[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Notas Aparecidas en los Medios
de Comunicaci�n Durante 1998.

 

Luego de la amarga experiencia con las autopistas concesionadas, las relaciones entre gobierno y constructores se basar�n en…
CAUTELA EN LOS NEGOCIOS

Cautela, as� es como Ricardo Platt, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), resume la participaci�n que en el futuro tendr�n los empresarios en las obras que concesione el gobierno.

Y es que no es para menos, despu�s de la "desastrosa" experiencia que vivieron con las carreteras concesionadas

En muchos casos, agreg� la sociedad no ha entendido que no fue un rescate para las empresas, sino que las compa��as perdieron toda su inversi�n.

En la recuperaci�n que el gobierno hizo de las autopistas, el pa�s se benefici� con la adquisici�n de activos a un precio muy bajo. En el futuro, precis� lo m�s importante ser� revisar a detalle los proyectos.

En entrevista, el l�der de los constructores de M�xico afirm�: "Ha sido mal entendida la posici�n de las empresas. Se benefici� al pa�s, con activos, lo cual lo pone en mejores condiciones. Gan� el pa�s no las empresas.

"El gobierno nos proporcion� una serie de bases sobre las cuales se formularon los supuestos y que no fueron cumplidos, tales como aforos, tipos de veh�culos que transitar�an, as� como las cantidades de obra a ejecutar.

Con lo anterior, las empresas realizaron sus c�lculos para la recuperaci�n de la inversi�n, tasas de inter�s e inflaci�n proyectada, en donde la situaci�n del pa�s era inmejorable.

Pero luego, la tragedia lleg�. "Los intereses se fueron al cielo, no se dieron los flujos esperados y en algunos casos hubo cambio de obra; entonces las bases y los supuestos no se dieron", dijo.

El directivo refiri� que con la crisis econ�mica que enfrent� M�xico durante 1994, el reloj para la industria de la construcci�n retrocedi� seis a�os, y para algunas empresas incluso ocho.

Ahora los empresarios saben que no siempre el pa�s va para arriba, de ah� la importancia de revisar cuidadosamente los proyectos que se presenten.

EXPECTATIVAS FAVORABLES
Para 1998, la industria de la construcci�n espera tener un panorama m�s positivo, en donde se consolide la recuperaci�n, ya que hasta el momento la reactivaci�n no se presenta en forma generalizada.

Los constructores esperan que el crecimiento de su sector para 1998 sea de alrededor de 3 por ciento.

Ricardo Platt explic� que la CMIC estima que este a�o la econom�a tendr� un crecimiento inferior al de 1997; sin embargo, esto no afectar� las proyecciones de mejor�a para su sector.

Fuente: El Economista. 12 de enero de 1998.

CRECI� 3 POR CIENTO LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN 1997: RICARDO PLATT
*Avanzar� 3.5 por ciento en este a�o
*Se requiere mayor inversi�n

El crecimiento en la industria de la construcci�n durante 1997 fue de 3 por ciento, inform� Ricardo Platt Garc�a, Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, (CMIC) y agreg� que para 1998, se esperan cambios significativos en el sector, adem�s de un notable incremento en la obra p�blica, que impactar� al sector con un crecimiento ocurrido en 1997, no se puede decir que se haya recuperado respecto a los niveles con que contaba en 1994, aunque apunt� que en la medida que el pa�s se recupere, el sector construcci�n aumentar� su producci�n, toda vez que est� ligado al desarrollo de la econom�a interna.

Entrevistado, mencion� que una de las prioridades para lograr el progreso en el pa�s es la inversi�n en infraestructura.

"Si en los �ltimos tres a�os hemos hecho la mitad de la obra es porque el pa�s s�lo invierte en esa proporci�n. Hay un rezago de esa inversi�n, la cual es indispensable para que se den condiciones de trabajo razonables para todos los habitantes del pa�s".

Coment� que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes formar� un fondo estimado en 8 mil millones de pesos, el cual se ejercer� entre 1998 y el 2000, ante esta perspectiva prev� que el sector comunicaciones ser� reforzado y las condiciones que la obra concesionada permite tendr�n un nuevo repunte.

El sector no se ha recuperado de los efectos de la crisis de 1994 y las ventas son inferiores en 50 por ciento a las registradas en aquel a�o.

Agreg� que el sector de esta industria con mayor auge es el exportador, a diferencia del sector interno, cuya producci�n seg�n Ricardo Platt se encuentra todav�a a niveles muy bajos y pese a que no se aplic� un plan de recuperaci�n espec�fico, la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n hizo una serie de propuestas concretas, sobre todo en el sector vivienda. Estas no pudieron realizarse por el deterioro del poder adquisitivo de la poblaci�n. Sin embargo, se espera que este a�o la situaci�n sea distinta.

Respecto al Programa de Subsidio a la Vivienda (Prosavi), Ricardo Platt dijo que es favorable, ya que considera positivo el otorgar un subsidio a la construcci�n de vivienda de tipo popular. "es una excelente idea porque se trata de otorgar un subsidio claro, directo y transparente al comprador de vivienda, distinto a otros subsidios que se dan en el pa�s".

Sin embargo en la implementaci�n de este programa no se ha tenido la respuesta esperada, ya que se han encontrado una serie de problemas que han provocado el retiro del financiamiento por parte de la banca.

Por ejemplo, Bancrecer iba a financiar una parte muy importante de Prosavi, pero se retir� de la parte hipotecaria y numerosos cr�ditos que estaban comprometidos est�n quedando truncos, ocasionando una p�rdida importante a los constructores del pa�s.

Subray� que la recuperaci�n que se ha visto en el sector, tiende a manifestarse y consolidarse, por ello, y ante el flujo de inversi�n contemplado en el Presupuesto de Egresos para 1998, se espera un aumento en la obra p�blica, lo cual estimular� al consumo interno y una mejor�a para el sector privado. No se ve un cambio significativo, pero si espera un crecimiento del 3 o 3.5%, puntualiz� Ricardo Platt.

Fuente: Uno m�s uno. Enero 12 de 1998.

*Desventaja de Nacionales en Licitaciones de Energ�ticos
*Los grandes proyectos se adjudican a consorcios externos, se quejan industriales de la construcci�n; ya protestaron ante las autoridades
*Reducidas a socios minoritarios; carta de cr�dito, obst�culo insalvable: CMIC
EMPRESAS NACIONALES, RELEGADAS DE OBRAS PARA EL SECTOR ENERG�TICO

Los proyectos de licitaci�n del sector energ�tico del pa�s -petr�leo, electricidad, gas- se adjudican a las grandes empresas extranjeras dejando fuera a las compa��as nacionales y en el mejor de los casos su participaci�n se reduce a ser socios minoritarios o meros subcontratistas de las firmas externas, se�al� el presidente de la C�mara Mexicana de la Construcci�n (CMIC), Ricardo Platt Garc�a.

Asever� que las compa��as nacionales "autom�ticamente quedan descalificadas" de los concursos, debido a que tal como est�n organizados les piden "lo que se llama una carta de cr�dito irrevocable" con empr�stitos "extraordinariamente fuertes" en vez de fianzas, lo que las obliga a acreditar un enorme tama�o financiero, mismo que no tienen

En entrevista para El Financiero, plante� que aunado a ello a las firmas mexicanas se les exige tener experiencia "para armar los grandes paquetes" en los concursos de licitaci�n, pero ni las grandes empresas nacionales tienen esa experiencia, debido a que "jam�s en la vida de M�xico" se hab�an hecho proyectos tan grandes.

Dijo que aunque esta situaci�n ya la han hecho saber a los titulares de la Secretar�a de Energ�a y de Petr�leos Mexicanos, lo reiterar�n durante la 4� Reuni�n del Sector Energ�a e Industria, denominado "Inversi�n y modernizaci�n en el sector industria", que se desarrollar� el pr�ximo viernes y s�bado en Puebla.

Destac� que durante el presente a�o en el sector energ�tico se efectuar� una inversi�n por ocho mil millones de d�lares -en los pr�ximos tres a�os sumar� 25 mil millones de d�lares-, pero no toda ir� a construcci�n de infraestructura, por lo que el encuentro en Puebla servir� para precisar proyectos tanto en Pemex, como en la CFE y en la Comisi�n Nacional del Agua.

Fuente: El Financiero. Enero 15 de 1998.

CAYERON 30 POR CIENTO LOS COSTOS DE LA VIVIENDA COMPARADOS CON 94: CMIC
*Excesiva Competencia entre constructoras y limitado acceso al financiamiento

El Vicepresidente de Vivienda, Desarrollo Urbano y Comisiones Especiales de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), Jos� Mercado Atri inform� que actualmente en M�xico se edifica vivienda a costos 30 por ciento inferiores que los de 1994 en t�rminos reales, dada la excesiva competencia entre constructoras y el limitado acceso al financiamiento.

Dijo que en M�xico la construcci�n no es cara, en comparaci�n con otros pa�ses, porque el costo por metro cuadrado para un constructor, a nivel nacional, representa el 50 por ciento de lo que invierte en una promoci�n de vivienda.

El ingeniero Jos� Mercado Atri a�adi� que los bancos pueden dar financiamiento para la adquisici�n de entre 20 mil y 30 mil viviendas por a�o, pero no dan cr�ditos, sobre todo para vivienda popular, debido a que a�n resienten las consecuencias de la crisis de 1995.

Por su parte, a pesar de las limitaciones de tal situaci�n, las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) pueden cubrir de 5 mil a 6 mil viviendas en el mismo tiempo.

Con respecto a los costos en el sistema tradicional de construcci�n en M�xico, dijo que no han sido superados, a pesar de los avances tecnol�gicos logrados en otras partes del mundo.

"Tenemos identificada en la Fundaci�n de la Industria de la Construcci�n, tecnolog�a de Alemania, Indonesia, Estados Unidos etc. Cuando llegan constructores de esos pa�ses se enteran que se construye a precio muy bajo porque producimos el 95 por ciento de los insumos necesarios, la mano de obra es barata y por ello no hay manera que un extranjero pueda competir con nosotros".

Fuente: Uno m�s uno. Febrero 3 de 1998

NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES
*En ’97 la construcci�n lejos de su repunte; 6 a�os para remontar crisis; s�lo 180 mil viviendas; esfuerzos sin coordinaci�n y el plan de 13 meses de Infonavit

Si en octubre o noviembre usted hubiera preguntado a un analista la perspectiva que hab�a para la econom�a mexicana en este 1998, estamos seguros que su posici�n habr�a resultado, en t�rminos generales, m�s o menos favorable. Hoy el entorno arroja una serie de variables imposibles de eludir, por lo que en consecuencia la �ptica de los expertos es otra.

De momento se cree que el crecimiento econ�mico se situar� entre 4.8 y 5 por ciento. El porcentaje exacto depender� del impacto que el entorno mundial tenga sobre el ritmo de las importaciones, el tipo de cambio, la inflaci�n y las entradas de flujo de capital necesarios para compensar la brecha del sector externo que, como se sabe, el Gobierno lo estima en unos 11 mil millones de d�lares.

Obviamente, la recomendaci�n vigente tiene que ver con cautela, y ello lamentablemente se vuelve a frenar la necesaria din�mica que requiere nuestro Pa�s, sobre todo tras del periodo 1995-1996, cuyo costo a�n no se supera.

Este viernes, Jos� Angel Gurr�a, secretario de Hacienda, particip� en la reuni�n del consejo directivo del Consejo Coordinador Empresarial, que encabeza Eduardo Bours. El futuro inmediato de la econom�a fue parte de la exposici�n. Adem�s se analiz� 1997. La SHCP manifiesta que la industria de la construcci�n ya super� los niveles observados en 1994. �Es correcto? De ser as�, habr�amos dejado atr�s la ca�da en un rubro que es un term�metro inequ�voco de los ciclos.

Pero el punto que maneja la SHCP es inexacto, puesto que la industria de la construcci�n a�n est� muy lejos de remontar el nivel de actividad que ten�a en 1994. En otras palabras, alcanzar lo de entonces a�n nos tomar� muchos m�s a�os. Al interior de la industria se calcula un lapso de entre cuatro y seis. De ese tama�o.

El valor de la producci�n de esa industria se situ� al t�rmino del a�o pasado a la mitad de lo que se ten�a en 1994, y lo que es peor, durante el �ltimo trimestre hubo una reca�da en el ritmo estimado en alrededor del 6.6 por ciento. Es decir que el a�o pasado s�lo en dos trimestres se logr� crecer, esto es, el segundo y el tercero.

El recorte del gasto que se dio en 1998 es posible que desaliente a�n m�s a la industria de la construcci�n formal, constituida por unas 14 mil empresas. Y es que la interrelaci�n que hay con respecto al gasto p�blico durante esta crisis volvi� a crecer, para significar las dos terceras partes de la obra. Todav�a no se llega al 80 por ciento que se tuvo durante el sexenio de Jos� L�pez Portillo, pero se est� a mucha distancia.

Conforme a estad�sticas de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, que encabeza Ricardo Platt Garc�a, la producci�n total fue en 1997 de cerca de 52 mil millones de pesos, unos 6 mil 500 millones de d�lares. Hubo un crecimiento con relaci�n a 1996 de apenas 1.54 por ciento, pero con un comportamiento muy heterog�neo. Las constructoras menos favorecidas son las medianas y las peque�as, que tuvieron un decremento en su participaci�n en la obra ejecutada del 22 y 20 por ciento respectivamente.

A su vez, las firmas gigantes, l�ase ICA, GMD, Tribasa, etc�tera, mantuvieron casi la misma producci�n del a�o pasado. De ah� que sea entendible su arraigada participaci�n en otros pa�ses latinoamericanos, para compensar la falta de mercado dom�stico.

Mientras la construcci�n p�blica s� creci� el a�o pasado, la privada volvi� a caer sobre los magros niveles en un a�o antes de un 9 por ciento, y en consecuencia las compras realizadas por los constructores tambi�n decrecieron 5 por ciento, afectando a aquellas empresas abastecedoras de esta importante industria.

Pero otros datos abonan aun para ejemplificar el por qu� de lo absurdo de hablar de una recuperaci�n de una industria a�n muy deprimida, suponemos que en aras de crear expectativas. La capacidad utilizada por las empresas gigantes apenas es del 68 por ciento, las grandes 63, medianas 65, peque�as 52 y micros 52.3 por ciento. El personal ocupado en esta industria, que en 1994 andaba ya sobre las 500 mil plazas, cerr� en 300 mil que es el nivel que ha mantenido desde el �ltimo trimestre de 1995.Y un dato m�s: se calcula que el 31 por ciento de las empresas de la industria de la construcci�n formal est�n paradas, y que poco m�s del 2 por ciento ya desaparecieron o se adjuntaron a la econom�a informal, que llega ya a una influencia similar o hasta mayor que la legalmente establecida.

�ltimamente se ha hablado de la importancia que se buscar� darle a la construcci�n de vivienda de inter�s social en este a�o. Aqu� ya incluso le platicamos del proyecto que existe para ubicar al Fovi, el fideicomiso a cargo de Manuel Cepeda, por fuera de la estructura del Banco de M�xico. Un programa bien orquestado para incentivar ese rubro podr�a convertirse en un detonador del crecimiento de la industria, m�xime cuando hoy en d�a ni siquiera se est� atendiendo las necesidades anuales, acrecent�ndose con ello el d�ficit ya existente.

Antes de la crisis, la industria de la construcci�n llegaba a edificar hasta 350 mil viviendas al a�o. El nivel que se tuvo el a�o pasado �sabe a cu�nto lleg�? A apenas 180 mil viviendas. Consecutivamente, la brecha en cuanto a los requerimientos de la poblaci�n son enormes. Ni siquiera hay coincidencia en el tama�o del d�ficit. Hay quien habla de cuatro millones, otros de cinco, otros hasta seis. Frente a ello, los intentos por incentivar un programa que verdaderamente impulse ese rubro han resultado hasta ahora tibios.

La esperanza es que antes de que concluya el a�o, el Gobierno lance un plan que esta vez motive de forma importante la actividad. Se conoce que hay voluntad en tal sentido. El punto es que la coordinaci�n del Infonavit, el mismo Fovi, Fovissste y otras instituciones dedicadas a ese quehacer, se realice a trav�s de una instancia que tenga suficiente ascendencia para forzar a todos los actores a que se sumen, esto es constructores, desarrolladores e instituciones financieras.

A la fecha, la vivienda de inter�s social est� a cargo de una subsecretar�a en la Sedesol que lleva Antonio S�nchez Gochicoa. Es evidente que su labor no ha estado a la altura de las circunstancias, ya que desde la c�pula del poder el rubro ha quedado subordinado a otras prioridades.

Se dan absurdos como un freno total que se vivi� en Infonavit durante meses, mientras su director Oscar Jofrfre determinaba el rumbo de esa instituci�n. Inclusive se fij� una meta de 105 mil viviendas. Como no se alcanzaron en los 12 meses del a�o, la construcci�n de enero se ha abonado al ejercicio anterior para cumplir con la meta.

Sobra decir que el Infonavit, cuya transparencia se ha cuestionado por a�os y en donde el promedio de estancia de directores generales es de 16 meses, se mantiene como la instituci�n m�s influyente en la construcci�n de vivienda de inter�s social. Si tomamos en cuenta las 100 mil, esto significa que ellos solos, representan m�s de la mitad; seguidos de Fovi, con unas 40 mil al a�o, y Fovissste, m�s abajo. El resto de los actores en poco contribuyen.

Mientras en M�xico el d�ficit de vivienda se ha acrecentado, en otros pa�ses como en Chile y Colombia lo han disminuido. El secreto ha estado en los planes financieros. Aqu� la �ltima instituci�n bancaria que apoyaba un programa denominado Prosavi ya se retir�, que es el caso de BanCrecer, de Roberto Alc�ntara, hoy involucrado en un proceso de capitalizaci�n.

Fuente: Reforma. Febrero 16 de 1998.

AFECTA A 30 MILLONES DE MEXICANOS EL REZAGO EN CASAS-HABITACI�N

El rezago nacional de vivienda afecta a poco m�s de 30 millones de mexicanos para atender ese lastre y satisfacer el requerimiento anual de 600 mil nuevas casas habitaci�n, es urgente desburocratizar a las instituciones del sector, concertar las decisiones en un s�lo ente y diversificar las fuentes de financiamiento, declar� Jos� Mercado Atri.

El vicepresidente de Desarrollo Urbano y Vivienda de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), destac� la necesidad de reestructurar los actuales sistemas de fomento a la vivienda popular, como el Infonavit y Fovi, pues han sido rebasados por la realidad econ�mica y social del pa�s.

En M�xico, dijo, falta una pol�tica de vivienda de Estado para poder combatir, con programas simplificados y de largo plazo, el d�ficit de 6.5 millones de casas habitaci�n que reporta el Pa�s y atender la demanda natural que generan cada a�o un promedio de 600 mil nuevos matrimonios.

Si se considera que es de cinco el n�mero promedio de integrantes de una familia mexicana, ese rezago nacional de vivienda afecta a m�s de 30 millones de personas, es decir a m�s de un tercio de la poblaci�n total de M�xico, por lo que "estamos ante un problema suya soluci�n debe ser prioridad nacional", opin�.

Y es que la construcci�n de esas viviendas generar�a empleo, reactivar�a cadenas nacionales de provedur�a, coadyuvar�a al crecimiento econ�mico y dar�a a un tercio de la poblaci�n mexicana seguridad patrimonial de la cual hoy d�a carecen.

Mercado Atri coment� que la construcci�n de vivienda de inter�s social en M�xico es un "embarazo de 13 meses", ya que ese es el tiempo que tarda en materializarse un proyecto est�ndar en el mercado popular.

Fuente: Reforma. Febrero 19 de 1998.

Programa: Construyendo a M�xico
Estaci�n: Radio Rasa 620 AM
Reportero
:
Roberto O'Farril
Fecha de transmisi�n: 28 de enero de 1998

En la emisi�n del d�a 28 de enero del programa Construyendo a M�xico, de la Radiodifusora RASA, participaron el arquitecto Jorge Preciado, Vicepresidente de Desarrollo Empresarial y el ingeniero Jorge Cort�s Vicepresidente de Afiliaci�n, Mercadotecnia y Servicios, para presentar la Expo Construcci�n 98 que se realiz� del 9 al 12 de febrero.

Este canal fue el medio para hacerle promoci�n a esta exposici�n, la cual cont� con la participaci�n de m�s de 200 empresas nacionales y extranjeras, las cuales mostraron al p�blico especializado lo m�s avanzado en tecnolog�a y actualizaci�n de productos, servicios, materiales y maquinaria relacionados con la industria de la construcci�n.

Para la CMIC, es preciso que los afiliados se especialicen y actualicen en el ramo constructor, logrando de esta manera incursionar de mejor forma en el mercado internacional y perfeccionar la construcci�n de obras en el pa�s.

Asimismo, se hizo promoci�n al un ciclo de conferencias llamadas Tecnomex’98, mismas que se llevaron a cabo paralelamente a la exposici�n.

Programa: C�pula Empresarial
Estaci�n: Radio F�rmula
Conductor:
Oscar Mario Beteta
Fecha de transmisi�n: 28 de Enero de 1998

El licenciado Jos� Antonio Ordaz Toledo, Vicepresidente de Fuentes de Trabajo y Comisiones Especiales de la CMIC, particip� en el Programa C�pula Empresarial de Radio F�rmula, conducido por Oscar Mario Beteta, para tratar en una Mesa Redonda el tema "Reducci�n de Presupuesto". En este programa participaron tambi�n diputados

Programa: Conexion Financiera
Canal: 192 Sky Televisa
Reportero:
Ra�l Castro Lebrija
Fecha de transmisi�n: 11 de febrero de 1998

Los ingenieros Ricardo Platt y Jos� Mercado Atri, Presidente Nacional de la CMIC y Vicepresidente de Vivienda, Desarrollo Urbano y Comisiones Especiales, respectivamente, participaron en una entrevista para el canal Conexi�n Financiera, en la que se trat� todo lo relacionado con construcci�n de viviendas.

Asimismo, se mencion� la importancia que el poder ejecutivo, se�ale el rumbo, en materia de suelo, subsidios, tramitolog�a y todo lo que interviene en la promoci�n de vivienda.

El ingeniero Mercado Atri mencion� que los organismos p�blicos cuya funci�n es dar financiamiento para la construcci�n est�n desvinculados entre s� y tambi�n de promotores y empresas edificadoras.

Al respecto, se hizo menci�n a la pol�tica habitacional que propone la CMIC, quedando este punto pendiente para ser tratado en una pr�xima entrevista.

Programa: Hechos de la Ma�ana
Canal: TV Azteca
Reportera:
Abril Moreno
Fecha de transmisi�n: 12 de febrero de 1998

Para el Programa "Hechos de la Ma�ana que conducen Ana Mar�a Lomel� y Pablo Latap�, la se�orita Abril Moreno, entrevist� al ingeniero Federico Mart�nez Salas, Vicepresidente de Relaciones Institucionales y Gestor�a, quien estuvo acompa�ado por el licenciado Sergio A. Moire Toledano Cedillo, y el ingeniero Gustavo Meill�n Castrill�n, ambos de la Comisi�n de Normatividad de la Obra P�blica de la CMIC.

El ingeniero Federico Mart�nez se refiri� principalmente a la Ley de Adquisiciones y Obra P�blica vigente, as� como las licitaciones de obra p�blica de organismos gubernamentales y la intervenci�n con secretar�as como la Secodam por ejemplo.

Programa: Tercer Milenio
Canal: 4 de Televisa
Reportera:
Adriana Flores
Fecha de transmisi�n:
24 de febrero de 1998

En entrevista para el Programa "Tercer Milenio", el ingeniero Jos� Mercado Atri, Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CMIC, se refiri� a los principales motivos que provocan los asentamientos irregulares en las zonas llamadas de alto riesgo. Asimismo, se refiri� a la falta de planeaci�n, suelo y simplificaci�n en tramitolog�a que existe en la construcci�n de vivienda y al d�ficit que aumenta a�o con a�o.

El ingeniero Mercado Atri mencion� que el pa�s carece de una pol�tica habitacional, misma que de existir, ser�a reglamentario que todos los organismos que construyen vivienda popular la pusiesen en pr�ctica, con las variantes que conlleva cada instituci�n, ll�mese Fovi, Fovissste, Infonavit, etc�tera.

Otro punto m�s que se trat�, fue el relacionado a financiamiento y cr�ditos.