Palabras de Inauguración del Ing. Leopoldo Gómez González, Subsecretario de Operación Energética, representante personal del Lic. Luis Téllez, Secretario de Energía

Puebla, Pue., enero 16 de 1998.

Lic. Manuel Bartlett Díaz,
Gobernador Constitucional del estado de Puebla;

Ing. Ricardo Platt García,
Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Señoras y señores:

Es para mí un gran honor participar en la inauguración de la Cuarta Reunión Anual del Sector Energía e Industria, en nombre del Secretario de Energía, Dr. Luis Téllez, quien no pudo acudir a este importante evento, pues se encuentra en Venezuela en la Tercera Reunión Hemisférica de Ministros de Energía.

El Secretario Téllez me pide enviar un caluroso saludo al Sr. Gobernador Manuel Bartlett, a quien le agradece su cálida hospitalidad; a la directiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, por convocar a este foro de gran importancia para la difusión de los avances y las perspectivas del sector energético, y a los asistentes de este encuentro, por su presencia y su interés en los asuntos que se comentarán en esta reunión.

El sector energético ha sido y seguirá siendo fundamental para el desarrollo económico y productivo del país. Se ha consolidado como un importante generador de recursos y un apoyo fundamental de la economía nacional, para garantizar la instrumentación de los programas de gobierno.

Para indicar las dimensiones de su importancia, debemos mencionar que, según estimaciones preliminares, el año pasado, el sector generó el 2.7 por ciento del PIB; participó con el 10.8 por ciento de las exportaciones totales de México; generó alrededor de un tercio de los ingresos públicos totales, y representó 21.8 por ciento del gasto neto y 56.4 por ciento del gasto de inversión total del sector público.

Para cumplir con su propósito, la política energética definida por el Gobierno Federal, destaca tres importantes objetivos: lograr la expansión rápida y eficiente del sector, eliminando los rezagos existentes y garantizando el suministro energético; impulsar inversiones en proyectos productivos y rentables para la Nación, asegurando el crecimiento a largo plazo, y mejorar la operación de las empresas públicas, mediante el uso racional de recursos.

El Gobierno Federal, por las condiciones favorables alcanzadas en la recuperación económica y por la importancia del sector energético en el desempeño de la economía nacional, destinará este año un importante monto de recursos encaminados al desarrollo de proyectos de alta rentabilidad.

Las nuevas condiciones de los precios internacionales del petróleo implican ajustes en el gasto público; sin embargo, la inversión del sector energético no se verá sustancialmente afectada.

En el caso de PEMEX, aún bajo estas circunstancias, no se ha cancelado ningún proyecto de inversión ni se han lesionado los programas operativos. Bajo el nuevo escenario, la inversión total de la entidad aumentará este año 46 por ciento en términos reales, respecto a 1997. Los ajustes no afectan los proyectos estratégicos ni modifican la estrategia de inversión considerada en el presupuesto. El algunos casos, simplemente se ha diferido el ejercicio por un periodo de meses.

En el programa energético global, la inversión privada desempeña un papel fundamental como complemento de la inversión pública, en las áreas que define el marco legal. Su participación permitirá garantizar el suministro oportuno y eficiente de energéticos. Sobre todo si consideramos que la demanda, debido a la mejora esperada en el ingreso per capita y a la estructura poblacional de nuestro país, crecerá de forma importante en los próximos años.

Además, con la participación del capital privado, será posible liberar recursos públicos que se transferirán a proyectos prioritarios para el país, como el combate a la pobreza extrema y otros programas de desarrollo social.

Los inversionistas privados tienen abiertas importantes oportunidades en el sector. Estas oportunidades se presentan en proyectos que generan altos rendimientos y que cuentan con un marco legal que define y garantiza claramente la participación privada.

La inversión pública y privada en este sector, el año pasado impulsó de manera importante la expansión de la industria de la construcción.

En los primeros diez meses de 1997, de acuerdo con los datos de actividad industrial del INEGI, fue el sector industrial más dinámico en el año. Estamos seguros de que los aumentos de inversión proyectados para este año, continuarán impulsando el dinamismo de la industria de la construcción.

Reitero mis felicitaciones a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción por la realización del evento y a todos los participantes, y les deseo el mayor de los éxitos en las actividades que se llevarán a cabo.

Estoy seguro de que este encuentro servirá para difundir los programas del sector energético y su importancia en el desarrollo nacional, así como para permitir los contactos que faciliten mayores inversiones y beneficios para todos los sectores involucrados.

De esta manera, hoy 16 de enero de 1998, en la Ciudad de Puebla y a nombre del doctor Luis Téllez, declaro inaugurados los trabajos de la Cuarta Reunión Anual del Sector Energía e Industria.

Muchas gracias.