Palabras del Lic. Genaro Borrego
Estrada,
|
![]() |
Ingeniero Ricardo Platt Garc�a, Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n; Se�ores Asociados a esta C�mara que est�n con nosotros a trav�s de Construsat; Se�ores miembros del Consejo Consultivo de esta C�mara; Se�oras y se�ores: |
Es para mi motivo de gran satisfacci�n estar nuevamente con ustedes, a fin de mantener, como es ya tradicional, un di�logo franco, fruct�fero con los integrantes de este pujante sector. Agradezco la fina atenci�n de su presidente, Ricardo Platt, de invitarnos en esta ocasi�n y aprovecho para reconocer su gran capacidad de gesti�n - al IMSS le consta - y los importantes logros que ha alcanzado en beneficio de los agremiados y los trabajadores asegurados de la Industria de la Construcci�n y los agremiados a esta C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n.
Como bien comentara su Presidente, es cierto que ha habido restricciones presupuestales en el pa�s, consecuencia de las adversas condiciones del entorno internacional. Sin embargo, es importante destacar que en el IMSS estamos en capacidad de resolver esta situaci�n en virtud de un Programa de Fortalecimiento Financiero y el convenio respectivo que hemos propuesto ante el �rgano superior, la Asamblea General, y que recientemente fue aprobada por ella, a trav�s de la cual permitir� mediante la instrumentaci�n sobre bases reales de un programa de mediano plazo y su puntual cumplimiento, consolidar y fortalecer las reservas para atender los eventos adversos que se presenten, as� como crecer sin comprometer dichas reservas.
De esta forma, ser� posible continuar con el ambicioso Programa de Inversiones 1998-2000, el cual asciende a un total de 14 mil millones de pesos y mediante el cual el IMSS podr� mejorar sus equipos m�dicos de atenci�n, contratar m�s personal para este fin y, sobre todo, sacar adelante proyectos de inversi�n rezagados, considerados prioritarios. De esta forma, de 1998 al a�o 2000, estaremos en capacidad de invertir 7 mil 846 millones de pesos en infraestructura. De �stos se destinar�n 3 mil 774 millones al Programa de Construcciones en 337 obras, y 4 mil 072 millones se canalizar�n al Programa de Conversaci�n y Mantenimiento, en el cual tambi�n ustedes tienen una relevante participaci�n.
Considero, por ello, que para su gremio es importante conocer que en este a�o tenemos 83 obras por iniciar todav�a, de las cuales se est� distribuyendo la lista, a fin de que lo conozcan puntualmente los miembros de estas C�mara y est�n en posibilidad de participar oportunamente en las licitaciones.
Ciertamente, en un pa�s, la infraestructura con la que cuenta es de fundamental importancia, ya que �sta representa la base para su desarrollo productivo y progreso y la calidad de �sta es determinante.
Gran parte de la infraestructura con la que contamos ha sido construida por ustedes, los integrantes de esta C�mara y, por ello, quisiera extenderles a nombre del IMSS, una amplia felicitaci�n por sus 45 a�os de trabajos continuos. Asimismo, aprovecho para felicitar al Instituto de Capacitaci�n de la Industria de la Construcci�n para la capacitaci�n, por su vig�simo aniversario. De igual manera reciba nuestros parabienes el Instituto Tecnol�gico de la Construcci�n por sus 15 a�os de trayectoria en la formaci�n de profesionistas especializados en los procesos de construcci�n.
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social es un honor haber sido invitados al Congreso Nacional que habr�n de celebrar en marzo de 1999 en Guanajuato, y al que con gusto asistiremos.
La fruct�fera relaci�n que hemos mantenido con la C�mara y, particularmente con la actual directiva, nos ha permitido alcanzar importantes logros que se traducen en beneficios tangibles para sus agremiados y para los trabajadores de la Industria. Por ello, conforme a mis palabras en nuestra reuni�n pasada, he girado ya instrucciones a fin de que se elimine la cl�usula XXI del Contrato de Obra P�blica que contiene el reglamento institucional. Lo anterior en respuesta a una justa demanda de los constructores, debidamente sellada por el Instituto, recogida por esta administraci�n a instancias de la actual directiva de la C�mara.
Asimismo, y de conformidad con lo establecido en el art�culo 15, fracci�n VI de la Ley del Seguro Social, aqu� atendido recientemente en las palabras del ingeniero Platt, que establece que los patrones dedicados a la actividad de la construcci�n deber�n cubrir sus cuotas obrero-patronales. Ahora bien, en caso de no poderse identificar a los beneficios, por disposici�n de la propia ley, estos recursos se destinar�n a servicios de beneficio colectivo para los trabajadores de la misma industria en los t�rminos establecidos. Por lo anterior, sin perjuicio de aquellos trabajadores que acrediten sus derechos, se les otorgar�n a los trabajadores de la construcci�n las prestaciones diferidas que les correspondan, con cargo al fondo constituido para tal fin. Tendremos que trabajar conjuntamente, como siempre lo hemos hecho, a fin de mejorar el dise�o del modelo m�s justo para la aplicaci�n de este fondo, apegados siempre a la normatividad institucional vigente.
El ingeniero Platt se refer�a a una comisi�n de trabajo. Estoy completamente de acuerdo porque de esta manera - como lo hemos en muchos otros problemas - los hemos enfrentado juntos y solucionado de manera satisfactoria. Tambi�n en este caso hagamos lo mismo para dise�ar este modelo para la aplicaci�n adecuada de este convenio.
Como hemos venido tratando en las reuniones celebradas por la Comisi�n Mixta del IMSS y la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, es pertinente hacer del conocimiento de sus agremiados, que a partir de enero de 1999 funcionar�n en las 7 direcciones regionales, las Coordinaciones Regionales de Construcci�n, Conversaci�n y Equipamiento, con lo que mediante la descentralizaci�n, las CORCCES ser�n plenamente operativas, lo que garantizar� un mejor funcionamiento. Cabe mencionar que actualmente estamos elaborando los manuales correspondientes para la implantaci�n de estas coordinaciones.
Y por lo que respecta a la pena convencional por incumplimiento de contrato que actualmente equivale al 5 por ciento del monto total del contrato `por cada d�a de atraso, es importante puntualizar que dichas penas ser�n aplicadas solamente sobre el monto no ejercido del contrato, de igual manera es necesario precisar que la multa de higiene y seguridad, de conformidad con la cl�usula de seguridad e higiene, se aplicar� de acuerdo al porcentaje de la falta, en tanto que, por lo que hace a los conceptos incluidos en la partida 32 referente al suministro de equipo que no son susceptibles de escalamiento, �stos ser�n analizados de conformidad con los cambios de precisos que rijan en los mercados.
En relaci�n con su inquietud sobre los conceptos del Cat�logo de Costos en donde se genera una problem�tica por parte de las delegaciones del IMSS, ya que establecen variaciones m�nimas sobre una especificaci�n lo que provoca que las empresas tengan generar nuevas matrices, hemos determinado en el IMSS, que no se hagan cambios por parte de las delegaciones , y por tanto, que se utilicen las especificaciones establecidas por las oficinas centrales.
Tambi�n quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer algunos comentarios acerca de los logros que hemos alcanzado juntos con la aplicaci�n del nuevo modelo de aseguramiento para los trabajadores eventuales de la industria de la construcci�n.
A m�s de un a�o de que entr� en operaci�n el nuevo modelo de aseguramiento se ha logrado obtener resultados a nuestro juicio sumamente satisfactorios. Se han incorporado el nuevo modelo m�s de 825 mil trabajadores que cuentan con un n�mero de seguridad social.
Por otro lado, los m�s de 825 mil trabajadores afiliados a esta modalidad tienen ya su cuenta individual de aportaciones del Seguro de Retiro, Cesant�a en Edad Avanzada y Vejez.
Es de destacarse que si se considera tanto a los trabajadores eventuales de la industria de la construcci�n, como los temporales ajenos a ella, la afiliaci�n total de trabajadores eventuales urbanos se ha incrementado en lo que va del a�o en un 60 por ciento, es decir, se han afiliado al instituto un total de 423 mil 660 asalariados eventuales.
Por otra parte, es digno de menci�n el n�mero de patrones vigentes registrados bajo esta modalidad que se ha incrementado en un 26 por ciento durante el presenta a�o, lo que representa un total de 54 mil 993 nuevos patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.
El total de las cuotas a la seguridad social recaudadas hasta el mes de julio del presente a�o, que fue de 731.6 millones provenientes de la industria de trabajadores eventuales de la construcci�n, el 2.6 por ciento de la recaudaci�n total del Instituto, un hecho relevante.
Se conocen perfectamente y sin complicaciones de su administraci�n el n�mero de trabajadores eventuales, de semanas cotizadas y los derechos que �stos tienen ante el Instituto, aunado a que cuentan , como ya lo dije, con un n�mero de seguridad social.
Las unidades de medicina familiar cuentan con la informaci�n suficiente para constatar que el asegurado se encuentra afiliado al IMSS lo que les permite tener derecho a las prestaciones en especie que por ley les corresponde.
Por otro lado es de se�alarse que el grado de riesgo de las empresas de esta actividad econ�mica se determina con mayor precisi�n al conocer el registro real de los trabajadores; por otro lado se notifican los capitales constitutivos a los patrones con mayor certidumbre, en virtud de la prestaci�n de avisos de afiliaciones.
Por otra parte es relevante mencionar que m�s del 65 por ciento de los patrones dedicados a la actividad de la construcci�n cumplen con la determinaci�n del pago de sus aportaciones de seguridad social a trav�s del denominado SUA, el Sistema Unico de Autodeterminaci�n de Cuotas, tambi�n es un hecho digno de ser conocido por todos ustedes.
Con el fin de hacer m�s accesible el cumplimiento de su obligaci�n, los patrones de este sector cuentan con diversas facilidades para la prestaci�n de movimientos afiliatorios como son formatos tradicionales de afiliaci�n, que los utiliza el 80 por ciento de los patrones; la relaci�n de trabajadores eventuales de la industria de la construcci�n , dispositivos magn�ticos: el Programa IMSS. Desde su Empresa, aqu� por ejemplo tenemos el dato de que se encuentran adheridos a este importante sistema tan s�lo 15 registros patronales a nivel nacional, yo les har�a un exhorto par aprovechar esta enorme facilidad que se les est� presentando, para que desde su empresa se puedan hacer las altas, las bajas, las modificaciones de salario, con lo cual tendr�an una enorme simplificaci�n a trav�s de este programa.
Por �ltimo mencionar que deber�n continuarse las pl�ticas con la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, de forma tal que sea posible llegar a un consenso, como hemos llegado a tantos por fortuna, en beneficio de todos, acerca de la metodolog�a para la aplicaci�n del procedimiento estimativo de cuotas, a fin de evitar la aplicaci�n indiscriminada del mismo establecido en el reglamento del Seguro Social obligatorio, para los trabajadores de la construcci�n por obra o tiempo determinado.
Hasta aqu� algunos de los logros que hemos alcanzado juntos con la aplicaci�n de este nuevo modelo. Creo que con todas estas puntualizaciones a las que me he referido esta ma�ana logramos sin duda avances sustanciales que nos permitir�n mayor claridad en el cumplimiento de nuestras respectivas obligaciones y derechos.
Lo anterior ha sido posible gracias a los contactos que hemos venido sosteniendo en el marco de una magnifica relaci�n con su directiva. Ha sido una relaci�n profesional, de trabajo, seria, respetuosa, constructiva y corresponsable y que permitir� al IMSS cumplir de mejor manera , lo est� haciendo ya, con nuestras funciones para la consecuci�n de los elevados fines de la seguridad social.
Como ustedes saben, la principal encomienda de la Instituci�n desde sus or�genes, hace ya un poco m�s de 55 a�os, ha sido garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia m�dica, la protecci�n de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo de los trabajadores mexicanos.
Los trabajadores de la industria de la construcci�n por supuesto no son la excepci�n y por ello hemos puesto particular cuidado en dar mayor certidumbre a sus derechos. Hemos venido avanzando en ese sentido y debemos sentirnos estimulados por lo noble y lo trascendente de esta tarea conjunta. As� es como se da vigencia a los prop�sitos humanistas, solidarios y redistributivos caracter�sticos de la seguridad social mexicana.
Quiero con ello reiterara la disposici�n franca del Instituto para continuar trabajando de manera conjunta y corresponsable, sirviendo como v�nculo directo entre los sectores productivos para garantizar un r�gimen justo, equitativo, de protecci�n integral para los trabajadores y sus familias, y as� contribuir con ustedes a ser promotores del desarrollo nacional, baluarte de la equidad y de la justicia social.
Juntos, estoy cierto, habremos de seguir construyendo con el se�or Presidente de la Rep�blica, doctor Ernesto Zedillo, como nuestro l�der, un futuro mejor, habremos de construir el M�xico equitativo, productivo, saludable y vigoroso que todos anhelamos.
Muchas Gracias.