Mensaje pronunciado por el Ing. Ricardo Platt, Presidente CMIC, durante la
Ceremonia Inaugural de la Reunión Nacional de Vivienda 1988.
Aguascalientes, Ags., octubre 9 de 1998
Sr. Lic. Otto Granados Roldán
Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes
Sr. Senador Lic. Oscar López Velarde
Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda del Senado de la República
Sr. Diputado Juan José Cruz Martínez
Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados
Sr. Lic. Luis de Pablo Serna,
Director General del Infonavit
Sr. Ing. Refugio Mascorro López
Presidente CMIC-Delegación Aguascalientes
Distinguidos miembros del Presidium
Señores Asistentes a este Foro:
Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es muy
grato celebrar este Foro en la dinámica ciudad de Aguascalientes, que ha atraído a
funcionarios y constructores asociados de nuestra Cámara procedentes de todos los estados
de la República.
"Construyamos vivienda, desarrollemos
México".
El país no debe seguir esperando.
Este lema nos ha convocado a establecer un diálogo, a tener un
encuentro de opiniones, y eso es a lo que los hemos invitado para estos dos días.
Y la respuesta ha sido muy positiva. Esta reunión ha sido preparada
con el tiempo necesario lo que nos permitió tener la respuesta de todos ustedes que mucho
agradecemos.
Queremos antes que nada agradecer a los señores funcionarios que
atendieron a nuestra convocatoria. A los señores representantes de los organismos de
vivienda, de las instituciones financieras, de la H. Cámara de Senadores y de Diputados y
de los organismos empresariales, gracias por su asistencia, por su tiempo y por su
participación en este encuentro de opiniones.
Especial mención merece el Gobierno de Aguascalientes que usted
atinadamente encabeza, Sr. Gobernador, por el decidido apoyo y facilidades ortorgadas para
la reunión. A nuestra Delegación Estatal por su entusiasta y eficaz acción para la
logística de la Reunión; y la Comisión Nacional de Vivienda que ha concebido y
concretado el excelente programa que desarrollaremos.
Finalmente a nuestros asociados, promotores constructores de
vivienda que con su asistencia hacen posible esta Reunión.
Esta Reunión Nacional de Vivienda, cierra una trilogía que hemos
desarrollado este año y cuya temática esta muy relacionada. Recientemente los días 27
al 29 de agosto llevamos a cabo en la ciudad de San Luis Potosí el 2º Foro Nacional
"El Fortalecimiento Municipal dentro del Nuevo Federalismo". En el mes de abril
realizamos el 4º Foro Nacional de Desarrollo Urbano. Tres temas de gran interés para
nuestras autoridades para los constructores y para el desarrollo de nuestro país.
Desarrollo Urbano, el federalismo que lo agiliza y vivienda, resumen
el interés de orden social que les es común. Deben ser, en otras palabras prioridades
nacionales.
Así concebimos a la problemática de vivienda, como una verdadera
prioridad nacional.
Y creo que todos los aquí presentes estamos conscientes de la
situación de la vivienda en México y la necesidad de establecer una política de estado
en materia habitacional.
Ya lo expusimos en la Reunión del año pasado en la ciudad de
Monterrey.
Los constructores creemos que hace falta en nuestro país una
política de vivienda mucho más fuerte, mucho más vigorosa, mucho más clara.
Creemos que las distintas instituciones, cada una de ellas, las
financieras, los institutos de vivienda, están haciendo cada quien lo mejor que pueden
hacer dadas las circunstancias, pero necesitamos una mejor coordinación nacional para
concretar lo que no hemos podido hacer: reducir nuestro problema de vivienda.
En la mayoría de los países existe un ministerio dedicado
exclusivamente a la vivienda. En México, tenemos una Subsecretaría dentro de la
Secretaría de Desarrollo Social que tiene funciones primordialmente normativas. Creemos
que debe dotársele de más facultades para realizar una acción más fuerte y que rinda
así los frutos que los mexicanos necesitamos.
Preocupante que el déficit habitacional en nuestro país aumenta
cada año. Actualmente estimamos ese déficit entre 4.5 y 7 millones de unidades, esto
implica que cerca de 30 millones de mexicanos carecen de vivienda digna. Esto es un hecho.
Además hoy se requieren anualmente 670,000 unidades únicamente
para los matrimonios que se llevan a cabo.
Según el Consejo Nacional de Población, para atender solamente el
crecimiento poblacional del período, se requiere construir 8.8 millones adicionales de
vivienda, entre 1998 y el 2010.
A esto cabe agregar la necesidad de renovar viviendas que se
deterioran, la reconstrucción de viviendas muy precarias que los desastres naturales nos
ponen de manifiesto, el año pasado en las costas de Guerrero y este año en las costas de
Chiapas y que precisamente en este momento concentra a las más altas autoridades de
Sedesol.
De esas dimensiones es el reto nacional de la vivienda.
La importancia de la vivienda como satisfactor creo que no está por
demás subrayarla.
Quien tiene una vivienda digna, es un ciudadano satisfecho que puede
desarrollar mejor sus funciones productivas. Esta es su verdadera importancia, pero
además:
- La construcción de vivienda genera 5 empleos directos y tres
indirectos por unidad y la mano de obra empleada no requiere esta calificación.
- La construcción de vivienda tiene impacto directo y derrama en 42
ramas de la industria nacional.
- La buena planeación de los conjuntos habitacionales propicia un
ordenado desarrollo urbano.
Este foro, este encuentro de opiniones se ha estructurado en cuatro
partes:
- El primer encuentro hablará sobre "financiamiento y organismos
de vivienda"
- El segundo tratará sobre la "demanda habitacional y el marco
jurídico" y
- El tercer encuentro sobre "desarrollo urbano, infraestructura y
suelo"
- Cerramos la reunión con una Mesa Redonda sobre "Política
Habitacional y Compromisos".
El espíritu que nos ha llevado en la organización de este evento
es el de ver proyecciones a futuro.
La responsabilidad de la vivienda es un asunto compartido. Al Estado
y sus instituciones les corresponde continuar estimulando e incentivando el mercado
habitacional mediante facilidades de orden administrativo, la desregulación, el
otorgamiento de subsidios de manera eficaz y transparente, la promoción de instrumentos
de financiamiento aptos para la vivienda y, sobre todo, en nuestra opinión, una política
clara y fuerte en material habitacional en nuestro país.
Los constructores y los promotores estamos conscientes de que
tenemos responsabilidades tales como el identificar y hacer corresponder a la demanda con
la oferta, desarrollar vivienda con alta condición de calidad y aplicar tecnología de
construcción que permita ofrecer altos márgenes de seguridad para los usuarios y al
mismo tiempo contribuyan a abatir costos. Con ese espíritu de compartir responsabilidades
se planeó esta Reunión.
De esta forma convocamos a distinguidos representantes de las
diversas instituciones que realizan vivienda, invitamos también a participar a los
representantes de las asociaciones e instituciones financieras, a todos ellos les
reconocemos su interés y les agradecemos su presencia y participación.
También a todos los asistentes quienes con sus intervenciones
serán el alma que enriquecerá este encuentro de opiniones. A través de esta modalidad
de la Reunión, queremos evitar simples exposiciones dirigidas a un auditorio pasivo que
sea sólo receptor. Es fundamental, pues, la interacción.
Queremos llegar al término de las reuniones con conclusiones
específicas y completas, esperamos que resulten acciones a seguir para que de manera
conjunta, sector privado y público obtengamos mejores resultados en producción masiva de
vivienda que nuestra creciente población demanda. Estoy cierto que los resultados de esta
Reunión Nacional de Vivienda, contribuirán a la búsqueda de una solución a ese
creciente problema que ya merece una especial atención: la vivienda en México.
Muchas Gracias.

|