PALABRAS DEL ING. RICARDO PLATT GARCIA
Lic. José Angel Gurría
Secretario de Hacienda y Crédito Público
Señores invitados
Compañeros asociados a esta Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción:
Los industriales de la construcción, nos sentimos muy honrados con
su presencia señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, Lic. José Angel Gurría,
aquí en nuestra sede nacional, la casa de los constructores y casa de usted señor
Secretario, en esta reunión desayuno.
Le agradecemos a usted su asistencia, que mucho nos complace, hacía
más de 10 años que no teníamos el honor de contar con un Secretario de Hacienda en
estas instalaciones sede, su presencia en ese sentido también señor Secretario, es
altamente significativa.
Permítame mencionarle que en esta reunión contamos con la
presencia de distinguidos expresidentes nacionales de esta Cámara, quienes son miembros
de nuestro Consejo Consultivo y quienes manifestaron su interés en estar en este evento.
Están presentes los miembros de la actual Comisión Ejecutiva así
como destacados miembros de nuestro Consejo y nos acompañan asociados que encabezan los
grupos de trabajo y comisiones que forman la columna vertebral de esta Cámara.
Este año de 1998, nuestra Cámara conmemora 45 años de actividades
al servicio de sus asociados, al servicio de la construcción y al servicio de nuestro
país. Contamos ya con 43 Delegaciones en todo el país.
Nacida en 1953 con apenas 150 empresarios asociados, su fundación
fue un gran logro de esos pioneros a quienes reconocemos su trabajo para crear un órgano
de representación y gestión que nos da unión y fuerza gremial.
A lo largo de esos 45 años nuestra Cámara dio origen a tres
instituciones que han venido desarrollando sus actividades para beneficio de nuestros
asociados.
Una de estas instituciones que ha sido reconocida como la mejor en
su género en nuestro país y a nivel latinoamericano es el Instituto de Capacitación de
la Industria de la Construcción, instituto del cual estamos muy orgullosos y que este
año cumple 20 años de actividades ininterrumpidas capacitando a los trabajadores de
nuestra industria en todos los niveles de la pirámide ocupacional. Los cursos se imparten
en todas nuestras Delegaciones. En estos 20 años el ICIC ha impartido cursos
aproximadamente a 2 millones de trabajadores, es decir un promedio de 100 mil trabajadores
por año.
La labor del instituto ha sido posible gracias a los recursos
obtenidos con la retención de dos al millar que se hace a las compañías constructoras
de las obras que ejecutan ya sean públicas o privadas.
Hace 15 años nuestra Cámara dio origen también al Instituto
Tecnológico de la Construcción como respuesta a la necesidad que se detectó de formar
ingenieros constructores orientados al quehacer empresarial y no solo tecnológico.
El ITC forma ingenieros constructores a nivel licenciatura
actualmente ya en 23 ciudades de la República a través de convenios que ha concertado
con Universidades y Tecnológicos. Además de las licenciaturas, nuestro Tecnológico
imparte diplomados y maestrías en diversas especialidades que el mercado nos ha ido
solicitando.
La tercera Institución este año también celebra cinco años de
actividades continuas, es la Fundación de la Industria de la Construcción, la FIC, que
tiene como misión investigar y hacer llegar a las empresas constructoras las mejores
tecnologías que puedan emplearse en nuestro medio buscando siempre la mejoría en calidad
como una exigencia de nuestros tiempos.
La actividad constructora genera empleos como ninguna otra industria
y las obras construidas generan bienestar.
En México, de las 73 ramas productivas industriales, 37 son
proveedoras de insumos para la construcción. El año pasado nuestros afiliados hicieron
compras de materiales por más de 24 mil millones de pesos.
Hoy, México vive un proceso muy particular en su desarrollo. Ante
una economía globalizada, y un mundo abierto, nuestro país y nuestra industria en
particular no están ajenos a las corrientes económicas que nos han obligado a diversos
ajustes.
De acuerdo a INEGI, a cuyas cifras oficiales me refiero a
continuación, el sector total de la construcción creció en 1997 un + 10.2% en relación
a 1996 y ello fue sin duda muy positivo.
Sin embargo el propio INEGI indica que el sector formal de la
construcción, integrado por los socios de ésta Cámara, creció solo el +3.6% en el
mismo periodo.
A raíz de la crisis de 1994 de la cual el país ya se está
recuperando el sector formal de la construcción fue el más golpeado; y esto ha sido muy
preocupante en todos sentidos, por ejemplo en 1994 el personal ocupado promedio en miles,
fue de 467; en 1995 bajamos a solo 281 y cerramos 1997 con 299 mil empleos.
Desafortunadamente los ciertamente necesarios recortes
presupuestales de este año, han hecho que durante el primer semestre el sector formal
presente una contracción de 1.1 % con respecto al mismo periodo de 1997.
Nosotros entendemos que estos recortes, fueron la menos mala de
varias alternativas.
Sabemos que fueron una decisión difícil y estamos conscientes que
fue la solución que menos problema causa a nuestro país en general; aunque más afecta a
nuestro sector en particular.
Desafortunadamente estos recortes, afectan importantemente al sector
constructor, ya que difieren o cancelan inversiones en obras públicas.
Repito que entendemos esas medidas buscando el bien del país en
primera instancia. Ojalá de alguna manera se encontraran opciones para apoyar a nuestro
sector que es uno de los más afectados.
En este sentido señor Secretario, nos interesa poder incrementar la
cercanía con funcionarios de la Secretaría a su digno cargo, con quienes estabamos
tratando asuntos muy particulares y específicos del sector construcción y que son
totalmente independientes de la posible reforma fiscal que se está llevando a cabo.
Ese diálogo está transitoriamente interrumpido y deseamos
reanudarlo sobre todo en esta época en que nuestro sector busca apoyos para que inicie su
recuperación.
Por nuestra parte, la Cámara ha venido emprendiendo acciones que
respondan a la creciente demanda de recursos por parte de la iniciativa privada para el
desarrollo de obras de infraestructura principalmente.
Como usted sabe señor Secretario, los Bancos Internacionales que
operan en la Región de Latinoamérica, recientemente decidieron crear un departamento
específico para atender las necesidades de financiamiento de los inversionistas privados
para proyectos que cuenten con fuentes de recuperación de las inversiones.
Es por ello que la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su Dirección
General de Asuntos Hacendario Internacionales, unieron esfuerzos para organizar en forma
conjunta el pasado mes de junio el seminario "Oportunidades de Negocios con
Organismos Financieros Internacionales", con objeto de dar a conocer los apoyos
económicos que cuatro instituciones financieras tienen destinados para apoyar el
desarrollo de los países de Latinoamérica y explicar las oportunidades de negocios que
se presentan en el sector de la construcción.
En este seminario convergieron los representantes del Banco Europeo
de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Banco del Desarrollo del Caribe (BDC), Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y la Corporación Andina de Fomento
(CAF). Los asistentes, constructores, arquitectos, consultores y fabricantes, tuvieron
oportunidad además de entrevistarse en forma privada con los representantes de estos
organismos.
Queremos reconocer que en la organización de este evento contamos
con la valiosa ayuda que tuvimos a través del señor licenciado Juan Amieva Huerta,
Director General de Asuntos Hacendarios Internacionales de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Este seminario forma parte de un programa de actividades que nuestra
Cámara está instrumentando para fomentar la actividad en el extranjero de las empresas
mexicanas de la construcción, en respuesta a las tendencias de globalización e
interdependencia económica que privan en el ambiente mundial.
En actividades como el seminario antes mencionado, la capacitación
y formación de profesionales juega un papel clave para lograr la mayor exportación de
productos y servicios de la construcción, y es ahí donde nuestras tres instituciones
antes mencionadas tienen una participación fundamental.
Parte importante de la promoción internacional en nuestra Cámara
es la Gestión ante las autoridades e instituciones responsables de la exportación ya que
se requiere obtener incentivos y apoyos que faciliten y realmente estimulen la actividad
de la exportación de las empresas del sector construcción.
La Cámara en este rubro está realizando importantes acciones ante
instituciones como SECOFI, BANCOMEXT, Secretaría de Relaciones Exteriores y Hacienda,
para diseñar y ampliar los apoyos en aspectos como financiamiento a la pre-exportación,
adquisición de tecnologías, misiones comerciales, garantías de crédito, etc.; aspectos
todos ellos imprescindibles para ampliar las posibilidades de éxito de nuestras empresas
en el extranjero, y para sentar las bases de un programa permanente de Exportación de la
Industria de la Construcción.
Señor Secretario, le reitero lo que en un principio le expresé en
el sentido de que mucho le agradecemos contar con su presencia en la sede de los
constructores organizados de México, aquí representados por este selecto grupo, grupo
que esta atento a recibir su mensaje.
Muchas gracias.

|