos adecuados hacia la globalizaci�n y est� haciendo los pasos firmes, digamos que M�xico ha tenido la ventaja de que su econom�a ha estado bien fundamentada, dando los pasos adecuados y esto ha hecho que los impactos que son externos y que son irremediables como un efecto de la globalizaci�n, yo creo que ha dando los pasos adecuados por eso es que el pa�s est� sintiendo la crisis que tambi�n pudo ser mucho peor" El presente a�o el Banco Interamericano de Desarrollo dispondr� de mil 500 millones de d�lares para M�xico, de los cuales 15 mil son destinados al saneamiento del Distrito Federal para subsanar las bajas que provoca el recorte presupuestal, al igual que lo har� con el sector social de todos y cada uno de los estados de la Rep�blica, Enrique hasta aqu� mi reporte. OBRAS DE MODERNIZACI�N CARRETERA Programa: Antena Radio Cristina Cegovia, reportera.- El secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n, inform� que en este semana se da inicio a las obras de modernizaci�n carretera. Dijo que pese a la reducci�n de dos mil 500 millones de pesos del presupuesto del gasto corriente de esta Secretar�a. Las obras prioritarias del sector se llevar�n a cabo, aunque reconoci� que en tiempos m�s lardos. Destaco que el proceso de concesiones del sector comunicaciones ha permitido ampliar los m�rgenes de acci�n a trav�s de una mayor participaci�n a la inversi�n privada, de ah� que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes tenga una mayor disposici�n de su gasto de inversi�n y que este gasto se concentre en obras de una gran importancia social. Carlos Ruiz Sacrist�n.- Lo que hemos hecho es concentrar m�s los recursos en las obras m�s importantes para terminar con los ejes troncales, es decir, desde el luego el recorte para la Secretar�a en el sector de ... esto bueno es el monto que tenemos que recortar el gasto corriente y de algunas obras que no vamos a poder realizar. Antena Radio, Cristina Segovia. SE PRIVILEGIARA LA CONSTRUCCI�N DE CARRETERAS: SCT Pograma: La Provincia es M�xico. Carlos Ruiz Sacrist�n secretario de Comunicaciones y Transportes, dio a conocer que habr� ajustes en el presupuesto en aquel rubro, pero se cumplir� con lo prioritario. Para ir de la reducci�n del presupuesto federal, con motivo de la ca�da de los precios del hidrocarburo, algunos rubros ya comenzaron a anunciar sus ajustes. Es el caso del secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n, quien externo que se ajustar� en 2 mil 500 millones de pesos, esta �rea estrat�gica para el pa�s, por lo que externo: "Primero considerarnos en el gasto corriente y dos, posponer algunas de las obras que hab�amos iniciado... estamos ...recursos principalmente para terminar las carreteras, para terminar..." Por otro lado el funcionario reiter�, que del 30 de marzo al primero de abril pr�ximo en la ciudad de San Salvador de Bah�a, Brasil, se celebra la vig�sima segunda asamblea extraordinaria de partes de Intersat, misma que ser� presidida por Javier Lozano Alarc�n, subsecretario de Comunicaciones de la misma dependencia, en su car�cter de presidente. Aqu� se espera aprobar la creaci�n de la empresa comercial filial de Intersat, dado que se han establecido ya las bases para la reestructuraci�n y apertura la inversi�n privada de Intersat, a fin de enfrentar el creciente entorno de competencia, mediante la creaci�n precisamente de una filial comercial. TELEVISIONEL GOBIERNO ESTA POR TERMINAR DE ENTREGAR LAS INDEMNIZACIONES DEL FRACASO CARRETERO Programa: Noticiero Televisa Noche. El gobierno esta a punto de terminar la entrega de indemnizaciones a los concesionarios de carreteras. Los concesionarios ya recibieron parte de esa indemnizaciones, algunas de las cuales, suman varios miles de millones de pesos. En dos mese m�s el gobierno terminar� de liquidar las indemnizaciones a los concesionarios de las carreteras que fueron rescatadas. Se ha pagado a los empresarios solo un aparte de los Bonos de Indemnizaciones, pagares cobrables en cinco, diez y hasta 15 a�os. Las autoridades aseguran que el dinero que se ha dado como indemnizaci�n, no va a los bolsillos de los constructores, sino para pagar las deudas que ellos contrajeron. Es m�s, dicen que los empresarios pierden todo lo que invirtieron: "A parte de que pierden el capital que invirtieron las concesiones, bueno ninguno de nosotros podemos negar, que contamos en este pa�s, con cerca de 5 mil kil�metros m�s, de carreteras de altas especificaciones". Uno de los concesionarios de las autopistas rescatadas, ha recibido hasta el momento en pagares, 3 mil millones de pesos: "Esperamos un poco m�s de 9 mil millones de pesos". En septiembre pasado el Gobierno Federal anunci� el rescate de 23 de las 50 autopistas concesionadas, por un monto de 19 mil millones de pesos. Pero el alto costo de la infraestructura empleada y las elevadas cuotas, estas carreteras concesionadas fueron un fracaso para los empresarios. Programa: Para Usted Conductor: Bueno, pues el sector de la construcci�n, el principal generador de empleos, en el pa�s, sufri� un duro rev�s cuando se anunci� que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes va a tener que cancelar diversos proyectos de obra y algunos los va a tener que hacer mucho m�s despacio. La raz�n, un recorte y un recorte importante de 2 mil 500 millones de pesos debido a estos ajustes presupuestales que se han venido anunciando en �ltimas fechas. Norma Vargas Macosay, nos tiene la historia. Carlos Ruiz Sacrist�n: (....) la reducci�n del gasto trae consigo efectos importantes en la inversi�n productiva, �sto se realiza para no afectar el proceso de consolidaci�n del crecimiento que tuvimos en 1997 y desde luego para no poner en riesgo la recuperaci�n econ�mica que estamos ya experimentando. Norma Vargas, Reportera: Al inaugurar el foro del sector comunicaciones y transportes, Ruiz Sacrist�n se comprometi� ante industriales de la construcci�n a trabajar conjuntamente para el mejor entendimiento de la ley de adquisiciones y obras p�blicas, por lo que dej� en claro estar en la mejor disposici�n de aceptar propuestas de modificaci�n a dicha ley, toda vez que haya creces en cumplimiento de pago por parte del gobierno federal, reconoci� el propio Ruiz Sacrist�n. En el marco de este evento, el presidente del consejo de ICA, Bernardo Quintana, reconoci� que la reducci�n del presupuesto federal afectar� proporcionalmente en un 3.3 por ciento a la industria de la construcci�n, aunque el panorama particular de ICA, dijo Quintana, es otro. Bernardo Quintana: Mire, le puede decir que vamos a crecer como 40 por ciento en ventas este a�o a nivel completo de lo que es la ICA (....) vamos a crecer en la parte internacionalmente. Conductor: Bueno y ah� lo que dice Bernardo Quintana, es todo; si van a crecer en la parte internacional, pues no hay mucho que pensarle, no van a crecer en lo nacional LA SECUELA DE LA CRISIS ASIATICA SE REFLEJARA EN LA CONSTRUCCION Programa: ECO Lourdes Mendoza: As� es, Carlos, nos encontramos con el Ing. Luis Manuel S�nchez, el cual nos va a hablar de la industria de la construcci�n, c�mo va a ser afectada por la crisis asi�tica y la crisis del petr�leo. Luis Manuel, gracias por darnos esta entrevista. Luis Manuel S�nchez: Al contrario, Lul�, gracias a ti. Bueno, pues indudable que la secuela de la crisis primeramente asi�tica y una derivaci�n de �sta, la crisis petrolera, pues ha impactado las previsiones de gasto p�blico para el presente a�o, de tal forma que ya se han hecho dos ajustes al presupuesto de gasto y evidentemente esto se tendr� que reflejar en algunos sectores, espec�ficamente en el de la construcci�n. Porqu� raz�n, porque, bueno, la construcci�n tiene dos grandes variantes; habr� que hablar de la construcci�n de viviendo por una parte. Esta parte no se ver� afectada en la medida en que el compromiso gubernamental ha dejado claro que la parte que no se tocar�, del gasto que no se afectar�, es la parte gasto-social, es decir, vivienda, educaci�n, salud. Pero hay otra parte, la parte de construcci�n derivada de los proyectos de infraestructura, de ampliaci�n de nuevas plantas de las empresas paraestatales como son, por ejemplo PEMEX y Comisi�n Federal de Electricidad y esta parte s� va a incidir, porque precisamente los ajustes que hemos conocido, espec�ficamente del primer ajuste presupuestal que ascendi� a m�s de 15 mil 200 millones de pesos. Pues, en un 60 por ciento se aplican a gastos de inversi�n de PEMEX y de Comisi�n Federal. Lourdes Mendoza: Cu�les ser�an los principales pa�ses de Am�rica Latina que estar�an tambi�n afectados, porque como sabemos, Venezuela depende fuertemente del petr�leo; tenemos el caso de Chile, cu�les ser�an a tu punto de vista, las secuelas de estas dos crisis para Am�rica Latina. LMS: Evidentemente que los pa�ses m�s vulnerables, m�s susceptibles a sufrir los efectos de esta secuela de crisis asi�tica expresada a trav�s de la ca�da de los precios del petr�leo, son los pa�ses de Am�rica Latina. En primer lugar, Venezuela, cuya econom�a est� altamente petrolizada, qu� quiero decir con esto. Que su principal producto de exportaci�n, es la materia prima petrolera, cerca de un 90 por ciento de sus exportaciones son petr�leo, a diferencia de M�xico, en donde ciertamente visto dentro de la balanza comercial, nuestro petr�leo solamente pesa un 10 por ciento en las exportaciones que realizamos al exterior. Pero a diferencia tambi�n, en el caso de M�xico; Venezuela tiene por lo tanto, ingresos fiscales en una alta dependencia del petr�leo. En ese sentido tambi�n nosotros somos vulnerables en menor medida, pero m�s si se le ve comparada con las exportaciones, porque si bien el petr�leo es 10 por ciento el producto que exportamos. Los ingresos p�blicos, ingreso federal; los ingresos fiscales dependen cerca de un 40 por ciento, un 36 por ciento para ser exactos de los impuestos que paga PEMEX al gobierno federal. Otras econom�as que tambi�n van a sufrir por la ca�da por la ca�da en los precios del petr�leo, pues evidentemente Brasil, Argentina, Ecuador incluso ya anunci� que no podr� sumarse al esfuerzo de reducir sus vol�menes de producci�n para participar en este mecanismo de esfuerzo conjunto iniciado por Venezuela, Arabia Saudita en M�xico. Primero por la alta necesidad de recursos financieros de los (....) pero tambi�n por otra parte, porque ciertamente es un pa�s marginalmente contribuidor a la oferta mundial de petr�leo. LM: Pa�ses como China, en donde estar�n las empresas constructoras mexicanas sobre todo de vivienda; han ingresado a este pa�s, cu�l ser�a la perspectiva, seguir�a creciendo la industria de la construcci�n, c�mo podr�amos empujar esta industria, cu�l ser�an las perspectivas para todos los pa�ses de Am�rica Latina. LMS: Ciertamente habr� que relacionar el contexto de la globalizaci�n regional de las empresas constructoras en el caso de M�xico, porque lo que dejaran por ejemplo, de realizar a trav�s de proyectos p�blicos en nuestro pa�s, seguramente se ver� compensado con nuevas inversiones, nuevos proyectos, nuevos contratos en Sudam�rica, por ejemplo, estamos hablando de las grandes constructoras. Desde luego el mecanismo que han adoptado all�, es muy similar a lo que ya hemos observado en nuestro pa�s, en donde son obras concesionadas, en donde el financiamiento corre por parte de las empresas consultoras y finalmente, bueno esto, lo permite a los gobiernos sudamericanos cumplir las metas de inversi�n programadas en materia de construcci�n. Algo similar obtuvimos aqu� en el programa carretero; pero, ciertamente (....) equivale un efecto directo por la ca�da del gasto p�blico dedicado a la infraestructura, a la construcci�n en infraestructura y que representar� una ca�da en la previsi�n de ventas de las empresas constructoras en M�xico, es indudable que as� va a ser. LM: Estar�amos viendo que tambi�n el cemento es un producto que va a ir a la baja por la crisis asi�tica. �Esto de alguna manera, de qu� va a repercutir a nivel Am�rica Latina?. LMS: De hecho hay una situaci�n muy curiosa en el caso de M�xico, cuando hablamos del cemento espec�ficamente, porque cuando hablamos de materia de construcci�n, no solamente son los programas oficiales de construcci�n de grandes unidades habitacionales. Una gran parte del consumo de cemento en el caso de M�xico, depende de la construcci�n (....) construcci�n, es si la construcci�n que realizan los trabajadores con los pocos recursos ampliando sus pie de casas, sus viviendas. De tal manera que mientras no exista una ca�da, una baja sustancial en el empleo o m�s bien visto por el lado (....) no se incremente la tasa de desempleo significar� que bueno, seguir� abriendo ingresos para los trabajadores y por lo tanto consumo en materia de autoconstrucci�n y en ese sentido, pues m�s vulnerabilidad para las empresas cementeras. LM: Cu�l ser�a tu conclusi�n; la industria de la construcci�n se va a ver fuertemente afectada o no en el caso de toda Am�rica Latina. LMS: Hasta el momento s� hay un efecto, pero todav�a no es definitivo; nosotros, por ejemplo, en (....) tenemos una perspectiva respecto al precio promedio del crudo mexicano de 11.80 d�lares por barril. Cabe mencionar que de acuerdo al nuevo ajuste presupuestal del gobierno, ellos estiman 12.56 d�lares por barril. Qu� te quiero decir con �sto, que nosotros tenemos una perspectiva de que el problema petrolero si bien, en los �ltimos d�as hemos visto un repunte en los precios, todav�a no est� solucionado. De tal forma que hacia el segundo semestre se esperan fuertes ca�das de la demanda, de manera que se requerir�a esfuerzos adicionales para compensar la sobre-oferta, si es que se quiere mantener los precios altos. Esto, qu� implicaciones tiene, que sino se dan esos esfuerzos, evidentemente las previsiones las previsiones oficiales podr�an quedarse cortas y requerir nuevos ajustes presupuestales en el futuro. Si eso se da, el efecto ser� mayor en la industria de la construcci�n, no solamente en M�xico, sino en Am�rica Latina, todo depender� de la evoluci�n futura del mercado petrolero. LM: (....) te agradecemos mucho que hayas estado el d�a de hoy con nosotros y Carlos, seguimos en el estudio con m�s informaci�n. LA CONSTRUCCION, EL MAS VULNERABLE A DESAJUSTES ECONOMICOS Programa: ECO Lourdes Mendoza: Bueno ya vamos a entrar directamente al tema de hoy; vayamos con Ivonne Miranda y Rafael Ortega, ellos nos van a dar un panorama general de la problem�tica que vive la industria de la construcci�n. Rafael Ortega: Estrechamente vinculada con el desarrollo, con el crecimiento; la industria de la construcci�n es uno de los sectores m�s vulnerables a los desajustes econ�micos. Ivonne Miranda: Las recurrentes crisis financieras y ahora la situaci�n de los mercados del petr�leo, han impactado severamente a esta actividad. Reportero: Los gobiernos se han visto obligados a ajustar los presupuestos del gasto p�blico e incluso, modificar sus pol�ticas monetarias ante las millonarias p�rdidas. Reportera: Los procesos de recuperaci�n de las econom�as emergentes quedaron en suspenso. Reportero: Hasta 1996 y principios de 1997, los pa�ses latinoamericanos observaban una clara tendencia a la recuperaci�n. Reportera: Sin embargo, la crisis asi�tica empezar�a a hacer tambalear los avances y la consecuente situaci�n de los mercados internacionales de petr�leo se sumar�a a la inestabilidad. Reportero: En el caso espec�fico de M�xico, el estado determin� en dos ocasiones este a�o, la reducci�n del gasto p�blico en m�s de 26 mil millones de pesos. Reportera: Esto implica la cancelaci�n de proyectos relacionados con el desarrollo de infraestructura, que van desde carreteras, servicios, escuelas, hospitales entre otros. Reportero: Lo anterior representa para la industria de la construcci�n, las primera se�ales de alerta. Reportera: En el sector comunicaciones, el panorama es preocupante. Carlos Ruiz Sacrist�n, Secretario de Comunicaciones y Transportes de M�xico, dijo que el recorte asciende a 2 mil 500 millones de pesos. Carlos Ruiz Sacrist�n: El gobierno mexicano consciente del pacto que tiene en las finanzas p�blicas y la reducci�n de los precios del petr�leo, ha respondido con prudencia y responsabilidad ajustando el gasto p�blico. Reportero: En respuesta, los empresarios de la construcci�n se manifestaron preocupados y propusieron incentivar a la inversi�n privada. CRS: En 1997, el Producto Interno Bruto de la construcci�n creci� una tasa anual del 10.2 por ciento. Reportera: En lo que se refiere al sector de la educaci�n, se reducir�n 88 millones de pesos del presupuesto original, para la construcci�n de escuelas durante este a�o. Esto significa, dejar de edificar aproximadamente 100 escuelas peque�as. Reportero: No s�lo los proyectos de inversi�n, sino tambi�n la generaci�n de empleos se han visto alterados. Reportera: Inicialmente estaba previsto que la planta laboral de este sector alcanzar�a los 30 mil 729 trabajadores, ahora se estima una reducci�n de 600 empleos. Reportero: La meta gubernamental en este rubro es m�s reveladora. La administraci�n del presidente Ernesto Zedillo, preve�a la generaci�n de un mill�n de fuentes de trabajo nuevas, durante 1998, ahora la industria mexicana en general, prev� que s�lo ser� posible crear entre 600 mil y 700 mil empleos. Lourdes Mendoza: Muchas gracias tanto a Ivonne como a Rafael Ortega. Asimismo vamos a dar ahora la siguiente entrevista que realiz� Carlos Gonz�lez al Ing. Ricardo Platt, presidente de la C�mara Mexicana de Industria de la Construcci�n. Carlos Gonz�lez: Hace poco tiempo, en una emisi�n de econom�a platic�bamos de lo sensible que es el sector de la construcci�n a las crisis econ�micas, por todo lo que engloba esta importante industria. Ahora en este mundo de globalizaci�n, en donde hay crisis en Asia, donde se desploman los precios del petr�leo; indudablemente que nuevamente la industria se ve afectada en forma importante. Ricardo Platt: Efectivamente, as� se ha dado, como todos sabemos, se han hecho en el caso de M�xico, recortes importantes al presupuesto de egresos de federaci�n que han afectado de forma sensible al sector construcci�n. Espec�ficamente, el primer recorte import� un poco m�s de 15 mil millones de pesos con motivo de reducci�n del petr�leo y algo as� como 3 mil millones que hab�a solicitado el congreso a la Secretar�a de Hacienda que redujese del presupuesto de egresos de la federaci�n. En este caso, el importe es de m�s de 18 mil millones; en este primer recorte aproximadamente el 55 por ciento del recorte se dedic� a gasto de inversi�n, a inversi�n f�sica que es el �rea en el cual de alguna forma desempe�a su trabajo la industria de la construcci�n. Esto vino a traer un recorte de m�s de 10 mil millones de pesos de inversi�n para el sector de la construcci�n. CG: �C�mo enfrentar esta nueva situaci�n, ahora?. RP: Pues, nosotros creemos que no es sencilla la situaci�n que se est� presentando; el 82 por ciento de estos m�s de 10 mil millones de pesos est�n concentrados en primer t�rmino, en el sector energ�tico y en el tambi�n, en el sector comunicaciones y transportes, que es un foro que estamos nosotros realizando en estos momentos, en el cual estamos en di�logo con las autoridades para ver c�mo se va a traducir este recorte. Porque la Secretar�a de Hacienda marca exclusivamente el monto a reducir y luego tiene que llegarse al terreno de los hechos en que se va a concretar este recorte. Definitivamente, �sto reduce las expectativas de crecimiento para nuestro sector en el a�o en curso, �no?, no es una situaci�n sencilla, la cual de alguna forma se viene a complicar aun m�s por un segundo recorte que como ustedes saben, se ha hablado de 9 mil millones de pesos, sin embargo no son 9 mil, son 11 mil 200. Este recorte de 11 mil 200 est� compuesto por una reducci�n de 2 mil 200 millones de pesos al llamado fondo de infraestructura que, como su nombre lo indica, es para construir infraestructura que se pensaba invertir este a�o, entonces se va a dejar de crecer del fondo de infraestructura, repito, 2 mil 200 millones de pesos. CG: Ahora, eso por supuesto afecta en forma interna a esta industria, lo que es M�xico, �en relaci�n a lo exterior?. RP: No hay una afectaci�n; el presupuesto, cuando hablamos es de egresos de la federaci�n, (....) interior, esta es la raz�n por la que muchas de las grandes empresas de M�xico, de las empresas que est�n en posibilidad de hacerlo, han establecido una estrategia, yo dir�a, muy inteligente, de buscar otros mercados. Porque, como lo dec�amos ahorita, es una econom�a globalizada; definitivamente los pa�ses tenemos ciclos y en algunas ocasiones en M�xico las cosas pueden ir muy bien y en otras no tanto o pueden ir francamente, con problemas como estamos viendo ahorita, de reducciones del presupuesto de egresos de la federaci�n. Al mismo tiempo, en otros pa�ses la situaci�n puede ser contraria, de manera que las empresas que tiene posibilidad de hacerlo est�n buscando incursionar de forma sistem�tica en otros mercados para compensar los picos y los valles que normalmente se presentan en la inversi�n en los pa�ses del mundo, es la manera...... CG: Al hablar de globalizaci�n, tambi�n hablamos que otros pa�ses tambi�n est�n siendo afectados (....) en M�xico una opci�n. RP: Creemos que s�, sin embargo, aunque hay una presencia significativa de empresas constructoras extranjeras, afortunadamente M�xico ha demostrado a lo largo de m�s de 45 a�os que tiene una industria de la construcci�n mexicana nacional sana, en t�rminos generales. Precisamente, el 27 de marzo cumple nuestra c�mara, as� es, 45 a�os de haber sido fundada. En este periodo, los constructores mexicanos hemos demostrado capacidad y hemos hecho un trabajo razonable para el pa�s, estamos orgullosos de ello y precisamente este hecho hace que no sea un n�mero extraordinario de empresas extranjeras las que vienen a participar en la construcci�n de nuestro pa�s. Tienen presencia, pero es notable la presencia mucho m�s fuerte del constructor mexicano. CG: Ya para terminar, le preguntar�a, en aquella ocasi�n cuando nos hicieron favor de recibirnos en el plano de econom�a; habl�bamos de c�mo estabamos esperando la crisis del famoso error de diciembre y �ya se hab�a salido de esta crisis y se enfrenta a esta nueva o c�mo era?. RP: Efectivamente, aqu� yo quisiera hacer una diferenciaci�n; una es el sector total de la construcci�n, es decir, toda la industria de la construcci�n en general y otra, lo que INEGI, el Instituto de Geograf�a de M�xico, marca como el sector formal de la construcci�n, es decir, los socios de la gama. Hab�amos visto que con motivo del error de diciembre en el a�o de 95, hubo una contracci�n del 46 por ciento, una reducci�n del 46 por ciento en el valor de la producci�n de nuestras empresas, el siguiente a�o, en 96 volvi� ha haber una reducci�n no tan significativa, pero cercana al 8, 10 por ciento y el a�o pasado, en el 97, por primera vez cambio el signo de crecimiento a un crecimiento modesto del uno y medio por ciento, pero al fin crecimiento, es decir, ya se hab�a revertido la tendencia. Sin embargo, los acontecimientos que estamos viendo en estos d�as, nos hace dudar, si nuevamente vamos a caer en un ciclo en el cual vuelva a decrecer el valor de la producci�n de las empresas afiliadas a nuestra c�mara. CG: Ing. Platt, no s� si quiera agregar algo m�s y agradecerle como siempre su gentileza, especialmente el d�a de hoy cuando su agenda est� muy apretada, muchas gracias. RP: Gracias, pues, entendemos que los recortes presupuestales son necesarios; lo que nosotros deseamos es que el gasto de inversi�n no se frene indefinidamente. Un pa�s requiere de infraestructura para ser competitivo internacionalmente y para dar un nivel de vida aceptable a su poblaci�n en el interior. Que sea �sto tomado en cuenta para que no todo el gasto, del recorte del gasto, �perd�n!, se haga en infraestructura, sino tambi�n en gasto corriente. CG: Bien, pues estaremos pendientes de la suerte que corra la industria. RP: Gracias, muy amable y felicidades a todos ustedes y a su auditorio. CG: Muy amable, muchas gracias Ingeniero. MAS INVERSI�N EN INFRAESTRUCTURA EN YUCAT�N: SCT Programa: Caf� Express. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n, anunci� que este a�o Yucat�n contar� con un inversi�n de 467 millones de pesos, para la infraestructura de ese sector. Inform� que se destinar�n paco m�s de 103 millones de pesos para construir y mantener caminos rurales de la entidad. |
|