|
|
Reporte de lo Aparecido en Prensa con motivo de la Presentación del Informe Anual del Sector Formal de la Industria de la Construcción a los Medios de Comunicación.Incapacidad para recuperar los 200 mil empleos perdidos La industria de la construcción sigue prácticamente sin despegar, trabaja al 50% de su capacidad instalada, se encuentra atada al gobierno ( depende en 64% de la obra pública) y, por si fuera poco, el crecimiento que observa es heterogéneo; únicamente las grandes y microempresas están teniendo variaciones positivas. El reducido crecimiento de la producción en 1997 -15%- influyó en que el índice de actividad de las empresas constructoras no reportara mejoría respecto a 1996, ya que sólo 67% tuvieron trabajo. La microempresa fue la más desfavorecida, ya que el índice de su actividad fue de 56.53%. Lo anterior fue alertado por el presidente de la Cámara Mexicana de la industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García, quien señaló que el año pasado --de un universo de 14 mil empresas-- cerraron sus puertas 2.3 por ciento; el segmento más golpeado fue la micro, con el cierre de 2.6 % Fuente: El Financiero. Miércoles 4 de Febrero de 1998. Incapacidad financiera Los constructores mexicanos podrían perder 25,000 millones de dólares en los próximos tres años en oportunidades de inversión en proyectos de petroquímica y energía. Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, explicó que las condiciones financieras que solicitan Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad en sus proyectos, no las pueden cubrir las empresas mexicanas, ni siquiera las gigantes. Estas paraestatales piden a las constructoras una carta de crédito irrevocable, que garantice la solvencia financiera de la firma para desarrollar el proyecto. No hay firma nacional que la consiga. " No queremos exclusividad, pero tampoco queremos ser miembros minoritarios en proyectos nacionales", dijo Platt. Durante muchos años, los grandes proyectos públicos de construcción se habían manejado bajo el esquema de licitación fraccionada, es decir la obra se desarrollaba por partes Fuente: El Economista, Primera Plana. Miércoles 4 de Febrero de 1998. Creció 1.5% en el acumulado del año: CMIC La actividad del sector formal de la industria de la construcción disminuyó 6.6% durante el último trimestre de 1997, debido a la contracción de las obras públicas, mientras en el acumulado del año creció solo 1.5%, muy por debajo de las expectativas previas, superiores a 3%. A pesar que el índice de volumen físico de la construcción (que incluye a los profesionistas y trabajadores independientes) muestran un incremento de 10.3 por ciento entre enero y noviembre de 1997, las empresas organizadas dedicadas a este ramo no pudieron acompañar esa evolución. Luego de los buenos desempeños del sector formal en el segundo y tercer trimestre del año pasado, con tasas de crecimiento de 7.7 y 8 % respectivamente, su producto cayó en el último cuarto del año no sólo respecto a 1996, si no que también fue menor a la actividad de 1995, dijo en conferencia de prensa Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Fuente: La Jornada, página 21. Miércoles 4 de febrero de 1998. MEXICAN CONSTRUCTION SEES SLOW GROWTH Mexicos formal construction sector grew 1.5 percent during the fourth quarter of 1997 from the previous quarter, but fell from the last quarter of 1996, The Mexican Chamber of Construction (CMIC) reported Tuesday. The total sector, including non-registered firms, however, grew 10.31 percent during the same period. The formal sector includes micro, small, medium, large and gigant construction companies that are registered with CMIC and the government. Informal sector includes minor construction undertaken by non-registered entities, usually and individual person rather than company, which, unlike the CMIC, the National Statistics Institute (Inegi) includes in its studies Fuente: The News, página 30. Miércoles 4 de febrero de 1998. EMPRESAS EXTRANJERAS ACAPARARÁN LAS GRANDES OBRAS DEL SECTOR PÚBLICO: CMIC El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García, advirtió que las grandes obras de inversión pública, sobre todo en telecomunicaciones y electricidad, que se realizarán este año serán acaparadas por grandes empresas extranjeras. En este proceso quedarán fuera las constructoras mexicanas incluso a las gigantes de la talla de ICA y Tribasa, por las nuevas condiciones crediticias que tendrán los contratos, sobre todo los de Pemex para la construcción de nuevas refinerías. En conferencia para dar a conocer las cifras globales de 1997, confió en que este sector crezca cuando menos 5% a pesar del recorte presupuestal de este año Fuente: La Crónica, página 19. Miércoles 4 de febrero de 1998. CRECIÓ 10.31% LA CONSTRUCCIÓN EN 97 La industria de la construcción mantuvo su dinamismo durante 1997 y el índice del volumen físico de esta industria creció 10.315, mientras el sector formal de la construcción tuvo apenas un crecimiento de 1.5 por ciento, afirmó Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), quien subrayó, sin embargo, que "el sector de la construcción se mantuvo sumamente rezagado durante 1997". Durante el informe anual del sector formal de la industria de la construcción, Ricardo Platt García afirmó que "es un buen presagio que el sector total esté creciendo, mas la economía no tiene la fuerza como para que toda la sociedad emprenda la reconstrucción de su infraestructura" Fuente: Uno más uno, página 24. Miércoles 4 de febrero de 1998. LENTA RECUPERACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN * Heterogéneo el desenvolvimiento del Sector;
Existen Graves Atrasos A medio gas, la industria de la construcción tarda en reponerse de la grave caída de 1994 y aunque experimento un crecimiento de 10.31% en el volumen físico respecto de 1996, la realidad es que el sector trabaja a 67% de su capacidad instalada y persiste el deterioro de la mediana y pequeña empresas, según el informe anual de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, que dirige Ricardo Platt. Los analistas insisten en que la recuperación económica de México se dará cuando tenga un sector de la construcción sólido y fuerte; sin embargo a tres años de la crisis continúa con resultados muy heterogéneos, al grado que el sector formal solo se incremento en 1.54% respecto de 1996. El informe de la CMIC precisa que las empresas continúan dependiendo en mas de 50% de la obra pública y que es necesario eficientar su ejercicio. " Al no considerar la eficiencia y utilidad como criterios en el ejercicio del gasto publico minimizan los resultados del presupuesto. Es necesario un sistema de planeación, programación y control del presupuesto, que permita reducir el gasto corriente, aplicarlo eficientemente y dar prioridad a los proyectos de inversión útiles" Fuente: Excélsior, página 1. Miércoles 4 de febrero de 1998. CRECE 1.5% CONSTRUCCIÓN DURANTE97 Las empresas constructoras lograron en 1997 una producción de 51 mil 854 millones de pesos, es decir apenas 1.54 por ciento más que el nivel reportado el año inmediato anterior. Además solo el 67% del total de las constructoras tuvo trabajo durante el año pasado, informó Ricardo Platt García. El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) explicó que ese "magro desempeño" empresarial se debió, básicamente, a la continua desaceleración de la obra pública y al bajo nivel observado en la actividad privada en materia de construcción. El monto de la construcción pública durante 1997, precisó, fue de 34mil 436 millones de pesos, 7.82 por ciento mas que el gasto derramado en 1996 Fuente: Reforma, página 8. Miércoles 4 de febrero de 1998. TURBULENCIA FINANCIERA AFECTÓ AL SECTOR CONSTRUCCIÓN: CMIC La industria de la construcción enfrenta graves riesgos ante los movimientos en el sistema financiero internacional y la debilidad del mercado interno, advirtió ayer el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Ricardo Platt García. Destaco que la alta dependencia de los ingresos del sector publico respecto a las exportaciones petroleras frenan el desarrollo del sector, por lo que es necesario implementar una reforma fiscal que permita ampliar y diversificar los ingresos tributarios, de manera que las finanzas públicas no sean afectadas ante las variables externas. El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción señalo que el no contar con una política de inversión de largo plazo impide la planeación y asignación eficiente de recursos Fuente: Novedades, página 5. Miércoles 4 de febrero de 1998. HACE A UN LADO EL GOBIERNO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Ricardo Platt, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, declaró ayer que el federalismo está desarticulando a la actividad productiva del sector, uno de los principales generadores de empleo directo e indirecto. En rueda de prensa en sus oficinas de Perisur, Platt García explicó que las medianas y grandes empresas constructoras son marginadas por los gobiernos estatales y municipales, los cuales prefieren hacer las obras publicas por si mismos. Lamento también que el sector sea ignorado por Petróleos Mexicanos en cuanto a las licitaciones para hacer obras calculadas en unos 8 mil millones de dólares Fuente: Diario de México, página 7. Miércoles 4 de febrero de 1998. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: ¿ENTRE EL ARRANQUE Y LA DESACELERACIÓN? La industria de la construcción será , sin lugar a dudas, una de las actividades más afectadas por el recorte en la inversión pública, pues con tal modificación se cancelan, posponen o detienen cientos proyectos de inversión. Esto compactará el mercado para las firmas constructoras durante 1998. El despegue de las actividades de este sector se realizará, al parecer, a menor velocidad de la originalmente pronosticada. En 1998 la industria de la construcción, al igual que la economía mexicana en su conjunto, desacelerará su ritmo de crecimiento Fuente: El Economista. Miércoles 4 de febrero de 1998. RADIO¿PORQUÉ CAMBIÓ DE NOMBRE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN? Programa: Fórmula financiera Maricarmen Cortés, conductora: Estamos con Carlos Gutiérrez, él es el presidente de la Canacintra. Aquí hay una pregunta Carlos, que bueno, no es de Canacintra, pero a la mejor la puedes contestar. Es de Jorge Simón, de Parque Hundido, dice: saludos a Maricarmen, Roberto, Alberto y Gabi; ¿por qué cambió de nombre la Cámara de la Industria de la Construcción? Carlos Gutiérrez: Bueno, es una decisión eminentemente interna, deriva de su consejo, de su asamblea, el nombre anterior era Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, y ahora que viene todo este cambio legislativo, etcétera... Digamos, una Cámara cuando trasciende las fronteras, digamos la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción puede ser de cualquier otro país, entonces entiendo que la Cámara de la Construcción quiso definir que cambiaría este término de nacional por mexicana, entonces decidió su consejo hacer este cambio hacia Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.*** TOMA PROTESTA LA MESA DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EDOMEX Programa: La provincia es México Gabriel Alvarez Juárez, conductor: Nada nos ha sido sencillo, nunca las cosas nos han resultado fáciles, los logros han sido producto del esfuerzo compartido, y en ese tramo de la vida local vamos a hacer lo propio; así se pronunció el gobernador del Estado de México, César Camacho Quiroz, durante la toma de protesta de la mesa directiva 1998-2000 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, allá en el Estado de México. Ante el presidente nacional de este organismo, Ricardo Platt García, constructores y empresarios de todo el estado, el mandatario mexiquense reconoció que el estado de cosas no es el mejor, nadie está cabalmente satisfecho con lo que ha sucedido pero, aclaró, tampoco nadie puede desdeñar, porque no es justo, el esfuerzo que se ha hecho y que incluso ha rayado en el sacrificio. Luego de escuchar las inquietudes del sector de la construcción mexiquense, convocó a sus integrantes al trabajo fecundo, a seguir construyendo con voluntad y capacidad de organización el México que anhelamos para nuestros hijos, y ratificó su respeto a la autonomía de la Cámara, y su voluntad para servir y colaborar en la definición de directrices para el sector, y en su oportuna aplicación. Destacó también el gobernante la reciente firma del convenio para crear una comisión mixta de alto nivel en el estado, que permitirá la revisión de los asuntos relacionados con la inversión productiva de la industria de la construcción, que se otorgue la obra pública con preferencia hacia los constructores mexiquenses que se la jueguen por el estado.**** MANTUVO SU DINAMISMO , INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Programa: La Noticia y Usted (Reportera).- El ritmo de crecimiento de la Industria de la Construcción mantuvo su dinamismo durante el 1997, y el índice de volumen fisico de este sector creció 10.31 por ciento, informó el Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Ricardo Platt García. En conferencia de prensa indicó, además que durante el año pasado, las empresas constructoras tuvieron un incremento en su producción de 51 mil 854 millones de pesos. LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MANTUVO SU DINAMISMO Programa: Hora 17 Alejandro Castillo, conductor.- El ritmo de crecimiento de la Industria de la Construcción mantuvo su dinamismo en 1997 y el índice de volumen físico de este sector creció el 10.31 por ciento, esto lo informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Ricardo Platt García. Ya sabe usted lo dicen, que cuando se reactiva la Industria de la Construcción la economía del país en cuestión pues va mejor; esperemos que deberás así sea. EL AVANCE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN FUE DEL 10.3% Programa: Don Dinero Alberto Aguilar, conductor.- La desaceleración de la obra pública y el retroceso que aún experimenta la obra privada, fueron factores determinantes en el menor crecimiento que registro la Industria de la Construcción durante el último trimestre de 1997, aseguró Ricardo Platt, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, quien informó que el avance de este sector el año pasado fue de 10.3 por ciento. INFORME DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Programa: Don Dinero Alberto Aguilar, conductor.- Pues hoy hubo conferencia de prensa de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, y se informan de los resultados de pues la industria durante 1998 y una expectativa acerca de mil, perdón de 1997 y la expectativa de 1998. María Elena Vega. María Elena Vega, reportera.- Gracias, Alberto, muy buenas noches. La desaceleración de la obra pública y el retroceso que aún experimenta la obra privada, fueron factores determinantes en el menor crecimiento que registro la Industria de la Construcción durante el último trimestre de 1997, aseguró Ricardo Platt, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción; quien informó que el avance de este sector el año pasado fue del 10.3 por ciento. Platt García, pugno por una reforma fiscal que permita ampliar y rectificar los ingresos del gobierno, de tal forma que los riesgos que actualmente tiene con la dependencia de variables externas, como el precio del petróleo se disminuya. El presidente de la CNAIC, dijo que en este 1998 la inversión se elevara en un 40 por ciento con respecto al año pasado cuando ascendió a 36 millones de pesos. Tomando en cuenta el presupuesto directo de egresos que tiene la Federación y el llamado Fondo de Infraestructura de Carretera. Platt García, informó que cierre de 1997 este sector tuvo ventas por 51.8 millones de pesos, de las cuales el 70 por ciento se encuentran distribuidas en las áreas de edificación, transporte y petróleo. Mientras que los sectores de electricidad y comunicaciones se dio un decrecimiento del 13.5 por ciento. Por último, indicó que en 1997 de las 14 mil empresas a nivel nacional, el 2.3 por ciento desaparecieron, 31.1 por ciento se mantuvieron inactivas; mientras que el 66.6 por ciento trabajaron a una capacidad promedio del 65 por ciento. Es el reporte, buenas noches. SE DARÁ PREFERENCIA A LOS CONSTRUCTORES MEXIQUENSES: CCQ Programa: Hora 9 Patricia Flores, conductora: Las obras públicas continuarán, pero de preferencia en manos de constructores mexiquenses, esto lo dijo el gobernador César Camacho al reunirse con industriales del ramo. Vamos a escuchar más sobre las actividades del Ejecutivo estatal. María Teresa Montaño, reportera: El gobierno del estado convino la creación de una comisión mixta de alto nivel en la entidad, que permitirá la revisión de los asuntos relacionados con la inversión productiva de la industria de la construcción y el otorgamiento de la obra pública con preferencia hacia los constructores mexiquenses. Así lo destacó el gobernador César Camacho Quiroz al tomar protesta a la nueva mesa directiva de la delegación estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción para el periodo 1998-2000. Ante el presidente nacional de este organismo, Ricardo Platt, el Ejecutivo estatal resaltó: César Camacho Quiroz:(...) productividad y competitividad, pero muy importantemente resaltar la firma del convenio al que aquí se hace alusión. Que se hará una comisión mixta de alto nivel para revisar (...) todos los asuntos que tengan que ver con la inversión productiva de la industria de la construcción, para asignar preferentemente la obra pública a los constructores del Estado de México, parea evitar controversias entre los prestadores de este servicio y las propias autoridades. MTM: Por su parte, el nuevo presidente de los industriales de la construcción en la entidad, Raúl Álamos Neizar, pidió que se busquen los mecanismos necesarios para garantizar que la obra pública se otorgue preferentemente a los constructores mexiquenses.**** TELEVISIONA LA ALZA LAS INVERSIONES EN CONSTRUCCION: RICARDO PLATT Programa: Conexión Financiera (Conductora).- El año pasado las inversiones en construcción pública ascendieron a 34 mil 436 millones de pesos, mientras que la obra privada sigue cayendo de manera drámatica, advierte Ricardo Platt, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. René Avila, Conexión Financiera. René Avila (reportero).- La Industria de la Construcción, será uno de los sectores que registrará una contracción en la canalización de inversiones, por parte del sector público, ante el recorte presupuestal, como efecto negativo de la caída de los precios internacionales del petróleo. El Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Ricardo Platt García, dio a conocer lo anterior en conferencia de prensa, e informó que durante 1997, esta rama tan importante de la economía, sólo creció 1.5 por ciento, cifra muy baja, comparada con el crecimiento de la economía que se espera, sea mayor del 7 por ciento. Ricardo Platt (Presidente de la Cámara de la Construcción).- Si vemos nosotros, y si se sigue contrayendo, de alguna forma el precio del petróleo, es lógico que el sector público, tenga que contraer, sus problemas, de todo, y entre ellos, el más fácil de cortar, el más sencillo de cortar, es el de construcción. A nosotros nos preocupa, creemos que es razonable que el sector público haga ajustes, porque es necesario, pero buscaremos que no todos los ajustes, se vayan en contra del sector construcción. R.A.- Ricardo Platt, informó que el año pasado, la desaceleración de la obra pública, el retroceso que aún experimenta la obra privada, contribuyeron al bajo desempeño de la empresa del sector formal. El monto de la construcción pública ascendió a 34 mil 436 millones de pesos, con un incremento del 7. 82 por ciento. Por su parte, la obra privada, disminuyó en un 8.93 por ciento derivado de la lenta recuperación, que ha experimentado el mercado interno. CRECIÓ SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Programa: Conexión Financiera Diané Pérez: La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción anuncia que durante el periodo enero-noviembre de 1997, el sector creció a 10.31 por ciento con respecto al mismo lapso de 1996. LEJOS DE RECUPERARSE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Programa: Hechos tarde Rosa María de Castro: Aunque tal vez usted se haya dado cuenta, sí se ven más obras en construcción aquí en la capital mexicana, esta industria, la Industria de la Construcción todavía está lejos de recuperarse, el número de empleados hasta ahora constituye tan sólo la mitad de hace cuatro años. Ricardo Platt: Sí nos preocupa que todo el país esté creciendo y ya lo dije al siete por ciento, cuando el sector formal esta creciendo solamente al uno por ciento, sí es una preocupación, sí creemos que las autoridades deben de notarlo, deben de observarlo. LEJOS LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Programa: Hechos mañana Ana María Lomelí: La Industria de la Construcción aún esta lejos de recuperarse, así lo informó la Cámara Nacional de esa industria al indicar que aunque se ven más obras en la ciudad de México, el número de empleados constituye sólo la mitad de los ocupados hace cuatro años. El organismo indicó que es preocupante que el sector formal crezca solamente al uno y medio por ciento. |
|