Reporte de lo aparecido en
los medios de comunicación
Prensa Escrita
Exhortan constructoras de 20
naciones a privilegiar el gasto en infraestructura.
Los países se volvieron prósperos invirtiendo en su futuro cuando no eran ricos:
Con un llamado a "los líderes políticos del continente
Americano (Estados Unidos, Canadá y América Latina, incluyendo México), para que tomen
todas las acciones necesarias a fin de prever la oportuna y adecuada inversión en la
infraestructura" en sus respectivas naciones, "en un hecho insólito" los
representantes de la industria de la construcción de 20 países firmaron una declaración
conjunta.
El documento revela que "la mayoría de los gastos
gubernamentales procura hacer frente a las obligaciones actuales y los beneficios
respectivos no se extienden pasado el año fiscal en curso", por lo que "la
inversión en infraestructura debe tener un alto rango entre las prioridades
nacionales".
En el llamado se advierte que "los gobiernos tienen la
obligación de conservar y mejorar la infraestructura tanto para la presente generación
como para las futuras. Por ello precisan tener un plan de largo plazo para el
mantenimiento e incremento de infraestructura, el cual incluya, como factor crítico, un
plan de financiamiento.
"Este plan de financiamiento, debe, donde sea necesario, tener
en cuanta financiamiento del sector privado adicional a la inversión pública". Y
asevera que la ausencia de infraestructura en las naciones "impone una carga
inaceptable a la ciudadanía y es un gran obstáculo para el crecimiento, la
competitividad y la calidad de vida del país".
La declaración conjunta que llevó casi siete meses en concretarse,
fue firmada por Estados Unidos, Canadá, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile,
República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
El Salvador, Uruguay, Venezuela y, por supuesto, México.
Apunta que "la época para invertir en la infraestructura de un
país es cuando la situación económica de ese país está deprimida. Los países se
volvieron prósperos invirtiendo en su futuro cuando no eran ricos", tal es el caso
de Estados Unidos.
En conferencia de prensa, el presidente de la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García, aclaró que no se trata de un
mensaje dirigido al gobierno mexicano, toda vez que dicha declaración se efectuó cuando
aún no se discutía el presupuesto federal del presente año.
Adelantó que la mencionada declaración podría extenderse a nivel
mundial e involucrar a otros países, proceso que llevaría un año.
Señaló que en el caso de México, en la aprobación presupuestaria
del gobierno federal si se "exagerara" en su disminución, esto conduciría en
problemas de infraestructura para el país, pues ya se están presentando en este momento
"cuellos de botella", particularmente en el puesto de Veracruz y en la frontera
norte con Estados Unidos.
Platt García precisó que un ejemplo claro de la situación que
guarda nuestro país en materia de infraestructura, es que de acuerdo con un análisis del
World Economic Forum, México se encuentra en el lugar 37, en caminos, de un total de 46
naciones.
En vías férreas está en el segmento 26; 36 en el de puestos; 4l
en telefonía local; en el sitio seis en infraestructura de telecomunicaciones; en el 37
en cuanto al suministro energético; en el 44 en urbanización - con graves pérdidas de
horas - hombre para su transportación de un lugar a otro - y en el sitio 29 en cuanto a
plantas de tratamiento de agua.
Fuente: El Financiero. Diciembre 16, 1998.

Ocupa México el lugar 44 en
urbanización: Ricardo Platt.
Asegura el presidente de la CMIC que el país está en últimos lugares en
infraestructura.
México ocupa el lugar 44 en urbanización, según datos del Foro
Económico Mundial, informó Ricardo Platt García.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC), dijo que este dato está tomado del "Anuario de Competitividad
Mundial", edición 1998.
Agregó que este estudio fue realizado en 46 países en el que
destaca que nuestro país es de los últimos lugares en infraestructura.
El empresario abundó en la tabla comparativa diciendo que el país
es el número 41 en telefonía local, el 36 en puertos, el 29 en tratamiento de agua, 26
en vías férreas y el 6 en infraestructura en telecomunicaciones.
Al dar a conocer la Declaración Conjunta de infraestructura de la
Federación Interamericana de la Construcción (FIC), Platt García mencionó que este
documento tiene como fin convencer a las autoridades y al Congreso de la Unión de la
necesidad de promover la infraestructura.
La Declaración la firman cámaras de construcción de Argentina,
Brasil, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay,
entre otros.
El documento estima que la inversión en infraestructura debe tener
un alto rango entre las prioridades nacionales, por lo que la mayoría de los gastos
gubernamentales deben procurar hacer frente a las obligaciones actuales y no se tienen que
extender los beneficios respectivos más allá del año fiscal en curso.
"La inversión prudente de una nación en infraestructura
provee beneficios a la presente y futuras generaciones a todos los sectores económicos.
Por ello, requiere tener un plan de largo plazo para el mantenimiento e incremento de
infraestructura, el cual incluya, como factor crítico, un plan de financiamiento."
Aclaró que este documento fue realizado antes de haberse presentado
la iniciativa del paquete financiero al Congreso, por lo que estima que si se exagera en
seguir disminuyendo la inversión en infraestructura, podemos llegar a situaciones no
favorables para el país.
Finalmente, reiteró que la falta de inversión oportuna en la
infraestructura necesaria lleva a "cuellos de botella" que con el tiempo tienen
consecuencias negativas en el desarrollo de México.
Fuente: El Universal. Diciembre 16, 1998 

Piden constructores
participación por decreto en la generación eléctrica.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC), Ricardo Platt, exigió cuanto antes una modificación a la
Constitución para que de una vez por todas se dé participación de la iniciativa privada
en la generación de energía eléctrica.
Advirtió que de seguir retrasando y prolongarse la apertura en el
suministro eléctrico se pone en riesgo el desarrollo económico y modernizador del país.
En conferencia, detalló que esta apertura debió darse desde hace
unos 10 años, pero por varias razones ligadas a la soberanía no se ha aceptado la
participación del sector empresarial.
Recalcó en que el contexto institucional en su momento fue
oportuno, pero hoy la globalización en la que está inmenso el país exige otras
condiciones.
Más adelante, Ricardo Platt presentó la declaración conjunta que
firmaron 22 cámaras de la construcción de Latinoamérica, México, Canadá y Estados
Unidos en la que se convoca a los líderes políticos del continente para tomar todas las
acciones necesarias que prevean la oportuna y adecuada inversión en infraestructura, ante
la reducción del gasto público que están enfrentando estas naciones.
En el documento se demanda un plan de largo plazo para el
mantenimiento e incremento de infraestructura, que incluya un programa de financiamiento,
tomando en cuenta el capital el sector privado adicional a la inversión pública.
Acusaron que desafortunadamente en épocas fiscales difíciles, la
inversión en este rubro es la primer afectada en la reducción del presupuesto, poniendo
en riesgo la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.
A su juicio, en épocas de depresión económica es cuando más se
debe invertir en infraestructura de un país. Así lo han hecho las naciones prósperas
que invirtieron en su futuro cuando no eran ricos, subrayaron.
Lamentaron que la mayoría de los gastos gubernamentales procuran
hacer frente a las obligaciones actuales, pero los beneficios no se extienden una vez
concluido el año fiscal en curso. Además, dichos gastos no benefician a todos los
sectores de la economía.
Las cámaras firmantes son: Argentina, Boliviana, Brasileña,
Canadian Construction Association, Colombiana, Costarricense, Chilena, Dominicana,
Federación Ecuatoriana, de Guayaquil, de Quito, The Associated General Constractor of
America, Guatemala, Hondureña, Nicaragüense, Panameña, Paraguaya, Peruana,
Salvadoreña, del Uruguay, Venezuela y la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC).
Fuente: Crónica. Diciembre 16, 1998.

Debe el Gobierno Permitir a la IP
Invertir en Electricidad.
El Gobierno Federal debe permitir ya la participación de la
iniciativa privada en los proyectos de generación eléctrica, pues actualmente México se
encuentra entre los últimos lugares con desarrollo de infraestructura en esta materia,
señalaron los industriales de la construcción.
En conferencia de prensa. Ricardo Platt García, presidente de la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), manifestó que de acuerdo con
el Foro Económico Mundial, nuestro país ocupa el lugar 37 en materia de suministro de
energéticos.
En este sentido, propuso al Gobierno Federal modificar hasta donde
sea posible la Constitución Mexicana para abrir la participación de la iniciativa
privada en los proyectos de generación eléctrica, a fin de hacer a este sector más
eficiente y competitivo.
Frente a tal panorama, advirtió que de no darse la apertura a
través de las modificaciones constitucionales necesaria, el desarrollo del país estará
en riesgo.
El dirigente de la CMIC precisó que en cuanto a desarrollo de
infraestructura, nuestra nación se encuentra entre los últimos rangos en relación a una
encuesta realizada sobre 46 naciones.
Uno de los últimos lugares que mantiene es en materia de
infraestructura de urbanización, donde el Foro Económico ubica a nuestro país en el
escaño 44, en tanto que en suministro de energéticos tiene la posición número 37.
Refirió que en construcción de caminos, México ocupa el sitio 37:
en vías férreas el 26: en desarrollo y creación y creación de puertos 36, mientras en
telefonía local el lugar 41.
Fuente: El Sol de México, Diciembre 16, 1998.

PIDE LA CMIC APERTURA AL SECTOR
PRIVADO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.
México, rezagado en infraestructura, según el Foro Económico Mundial.
El gobierno federal debe modificar la Constitución para permitir la
participación del sector privado en proyectos de generación de energía eléctrica, pues
esta área actualmente está en los últimos lugares de América Latina en materia de
desarrollo de suministro del energético, demandó Ricardo Platt García, presidente de la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC ).
En conferencia de prensa, el dirigente de la construcción expresó
que, de acuerdo a un estudio elaborado por el Foro Económico Mundial en materia de
desarrollo de infraestructura en Latinoamérica, en 46 naciones México ocupa el lugar
número 37 en suministro de energía.
Agregó que, según el mismo documento, en materia de construcción
de caminos se ubica a nuestro país en el sitio 37; en vía férreas, en el 26; en
desarrollo y creación de puertos en el lugar 36, mientras que en telefonía local ocupa
el lugar número 41.
El presidente de la CMIC destacó que uno de los últimos lugares
que ocupa nuestro país es en lo relacionado con infraestructura de urbanización, en el
cual el Foro Económico Mundial coloca a México en el lugar 44.
Por ello, Platt García recomendó al gobierno federal que, en el
corto plazo, se realicen modificaciones a la Constitución del país, con el propósito de
que el sector privado participe en todos los proyectos de infraestructura, principalmente
en los que los recursos del sector público no sean suficientes, como en el caso de la
generación de energía eléctrica.
Advirtió que, de no darse esta apertura, seguirá el rezago en este
rubro, lo que pondrá en riesgo el desarrollo económico de nuestro país, porque la
participación de la iniciativa privada debió haberse dado hace 10 años.
Fuente: El Día, Diciembre 16,1998.

RADIO
México en los últimos lugares
en infraestructura: Ricardo Platt
Programa: Monitor de la tarde
Conductor: Martín Espinoza y Enrique Muñoz
Estación: Radio Red
Entrada de la nota: 13:04 hrs.
Duración de la nota: 45"
Fecha de transmisión: 15 de diciembre de 1998
Enrique Muñoz: Afirma el Presidente de la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción Ricardo Platt, que en tiempo de crisis, los gobiernos
tienden a invertir menos en el rubro de la infraestructura. Cuando países del primer
mundo, han puesto el ejemplo contrario.
Dice que de acuerdo con estadísticas, México está en los últimos
lugares en caminos, vías férreas, puertos y telefonía local, entre otros.

La prosperidad del país en
riesgo: Platt
Programa: Detrás de la noticia
Estación: Q940
Entrada de la nota: 14:05 hrs.
Transmisión de la nota: 15 de diciembre de 1998
Duración de la nota: 20"
Conductor: Guadalupe Flores
Guadalupe Flores: De los 46 países que integran el Continente
Americano; México ocupa el lugar número 44 en urbanización y el 27 en infraestructura
de caminos, denuncia Ricardo Platt, presidente de la Cámara Mexicana de la Construcción
y asegura, la prosperidad del país está en riesgo.

Tenemos que buscar otros modelos:
Ricardo Platt
Programa: Detrás de la noticia
Estación: Q940
Entrada de la nota: 14:42 hrs.
Transmisión de la nota: 15 de diciembre de 1998
Duración de la nota: 4
Conductor: Gladis
Gladis: Y en otras cosas no sólo son elevados los niveles de
pobreza en el país, el titular de la cámara de la Industria de la Construcción difunde
otros ejemplos de nuestras carencias, Carlos Lores, en qué rubros, buenas tardes
nuevamente.
Carlos Lores: Buenas Tardes te voya hacer una prgunta, ¿Cuándo tú
ibas a la escuela tu mamá te exigía sacar buenas calificaciones?
G: Por supuesto, pobre de mí.
CL: Qué te decía si te sacabas el lugar 44 y eran 46 en la escuela
G: No, para que te cuento.
CL: bueno, pues fíjate que no es el caso de nuestro país, porque
nadie la hace nada.
G: ¿En qué lugar andamos?
CL: En materia de urbanización somos el lugar 44 de 46 países, tú
m e dirás, bueno, pues es que si hay países más desarrollados, pero estoy hablando de
los 46 países que integran el Continente Americano, es decir, estamos en el 44 de 46,
luego, en telefonía local somos el lugar 41 también de 46, todos los lugares son con
respecto a 46, en infraestructura de caminos, el lugar 37, en vías férreas el 26, en
puertos el 36, en suministro energético el 37, en plantas de tratamiento para agua el 29
y ahí la única materia como educación artística, telecomunicaciones, ahí si somos el
sexto lugar del Continente Americano.
Estas cifras basadas en un estudio del World Economic Forum las dio
a conocer el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,
Ricardo Platt García, y exigió de inmediato reorientar el modelo económico.
Ricardo Platt: Con ese modelo hemos llegado al lugar 40 de 46 y
ustedes se fijan en muchas ocas, pues claro que tenemos que buscar otros modelos, nosotros
no tenemos ninguna garantía, pero yo los invito a ustedes a que me digan entonces cómo
le hacemos o seguimos sencillamente recortando el presupuesto de inversión en la
infraestructura y a ver hasta cuando explota socialmente la necesidad, porque la gente ya
no tiene energía eléctrica porque se la racionaron, hay ciudades de Norte de la
República en el que el agua se raciona.
CL: Pues que te parece Gladis las cifras y el cuadro de honor de
la
G: No, no, no, pero no que la globalización no
al país, el
TLC, ¿entonces?
CL: Pues no se habría que preguntárselo a alguien más.
G: Y tú como te sientes que tu país sea el número 44.
CL: No, pues imagínate se sienten orgullosisímos, para ir a
trabajar ahí al Centro de la capital de la república donde esta la XEW, con que uno viva
a las afueras de la ciudad se puede aventar en transporte público cuando menos dos horas
y son dos hora que uno
a parte llega uno a trabajar, llega cansado, harto del
tráfico, de la contaminación, del ruido, del smog, bla, bla, bla, pues obviamente la
urbanización va a quedar en el lugar 44 del 46.
G: Que tristeza el número 44, bueno.
CL: Y de América, o sea, todavía que me dijeras del mundo:
G: Si, ya no lo digas, pues de Europa dónde vamos a quedar
C:: hasta la Guayana esta mejor que nosotros, San Vicente es toda
una urbe comparada con México.

Ya no seguir disminuyendo
inversión: Ricardo Platt
Programa: Monitor de la Tarde
Conductor: Martín Espinoza y Enrique Muñoz
Estación: Radio Red
Entrada de la nota: 14:50 hrs.
Duración 3
Fecha de transmisión: 15 de diciembre de 1998
Martín Espinoza: Vamos con Jazmín Quiroz, dicen los industriales
de la construcción aquí en el país, que no se está invirtiendo en infraestructura, y
esto puede acarrerar todavía mucho más rezagos en el país, sobre todo en diversas
áreas como el sector carretero, de comunicaciones y más. Jazmín buenas tardes.
Jazmín Quiroz.-Buenas tardes Martín. Pues preguntarse como anda
México en infraestructura, y según el anuario de competitividad mundial 98, de entre un
estudio de 46 países, tanto en América como en el resto del mundo.
En caminos Martín, ocupamos el orgulloso lugar 37, en vías
férreas el 26; puertos el reporte nos ubica en el lugar 36, tomando en cuenta que son 46
países.
En telefonía pues casi el último, en el 41; suministro energético
27, y urbanización, uy Martín, ahí tenemos el lugar 44: El único rubro en el que más
o menos nos defendemos, es de la infraestructura en telecomunicaciones con el sexto lugar,
y en este estudio que engloba como ya lo dijimos a 46 países.
Y como este no es el problema exclusivo de México, 19 países de
América entre ellos Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Chile, firmaron una
declaración conjunta en la que señalan que, desafortunadamente en épocas fiscales
difíciles, la invasión en infraestructura, es la primera afectada en la reducción del
presupuesto.
Y la época para invertir en infraestructura de un país, es
justamente cuando la situación económica está deprimida. Los países prósperos señala
el documento, se volvieron ricos invirtiendo en su futuro cuando no eran ricos.
Y por otra parte dice, los gobiernos tienen l obligación de
conservar y mejorar la infraestructura pública, para la presente y futuras generaciones.
Y bueno, en el caso de México, Ricardo Platt, Presidente de la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, considera:
Ricardo Platt: La circunstancia en lo que este documento se da antes
del planteamiento del Congreso, nosotros creemos que si se exagera en seguir disminuyendo
la inversión en infraestructura, podemos llegar a circunstancias no favorables para el
país, de hecho, ustedes saben ya hay cuellos de botella en la infraestructura del país y
eso necesariamente va en contra de.. podemos y lo pueden ver con periódicos
internacionales especializados, hay cuellos de botella por decir algunos como los de
Veracruz, entonces, la falta de inversión oportuna en la infraestructura necesaria, lleva
a cuellos de botella que con el tiempo tienen consecuencias negativas en el desarrollo
económico del país.

En materia de infraestructura,
México abajo: CMIC
Programa: En voz alta
Conductor: Flor Berenguer
Estación: 1500 AM
Entrada de la nota: 19:00 hrs.
Duración de la nota: 1
Fecha de transmisión: 15 de diciembre de 1998
Reportero: Otro dato interesante es lo que señala la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción, de la posición que tiene México frente al
resto de América Latina, el resto del continente de hecho en materia de infraestructura y
muchas veces se tiene a México como ejemplo de América Latina, pues qué va siendo el
resultado que México está retrasado incluso por debajo de países de Centro América y
del Caribe en materia de infraestructura.
Por ejemplo en carreteras, en vías ferroviarias, en
telecomunicaciones, en telefonía, en fin, en diferentes rubros México se encuentra muy
abajo y advierten que esto se ha convertido ya en un cuello de botella qu epudiera en un
momento dado frenar las expectativas de crecimiento.
Si no hay una infraestructura suficiente para poder prever el
crecimiento, sencillamente esto se verá limitado. 

Hay cuellos de botella: Ricardo
Platt
Programa: Monitor
Estación: Radio Red
Entrada de la nota: 19:55 hrs.
Transmisión de la nota: 15 de diciembre de 1998
Duración de la nota: 3
Conductor: Gina Batista
Gina Batista: Y resulta que los industriales de la construcción
hablaron hoy sobre las inversiones en su ramo, en la construcción, ellos afirman que
hasta ahora no son suficientes, el reporte nos lo tiene Jazmín Quiroz, ¡que tal!
Jazmín.
Jazmín Quiroz: Gracias Gina muy buenas tardes, buenas tardes al
auditorio. ¿Y cómo anda México en infraestructura? Según el anuario de competitividad
mundial 98 de entre 46 países, tanto de América como del resto del mundo, en caminos
ocupamos el lugar 27, en vías férreas el 26, puertos, el reporte nos ubica en el lugar
36, telefonía casi al último 41, suministro de energéticos 37, urbanización, ahí
tenemos el lugar 44, el único rubro en el que nos defendemos más o menos, es en el de la
infraestructura en telecomunicaciones con el sexto lugar en este estudió que engloba a 46
países.
Como este no es un problema exclusivo de México, 19 países de
América, entre ellos Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Chile firmaron una
declaración conjunta, en la que señalan que desafortunadamente en épocas fiscales
difíciles la inversión en infraestructura es la primera afecta en la reducción del
presupuesto y también dice que la época para invertir en la infraestructura de una
país, es cuando la situación económica de ese país esta deprimida.
Los países prósperos añade, se volvieron prósperos invirtiendo
en su futuro cuando eran ricos. En el caso de México, Ricardo Platt, presidente de la
Cámara Mexicana de la industria de la Construcción considera:
Ricardo Platt: La circunstancia en lo que este documento se da antes
del planteamiento del Congreso, nosotros creemos que si se exagera en seguir disminuyendo
la inversión en infraestructura, podemos llegar a circunstancias no favorables para el
país, de hecho, ustedes saben ya hay cuellos de botella en la infraestructura del país y
eso necesariamente va en contra de.. podemos y lo pueden ver con periódicos
internacionales especializados, hay cuellos de botella por decir algunos como los de
Veracruz, entonces, la falta de inversión oportuna en la infraestructura necesaria, lleva
a cuellos de botella que con el tiempo tienen consecuencias negativas en el desarrollo
económico del país.
Gina Batista: Muchísimas gracias Jazmín Quiroz y esta es la
situación del ramo de la construcción en estos momentos en nuestro país.

Ricardo Platt pide se cambien
algunas materias
Programa: Detrás de la noticia
Conductor: José Luis Reveles
Estación: 900 AM
Entrada de la nota: 20:55 hrs.
Duración de la nota: 145"
Fecha de transmisión: 15 de diciembre de 1998
Conductor: Más información en materia de urbanización, nuestro
país anda en la calle; Carlos Loret te escuchamos.
Carlos Loret: Qué tal cómo están, muy buenas noches; menudo
cuadro de honor en el que nos vino a poner la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción a través de su presidente Ricardo Platt García, quien dio a conocer
algunos resultados de un estudio sobre infraestructura auspiciado por el World Economic
Forum. Fíjense nadamás:
Resulta que en América, en el continente Americano existen 46
naciones y México ocupa el lugar número 44, es decir el antepenúltimo en materia de
urbanización, el número 41 en lo que se refiere a telefonía local, 27 en
infraestructura de caminos, 36 en puertos, 26 en vías férreas, 37 en suministro
eléctrico, 29 en plantas de tratamiento de agua y solamente sacamos sexto lugar en
materia de telecomunicaciones.
Así le está yendo al modelo económica en esta escuelita, por lo
que pide Ricardo Platt García, líder de los constructores, que cambiemos algunas
materias.
Ricardo Platt: Creo que los resultados que hemos tenido hasta ahora,
con el modelo económico que estamos, pues que hemos adoptado, nos ponen en un lugar que
yo ya le dije a ustedes en cuál lugar es, entonces bueno, si con ese modelo hemos llegado
al lugar 40 de 46 y ustedes se fijan en muchas coas, pues es claro que tenemos que buscar
otros modelos.
Nosotros no tenemos ninguna garantía, pero yo los invito a ustedes
a que me digan entonces cómo le hacemos, o seguimos sencillamente recortando el
presupuesto de inversión en infraestructura y haber hasta cuándo explota la necesidad
porque la gente ya no tiene energía eléctrica porque se la racionaron. Hay necesidades
en el norte de la República, en el que el agua se raciona.

|