Reporte de lo Aparecido en Prensa

 

PRENSA ESCRITA

 

EN COMPARACION CON 1997 CITO RICARDO PLATT

La Industria de la Construcci�n Sufri� P�rdidas de 1.10% en el a�o, a pesar de los Tres Recortes Presupuestales.

A pesar de los tres recortes al presupuesto federal la ca�da de la industria de la construcci�n s�lo represent� -en t�rminos reales- p�rdidas por 1.10% comparado con el a�o anterior

No obstante, Ricardo Platt , presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), consider� que esta disminuci�n porcentual no fue "tan catastr�fica como esperaba luego de los ajustes presupuestales que s� golpearon al sector".

En conferencia de prensa, para presentar el informe semestral de la industria, Platt Garc�a afirm� que las empresas peque�as y medianas concentraron el mayor n�mero de edificaciones en este periodo, mientras que en las grandes constructoras disminuye su participaci�n en el mercado 15 por ciento.

Seg�n cifras de la CMIC , el total de la obra p�blica ascendi� a 16,846 millones de pesos, 6.11% menos que en el primer semestre de 1997, en contraste con las obras privadas que aumentaron 8.5%, con un volumen que alcanz� 10,163 millones y una participaci�n de 37.63% de las edificaciones contratadas en el pa�s; sin embargo, 75 de cada 100 empresas realizaron por lo menos una obra, al tiempo que 25 de cada 100 permanecieron sin trabajo .

Paralelo a esto, los constructores reportan que 168 mil trabajadores no han podido recontratarse en este tiempo, aunque el nivel de ocupaci�n se mantuvo estable con casi 294,938 plazas.

Las micro empresas -construcciones menores y de particulares, principalmente - emplearon a 41% de la fuerza laboral en el sector, superando a las empresas clasificadas como "gigantes" que le dieron empleo a 35.1 por ciento.

Para el presidente de la CMIC el impacto de los ajustes al presupuesto fue menor gracias a la inversi�n que en los �ltimos meses efectu� la iniciativa privada en la construcci�n . La edificaci�n de oficinas, f�bricas y espacios recreativos de 3.97%, seguida de las obras en carreteras y autopistas que aumentaron casi 7%.

El DF, Nuevo Le�n, Veracruz y Jalisco fueron las entidades que captaron el mayor n�mero de obras, sobre todo en el terreno de mantenimiento de caminos y v�as de comunicaci�n, que en conjunto representaron para los constructores 90.9% des sus contratos para este a�o.

Los trabajos en electricidad y comunicaciones disminuyeron 10.97%, afectados por la suspensi�n de obra en plantas hidroel�ctricas, subestaciones, l�neas de transmisi�n y termoel�ctricas.

Al respecto, Platt Garc�a refiri� que en el sector el�ctrico se requiere una inversi�n privada de 95,251 millones de pesos para satisfacer la demanda de energ�a en el pa�s hasta el a�o 2006.

El dirigente advirti� que la generaci�n de electricidad es uno de los rubros con m�s atraso y recomend� al Gobierno Federal acelerar la participaci�n del capital privado en esta �rea.

Por �ltimo , agreg� que las ramas productivas que suministran insumos a la construcci�n tambi�n registraron un descenso en sus ventas de entre 5.53 y 5.11%. El valor de las compras de materiales en el primer semestre de este a�o ascendi� a 11,912 millones de pesos y el consumo de 11,266 millones.

FUENTE: EXC�LSIOR, AGOSTO 18 DE 1998.

Report� la industria de la construcci�n ca�da del 1.10.% en el primer semestre
Disminuy� 10.72% la participaci�n en obras de petr�leo y petroqu�mica, informa Ricardo Platt Garc�a.

En el primer semestre del a�o, el sector de la Industria de la Construcci�n report� una ca�da del 1.10 % en t�rminos reales en su producci�n, inform� Ricardo Platt Garc�a.

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) afirm� que la participaci�n de obras en petr�leo y petroqu�mica disminuy� 10.72% debido a la escasez de recursos para operar plantas de almacenamiento y distribuci�n , refinamiento y sistemas de conducci�n de tuber�as, que en conjunto representaron el 63.6% del total de la producci�n de esta �rea.

"Estas construcciones fueron las m�s afectadas por lo recortes pues los recursos presupuestales destinados a inversi�n de Pemex se vieron dr�sticamente diminuidos" agreg� Platt.

En conferencia de prensa, el industrial indic� que a pesar de que las obras de tanques de almacenamiento y presas de todo tipo mostraron crecimiento reales en el primer semestre del a�o agua, riego y saneamiento fue el tipo de obra que mayor ca�da present� en este periodo pues fue de 15.55%.

Agreg� que la baja en las obras de electricidad y comunicaciones fue la segunda en importancia pues disminuy� 10.97%, comparado con el mismo periodo de 1997.

En especial fueron afectadas los proyectos de plantas hidroel�ctricas , subestaciones, l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a y plantas termoel�ctricas.

Dentro de este ramo s�lo las obras telef�nicas y telegr�ficas experimentaron un crecimiento en los �ltimos meses de 105.8% y 8.71% debido a la participaci�n del sector privado.

En su conjunto, la obra p�blica registr� una p�rdida del 6.11% pues el monto total de construcci�n de �sta fue de 16 mil 846 millones de pesos, seg�n la informaci�n expuesta por Platt.

Al contrario , la construcci�n privada report� un crecimiento de 8.5% con una producci�n total de 10 mil 613 millones de pesos y una participaci�n de 37.6% dentro del total. Las obras de mayor dinamismo en este semestre fueron la industrial y la industrial.

La participaci�n de las peque�as empresas en edificaci�n y transportes creci� 32.29% y 28.2% y las medianas 41.5% y 27.54% en ese mismo tipo de obras. En tanto las empresas grandes y gigantes cayeron 15.67% y 10.04% y se enfocaron principalmente a la vivienda, el transporte, petr�leo y petroqu�mica.

La disminuci�n de las compras y el consumo de materiales de las empresas constructoras afiliadas a la CMIC, de 5.53% y 5.11% respectivamente, lo cual afect� directamente a las ramas productivas que abastecen a la industria de la construcci�n.

Finalmente, el industrial precis� que las empresas peque�as y medianas elevaron su actividad mientras que las grandes y las gigantes la disminuyeron.

FUENTE: EL UNIVERSAL , AGOSTO 18 DE 1998.

Es tiempo de atender temas ajenos al Fobaproa: Platt
Olvidan Ejecutivos y Legislativos la Reforma Fiscal Integra

Por concentrarse en el Fobaproa los poderes Ejecutivos y Legislativos dejaron en segundo plano temas de importancia como el an�lisis al presupuesto federal del pr�ximo a�o, el paquete financiero y la Reforma Fiscal Integral, consider� Ricardo Platt Garc�a.

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) , dijo que si bien el Fobaproa es importante, s�lo es una parte para el futuro desarrollo del pa�s. Platt Garc�a inform� que durante el primer semestre de 1998, el valor de la producci�n en el sector formal ascendi� a 27,010 millones de pesos, lo que representa el t�rminos reales una ca�da de 1.1% respecto al mismo periodo del a�o anterior.

Afirm� que estas cifras demuestran que el ritmo de crecimiento que registr� la industria a lo largo del a�o pasado fue insostenible en la primera mitad de 1998.

Detall� que la volatilidad que existe en la industria de la construcci�n, aunada a los malos resultados observados por el sector formal durante los �ltimos cuatro a�os impedir� que la actividad cumpla las perspectivas de crecimiento planteadas al inicia de 1998.

Record� que para los primeros seis meses de este a�o la expectativa de crecimiento para todo el sector era de 8%, mientras que ahora la previsi�n se ajust� 3.5% anual.

Por otra parte, analistas del sector estimaron que el sector ver� una reactivaci�n durante la segunda mitad del a�o, una vez que se comiencen a liberar los recursos para la ejecuci�n de obra f�sica en dependencias gubernamentales.

Platt Garc�a tambi�n alert� sobre el rezago que se observa en el crecimiento del sector el�ctrico, en el que se retrasaron procesos de licitaciones, en este contexto recomend� una mayor participaci�n privada.

FUENTE: EL ECONOMISTA, AGOSTO 18 DE 1998.

La producci�n industrial creci� 7% en julio: SHCP
Cerraron el 2.3% de las constructoras, lamenta Platt

La Secretaria de Hacienda y Cr�dito P�blico inform� ayer quem la producci�n industrial en M�xico registr� un crecimiento de 7.0% durante el mes de junio de 1998 con respecto al mismo periodo del a�o anterior.

Explic� que en este resultado influyeron positivamente los mayores niveles de producci�n observados en los sectores que integran la actividad industrial, particularmente el de la industria manufacturera u el de la generaci�n de electricidad, gas y agua.

Al conjuntar, indic�, el resultado de junio pasado de 7% para el sector industrial con los observados en los meses de abril y mayo de este a�o, de 2.9% y 5.9%, el sector en su conjunto present� un aumento acumulado en su producci�n de 5.3%, respecto al segundo trimestre de 1997.

Sin embargo, el dirigente de la industria de la construcci�n, Ricardo Platt, dio a conocer que en 1998. Habr� menor construcci�n de vivienda en M�xico, como resultado de la escasez de recursos financieros.

Destac� que la crisis econ�mica ha golpeado al sector , por lo que es indispensable que tambi�n fluya la inversi�n privada hacia sectores prioritarios como son el el�ctrico.

Platt asegur� que la recesi�n que sufre el sector de la construcci�n agravar� el desempleo y pone en peligro de cierre a muchas empresas.

Apunt� que durante el primer semestre del a�o cerr� el 2.3% de las empresas constructoras.

Por su parte la SHCP afirm� que la industria manufacturera creci� 5.8% en el periodo abril-junio de 1998., la miner�a 5%; la construcci�n 2.6% y la generaci�n de electricidad, gas y agua 5.4%, en el segundo trimestre del presente a�o con relaci�n al mismo trimestre de 1997.

Precis� que el �ndice de volumen f�sico de la producci�n manufacturera mostr� un incremento de 8.0% durante el mes de junio de 1998 con respecto a igual mes de 1997, constituy�ndose en la industria m�s din�mica del sector industrial.

Este resultado, agreg�, fue reflejo de los crecimientos observados en la producci�n de las empresas de transformaci�n de 7.9% y de las empresas maquiladoras cuya producci�n aument� en9.5% con relaci�n con el sexto mes de 1997.

La dependencia se�al� que la generaci�n de electricidad , gas y agua present� un aumento real de 7.3% en el mes de junio del a�o en curso respecto a igual mes de 1997, debido al mayor consumo de energ�a por parte de empresas, hogares y Gobierno.

Subray� que la industria de la construcci�n alcanz� un crecimiento de 3.4% a tasa anual en t�rminos reales en el mes de julio del a�o en curso.

En este crecimiento influyeron la mayores obras en edificaci�n en general como vivienda, escuelas, edificios departamentales y oficinas.

Mientras que la miner�a present� un incremento en su producci�n de 3.35 en el sexto mes de 1998 con relaci�n al mismo mes del a�o anterior.

Finalmente, al analizar los resultados , seg�n el origen de la producci�n, se tiene que la miner�a petrolera creci� 2.2% debido a la mayor extracci�n de petr�leo crudo y gas natural.

FUENTE: NOVEDADES, AGOSTO 18 DE 1998.

Cay� 1.10% la producci�n del SFIC en enero-junio: Platt

Al primer semestre de 1998 la producci�n del sector formal de la industria de la construcci�n (SFIC) fue de 27 mil 10 millones de pesos, lo que represent� una ca�da en t�rminos reales de 1.10 por ciento respecto al mismo periodo del a�o, inform� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), quien agreg� que, sin embargo, el empleo aument� 0.04 por ciento.

Mientras la construcci�n de obra privada present� un aumento de 8.5 por ciento , la obra p�blica retrocedi� 6.11 por ciento.

El tipo de obra m�s afectada fue el de agua, riego y saneamiento , con un ajuste de 15.32 por ciento; en obras de electricidad y comunicaciones la disminuci�n fue de 10.97 por ciento, ante la baja en obras de plantas hidroel�ctricas, subestaciones, l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a.

Dijo que a pesar de estos comportamientos, este a�o se ejercer�n inversiones por 12 mi 603. 2 millones de pesos en la construcci�n de plantas de tipo combinado.

En el sector el�ctrico se estima que la inversi�n hasta el a�o 2006 ser� por 95 mil 251 millones de pesos.

Por lo que se refiere al sector del petr�leo y petroqu�mica, la disminuci�n fue de 10.72 por ciento, debido a la escasez de obras de plantas de almacenamiento y distribuci�n , plantas de refinaci�n y petroqu�mica, as� como sistemas de conducci�n por tuber�a. En conferencia de prensa, Platt dijo que los tipos de obra que mostraron mayor actividad fueron las de transportes con aumento de 6.72 por ciento , debido a obras como rompeolas y escorellas, as� como v�as f�rreas.

En cuanto a obras de transporte, las construcciones con mayor participaci�n fueron las de autopistas, carreteras, caminos y obras de urbanizaci�n y vialidad, que en conjunto representaron 90.9 por ciento del total de este rubro.

FUENTE: UNOMASUNO, AGOSTO 18 DE 1998

Cae 1.10% construcci�n

EL SECTOR FORMAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION tuvo una ca�da en el primer semestre del a�o de 1.10 por ciento en t�rmino reales, con respecto al mismo periodo de 1997.

En el informe semestral de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), se establece que de una producci�n total de 27 mil 10 millones de pesos, las obras de edificaci�n participaron con el 34.9 por ciento; las de transporte, con un 21.2 por ciento; petr�leo y petroqu�mica, 17.1 por ciento; agua , riego y saneamiento 7 por ciento y electricidad y comunicaciones, 6.9 por ciento.

Cabe se�alar que los tipos de obra que presentaron una mayor actividad fueron los de transporte, con un crecimiento de 6.72 por ciento, y edificaci�n con 3.97 por ciento; mientras que petr�leo, electricidad y comunicaciones tuvieron una ca�da de 10.7 y 11 por ciento respectivamente.

La CMIC se�al� que esto se debi� principalmente a que el sector energ�tico absorbi� el 60 por ciento de los recortes presupuestales, lo cual disminuy� dr�sticamente los recursos Federales de Electricidad.

Los trabajadores contratados por el sector formal de la construcci�n sumaron 294 mil 938, un crecimiento de 0.04 por ciento en relaci�n a 1997. Sin embargo , cabe destacar que a�n existen 168 mil plazas que la industria no ha podido recontratar a partir de la crisis de 1994.

Ricardo Platt Garc�a presidente de la CMIC previ� que en el segundo semestre del a�o, la industria de la construcci�n tendr� un crecimiento nulo o mucho menor al estimado inicialmente de 8 por ciento , debido a los tres recortes presupuestales y a los resultados del primer semestre.

Tropieza sector constructor

La industria formal de la construcci�n tuvo una producci�n de 27 mil millones de pesos en el primer semestre, cifra un 1.1 por ciento real menor a la del mismo lapso de 1997.

FUENTE: REFORMA, AGOSTO 18 DE 1998.

Los "recortes" afectaron a las constructoras y el n�mero de obras cay� 10%

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) , Ricardo Platt Garc�a, reconoci� que los recortes presupuestales para el sector energ�tico que lleg� a m�s de 2 mil 300 millones de pesos han sido muy negativos para el sector, ya que las obras cayeron 10 por ciento en los primeros seis meses del a�o .

Platt tambi�n demand� al Gobierno Federal y al Congreso crear un marco jur�dico m�s claro y confiable para que la iniciativa privada invierta en el sector el�ctrico, debido a que -afirm�- "la actual legislaci�n impide que haya una mayor participaci�n del capital privado en la industria el�ctrica".

Recalc� que s�lo as� se podr� satisfacer la demanda de energ�a, que el pa�s requiere invertir en los pr�ximos ocho a�os m�s de 150 mil millones de pesos.

El dirigente de los constructores se�al� que los industriales de la construcci�n no quieren que el sector de energ�a se abra en ciento por ciento, pero la iniciativa privada estar� dispuesta a arriesgar su dinero siempre y cuando se d� mayor certidumbre a los participantes.

En lo general, el dirigente indic� que en el primer semestre del a�o la producci�n del sector formal de la Industria de la Construcci�n fue de 27 mil 10 millones de pesos lo que present� una ca�da en t�rminos reales de 1.10 por ciento respecto al mismo periodo del a�o anterior.

Manifest� que los tipos de obra que mostraron mayor actividad fueron las de transportes con un crecimiento de 6.72 por ciento; las de edificaci�n con un crecimiento de 3.97 por ciento.

A�adi� que las obras de petr�leo y petroqu�mica disminuyeron 10.72 por ciento, que fueron afectadas por los recortes presupuestales.

Dentro de las obras de transporte, las de mayor participaci�n fueron las autopistas, carreteras y caminos que en conjunto representaron 90.9 por ciento, siendo los principales estados donde se registr� la obra el Distrito Federal , Nuevo Le�n, Veracruz y Jalisco.

Resalt� la ca�da en las obras de electricidad y comunicaciones que disminuy� 10.7 por ciento, espec�ficamente en lo que se refiere a la escasa construcci�n de plantas hidroel�ctricas , subestaciones, l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a que en conjunto representan 55.5 por ciento de la construcci�n del sector.

FUENTES: EL HERALDO, AGOSTO 18 DE 1998.

Amenaza Recorte Presupuestal al Sector Energ�tico: CMIC

De impedirse la participaci�n del sector privado en la generaci�n de energ�a el�ctrica se corre el riesgo de obstaculizar el desarrollo econ�mico del pa�s, advirti� la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), al subrayar que los recortes presupuestales en ese rubro, por m�s de dos mil 300 millones de pesos son una amenaza, ya que las obras en ese sector cayeron en 10 por ciento durante el primer semestre del a�o.

El presidente de la CMIC Ricardo Platt Garc�a , precis� que para los pr�ximos ocho a�os existen oportunidades de inversi�n en energ�a el�ctrica por m�s de 150 mil millones de pesos y adem�s la apertura en este sector no necesariamente debe ser al cien por ciento; pero con reglas que garanticen certidumbre a los participantes.

Por otra parte, indic� que en los primeros seis meses del 1998, la producci�n del sector formal de la industria de la construcci�n fue de 27 mil 10 millones de pesos, lo cual represent� una ca�da en t�rminos reales del 1.10 por ciento con respecto al mismo periodo de 1997.

Ricardo Platt al dar a conocer en conferencia de prensa el Informe Semestral del Sector Formal de la Industria de la Construcci�n, asever� que aun cuando las obras de tanque de almacenamiento y presas de todo tipo mostraron crecimientos reales durante los primeros seis mese del presente a�o , agua, riego y saneamiento fue el tipo de obra que mayor ca�da present� en este periodo con un 15.32 por ciento, situaci�n que se explica fundamentalmente por la falta de obra destinada a riego, drenaje urbano y sistemas de agua potable y conducci�n.

El empresario sonorense resalt� que la ca�da en las obras de electricidad y comunicaciones fue la segunda en importancia, ya que disminuy� en 10.97 por ciento en el lapso mencionado.

FUENTE: EL SOL DE MEXICO, AGOSTO 18 DE 1998.

Consecuencia de los ajustes: Ricardo Platt
Lleg� a 1.10% la actividad de la industria de la construcci�n

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n

(CMIC) , Ricardo Platt Garc�a, inform� que durante el primer semestre del a�o y a consecuencia delos ajustes presupuestales, la producci�n del sector formal de esta industria cay� a 1.10 por ciento respecto al mismo periodo del a�o anterior y se espera que en el mejor de los casos al cierre del 1998 haya un crecimiento total de 3.5 por ciento en comparaci�n con los ocho puntos inicialmente presupuestados.

En conferencia de prensa en la que Platt Garc�a revel� la situaci�n de la industria de la construcci�n durante el primer semestre del a�o, destac� la urgencia de que la industria privada tenga una mayor participaci�n en el sector el�ctrico y energ�tico , pues de no se as� en breve el pa�s podr�a empezar a sufrir las consecuencias por falta de mantenimiento y obras de expansi�n .

Al reconocer que los tres recortes presupuestales que ha realizado el gobierno federal durante el a�o han afectado esta actividad, el dirigente de los constructores del pa�s estim� que el sector formal integrado por 14 mil empresas afiliadas a esta c�mara tendr� en el mejor de los casos una modesta recuperaci�n o incluso podr�a ubicarse en cero.

"Cualquier resultado que obtengamos a�n con una ligera recuperaci�n, estar� lejos de las expectativas de 11 por ciento que se tenia a principios de a�o y que posteriormente se ajust� a 5 puntos", resalt� .

Ricardo Platt coment� que mientras el panorama de crecimiento durante el primer semestre de 1997 fue de 3.2 por ciento , a la fecha s�lo se ubica en 1.10 por ciento. "A la luz de los recortes , este decremento no es tan malo como pudiera imaginarse ", destac�.

Explic� que todav�a existen oportunidades para el sector, especialmente en el campo de los hidrocarburos, donde se estima que el sector p�blico invertir� 208 mil 848.6 millones de pesos entre 1997 y el a�o 2010. De esta cifra, 34 mil 618 millones ser�n ejercidos este a�o.

Entre los proyectos que destacan en el sector se encuentran los de Cantarell, el desarrollo de Campos Burgos, la Cuenca de Burgos, Ku-Zaap-Maloob y la reconfiguraci�n del sistema de refinaci�n en Salina Cruz, Minatitl�n y Madero.

En el sector el�ctrico se espera una inversi�n financiera de 52 mil 564.6 millones de pesos entre 1997 y 2000, de los cuales 12 mil 603.2 millones se ejercer�n en lo que resta de 1998. Entre estos proyectos se encuentran la construcci�n de plantas de ciclo combinado: Samalayuca II, en Chihuahua; Monterrey, en Nuevo Le�n; Rosario III en Baja California y Chihuahua en Chihuahua.

FUENTE: LA JORNADA, AGOSTO 18 DE 1998

CIFRAS DE LA CMIC DE ENERO A JUNIO
Aseguran constructores que su industria descendi� 1.10%

En los primeros seis meses de 1998, la producci�n del sector formal de la industria de la construcci�n fue de 27 mil 10 millones de pesos, una ca�da en t�rminos reales de 1,10 por ciento con respecto al mismo periodo de 1997, afirm� el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), Ricardo Platt Garc�a.

Por otra parte , alert� que si se impide la participaci�n del sector privado en la generaci�n de energ�a el�ctrica, se corre el riesgo de obstaculizar el desarrollo el desarrollo econ�mico del pa�s.

Manifest� que los recortes presupuestales para el sector el�ctrico por m�s de 2 mil 300 millones de pesos representan una seria amenaza en todo el pa�s, ya que las obras en este rubro cayeron un 10 por ciento durante el primer semestre, por lo que se presentar�an fuertes apagones, con grandes p�rdidas

Dijo que la apertura de este sector no necesariamente debe ser al 100 por ciento, pero s� con reglas que garanticen certidumbre a los participantes , toda vez que para los pr�ximos ocho a�os existen oportunidades de inversi�n por m�s de 150 mil millones de pesos.

En conferencia de prensa para dar a conocer el Informe Semestral del Sector Formal de la Industria de la Construcci�n, asever� que a�n cuando las obras de tanques de almacenamiento y presas de todo tipo mostraron crecimientos reales durante los primeros seis meses del presente a�o, agua, riego y saneamiento fue el tipo de obra que mayor ca�da presento en este periodo con un 15.32, situaci�n que se explica fundamentalmente por la falta de obra destinada a riego, drenaje urbano y sistemas de agua potable y conducci�n.

El empresario sonorense resalt� que la ca�da en las obras de electricidad y comunicaciones fue la segunda en importancia , pues disminuy� 10.97 por ciento en el lapso mencionado por la baja de obra en plantas hidroel�ctricas, subestaciones, l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a y plantas termoel�ctricas, que en conjunto presentaron el 55.55 por ciento de la producci�n en esta �rea, indic�.

Asever� que las obras auxiliares y las de instalaciones telef�nicas y telegr�ficas fueron las �nicas que mostraron un crecimiento durante este primer semestre (105.8 y 8.7 por ciento respectivamente), y se realizaron por el sector privado, entre los que se encuentran Telmex, Avantel y AT&T.

En el informe, Platt Garc�a explic� que los tipos de obra que mostraron mayor actividad fueron las de transporte con un crecimiento de 6.72 por ciento, basado fundamentalmente en las obras de rompeolas , escolleras y en las v�as f�rreas.

Asimismo, continu�, las de edificaciones con un crecimiento de 3.97 por ciento, principalmente por edificios para oficinas y similares, en edificaciones para recreaci�n y esparcimiento y edificaciones en general, as� como otras construcciones con un crecimiento de 3.06 por ciento, donde destacaron las obras de cimentaciones especiales y movimientos de tierra.

Dentro de las obras de transporte, las construcciones con mayor participaci�n fueron las de autopistas, carreteras y caminos y obras de urbanizaci�n y vialidad, que en conjunto representaron el 90.9 por ciento del total de este rubro asent�.

FUENTE: EL NACIONAL, AGOSTO 18 DE 1998.

Sin trabajo, 25% de las constructoras: Ricardo Platt
Cae la producci�n por los ajustes presupuestales
Eliminadas, las expectativas de crecimiento para 1998.
Piden apertura en el sector el�ctrico

Las secuelas de los tres recortes al presupuesto federal ya se dejaron sentir en la industria de la construcci�n; e el primer semestre del a�o la producci�n del sector formal cay� 1.10 por ciento respecto al mismo periodo de 1997; en tanto, la actividad dentro de las empresas gigantes y grandes observ� una disminuci�n de 15.67 y 10.04 por ciento, respectivamente.

Adem�s, 25 de cada cien empresas permanecieron sin trabajo, y desapareci� una; asimismo, a pesar de que el empleo dentro de esta rama tuvo un crecimiento de 0.04 por ciento en la primer mitad del a�o, los niveles de la microempresa descendieron 3.08 por ciento y 7.10 dentro de las gigantes.

Lo anterior fue se�alado por el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) , Ricardo Platt Garc�a, quien aclar� que para el cierre del a�o el sector formal no registrar� crecimiento.

Indic� que a principios de 1998 sus expectativas eran crecer 8 por ciento; sin embargo ahora se registrar� una recuperaci�n muy modesta, pero no habr� crecimiento.

En conferencia de prensa resalt� que la construcci�n p�blica en los primero seis meses de 1998 fue de 16 mil 846 millones de pesos, lo cual signific� una ca�da 6.11 por ciento en relaci�n con el mismo lapso de 1997.

Su participaci�n dentro del total de la producci�n disminuy�, al pasar de 65.72 por ciento en el primer semestre del a�o anterior a 62.37 en el mismo periodo de 1998.

L a construcci�n de vivienda fue el segmento que observ� una mayor ca�da con 10.01 por ciento respecto al primer semestre de 1997; seguido de las obras de electricidad y comunicaciones con una disminuci�n de 10.97 por ciento.

De acuerdo con el reporte del sector, las ramas productivas que proveen a la industria de la construcci�n registraron una ca�da, puesto que el valor de las compras y del consumo de materiales de las empresa constructoras afiliadas a la c�mara disminuy� 5.53 y 5.11 por ciento, respectivamente.

El presidente de la CMIC indic� que los niveles de producci�n de la industria est�n a 50 por ciento en relaci�n con 1994. Y asever� que si bien los recortes no han tenido consecuencias desastrosas, s� han sido desagradables.

Afirm� que el grado de utilizaci�n de la capacidad instalada de la empresas constructoras reflej� una mejor�a en este a�o, pues se ubica en 69.7 por ciento respecto al 65.8 por ciento del mismo lapso del a�o pasado. " Estamos utilizando mejor nuestra capacidad instalada", apunt�.

Hasta el momento, preciso, los ajustes al gasto p�blico ascienden a 87 mil 982 millones de pesos, lo cual representa 16.3 por ciento menos de los programado a principios del a�o que fue de 105 mil 82 millones.

Los principales proyectos afectados por los recortes presupuestales fueron en el �rea de energ�a por diez mil 336 millones de pesos; comunicaciones y transportes con dos mil 484 millones, entre otros.

Por otra parte, Ricardo Platt Garc�a manifest� su preocupaci�n en torno de que el gobierno no permite la participaci�n de la iniciativa privada dentro del sector el�ctrico.

Alert� que si en un futuro pr�ximo no se hace nada al respecto, "tendremos apagones".

Refiri� que debe haber una participaci�n del sector privado si e gobierno no puede invertir; "la iniciativa privada no demanda una apertura ni desregulaci�n total, pero s� facilidades que den certidumbre a las inversiones".

Aclar� que de darse la participaci�n de la iniciativa privada en el sector , no se perder� la soberan�a del pa�s, ya que el gobierno continuar� conservando el control.

No se est� exigiendo una apertura indiscriminada, subray�, "opinamos que no es conveniente pasa de una carta a otra en forma inmediata porque pueden cometerse errores; no hablamos de que se busque una transici�n de golpe, sino que los cambios sean pausados

FUENTE: EL FINANCIERO, AGOSTO 18 DE 1998.

RADIO

CAE EN LOS PRIMEROS SEIS MESES LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI�N

Programa: Monitor
Estaci�n: Radio Red
Entrada de la nota: 13:04 hrs.
Duraci�n de la nota: 30"
Fecha de la nota: 17 de agosto de 1998.
Conductor: Enrique Mu�oz y Mart�n Espinoza.

Conductor.- El sector formal de la Construcci�n cay� 1.10 por ciento, durante los primeros seis meses de este a�o, con relaci�n al mismo periodo del 97.

Ricardo Platt, Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, revel� que se registra poca actividad en esa rama industrial, y admiti� que continua en forma moderada, el cierre de empresas dedicadas a esa actividad.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION, SIGUE A LA BAJA

Programa: Monitor
Estaci�n: Radio Red
Entrada de la nota: 14:58 hrs.
Duraci�n de la nota: 30"
Fecha de la nota: 17 de agosto de 1998.
Conductor: Enrique Mu�oz y Mart�n Espinoza.

Conductor.- El sector formal de la Industria de la Construcci�n cay� en 1.10 por ciento, durante el primer semestre del a�o, con respecto al mismo periodo de 1997, inform� Ricardo Platt, Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n.

MALO ESTE SEMESTRE PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION: RICARDO PLATT

Programa: Monitor
Estaci�n: Radio Red
Entrada de la nota: 14:58 hrs.
Duraci�n de la nota: 30"
Fecha de la nota: 17 de agosto de 1998.
Conductor: Enrique Mu�oz y Mart�n Espinoza.

Mart�n Espinoza (conductor).- Gloria Hern�ndez tiene declaraciones de los dirigentes de la Industria de la Construcci�n, sobre las cifras de crecimiento econ�mico en esta rama de la producci�n, tomando en cuenta 1997.

Qu� ha pasado en los primeros seis meses de este a�o. Que tal Gloria.

Gloria Hern�ndez (reportera).- Que tal Mart�n, buenas tardes al auditorio. Efectivamente Ricardo Platt, el Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, se�ala que definitivamente no fue un buen semestre para este sector.

Tomando en cuenta; por una parte los recortes al presupuesto, que afectaron directamente lo que es la inversi�n publica, en diversas obras de infraestructura.

Se�ala que durante el primer semestre del a�o, el sector formal de la Industria de la Construcci�n, represent� en t�rminos generales una ca�da del 1. 10 por ciento, con respecto a lo que sucedi� en el primer semestre del 97.

En este sentido, pues dio cifras en torno a lo que esta sucediendo en las obras, se�ala que la mayor�a de las empresas del ramo, han tenido trabajos, sin embargo se descarta que en el primer semestre del a�o, 64 de cada 100 empresas realizaron por lo menos una obra; mientras que 25 de cada 100, permanecieron sin trabajo y �nicamente una desapareci�, en este semestre, de cada cien empresas.

Vamos a escuchar lo que se�ala, en torno a esto que esta diciendo del sector.

Ricardo Platt (Presidente de la C�mara de la Industria de la Construcci�n).- "Efectivamente s� hay desaparici�n de empresas, y este n�mero como les dec�a ha disminuido en relaci�n con lo que se present� el a�o pasado. El a�o pasado, disminuyeron en 2. 3 por ciento.

Es decir cerraron sus puertas 2. 3 por ciento, de cada cien empresas, 2.3 ya no se encontraban all�. Entonces si es un peligro, la desaparici�n de las empresas."

G.H.- Tambi�n entre otras cosas se�ala Ricardo Platt, que va a bajar lo que es la construcci�n de vivienda en el pa�s, Mart�n, tomando en cuenta la desaceleraci�n que se avecina, y ante ello bueno, pues dice que sencillamente no habr� cabida para toda la gente que esta demandando vivienda.

De acuerdo con cifras del Registro Civil, se�ala que son aproximadamente 70 mil matrimonios anuales, de los cuales bueno, �nicamente por parte de Infonavit se tiene este a�o de 130 mil viviendas, las cuales s�lo se podr�an otorgar 100 mil viviendas.

ADVIERTE LA CMIC

Programa: Jos� C�rdenas, Informa
Estaci�n: Radio F�rmula
Entrada de la nota: 19:05 hrs
Transmisi�n de la nota: 17 de agosto de 1998
Duraci�n de la nota: 8"
Conductor: Jos� C�rdenas

Advierte la C�mara de la Industria de la Construcci�n, que si la iniciativa privada no participa en la generaci�n de empleos, los mexicanos tendr�n que quedarse con los apagones.

SINO SE INVIERTE SEGUIRAN LOS APAGONES: RICARDO PLATT

Programa: En Voz Alta
Estaci�n: 1500, AM
Entrada de la nota: 19:18 hrs
Transmisi�n de la nota: 17 de agosto de 1998
Duraci�n de la nota: 1’
Conductor: Flor Berenguer

Conductora: Nos est�n diciendo que sino le entran los particulares a la electricidad, tenemos riesgo de quedarnos hasta sin luz, �verdad?.

Reportero: Pues s�, esa es la otra situaci�n que se ha presentado ahora, de que bueno, es la C�mara de la Industria de la Construcci�n la que advierte que bueno, hay que hacer algo porque, pues sino invierte alguien, puede pasar que sigamos con los apagones.

Y �sto lo dice Ricardo Platt, que asegura que, bueno, si el gobierno no tiene dinero, que den las condiciones para que invierta el sector privado.

Ricardo Platt: Yo coincido con ustedes en que tiene que haber, vamos, tiene que haber una participaci�n X, la que fuera; si el sector p�blico no la puede dar y sino puede, obtener financiamiento en los mercados internacionales o los niveles de endeudamiento del sector p�blico no le permiten, bueno pues, alguien tiene que entrar a bien nos aguantamos y nos quedamos con los apagones.

R: As� que bueno, pues ah� lo tienes, cortos en le econom�a, cortos en las finanzas y cortos circuitos en la electricidad sino se mete r�pido dinero y pues, quien tiene dinero es la iniciativa dinero, pero con condiciones de inversi�n.

NECESARIA LA INVERSION PRIVADA EN LA ELECTRICIDAD: PLATT GARCIA

Programa: Formato 21
Estaci�n: 1150, AM
Entrada de la nota: 16:40 hrs
Transmisi�n de la nota: 17 de agosto de 1998
Duraci�n de la nota: 1’35"
Conductor: Olga Romero Gamero

Conductora: El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, dio a conocer el crecimiento que tuvo este sector durante los primeros 6 meses de este a�o.

Lilia Eras, Reportera: La industria de la construcci�n registr� un ligero crecimiento del 1.10 por ciento durante el primer semestre de 1998 respecto al mismo periodo del a�o pasado. Los tipos de obra que mostraron mayor actividad fueron el de transporte y edificaci�n de oficinas, mientras que las m�s afectadas por la situaci�n econ�mica actual, fueron las obras de riego y saneamiento que presentaron una ca�da de m�s del 15 por ciento.

En segundo lugar se ubicaron las de electricidad y comunicaciones con el 10.97 por ciento de retroceso; as� lo dio a conocer el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt Garc�a, quien resalt� la necesidad de la inversi�n privada en la electricidad.

Platt Garc�a: Si el sector p�blico no la puede dar y sino puede obtener financiamiento en los mercados internacionales o los niveles de endeudamiento del sector p�blico no le permiten, bueno pues, alguien tiene que entrar o bien nos aguantamos y nos quedamos con los apagones.

R: A�adi� que 25 de cada 100 empresas afiliadas permanecieron sin trabajo, 74 de cada 100 hicieron por lo menos una obra y una desapareci�.

CAIDA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Programa: Don Dinero
Estaci�n: Stereorey
Entrada de la nota: 21:00 hrs
Transmisi�n de la nota: 17 de agosto de 1998
Duraci�n de la nota: 35"
Conductor: Alberto Aguilar

Conductor: Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, inform� que la industria de construcci�n report� una ca�da del 1.10 por ciento durante el primer semestre del a�o, agreg� que expectativa para 98 ya se ajust� de un 8 por ciento a 3.5 por ciento.

Bueno, pues esta s� que es una mala noticia porque en contra posici�n al avance que mostraba la industria, pues ah� est� la realidad; ya sabe que este indicador de la industria de la construcci�n, pues es revelador porque se adelanta, �no? y �sto, pues nos anticipa lo que se ve venir en la econom�a para el cierre del a�o.

BAJAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO: RICARDO PLATT

Programa: Don Dinero
Estaci�n: Stereorey
Entrada de la nota: 21:10 hrs
Transmisi�n de la nota: 17 de agosto de 1998
Duraci�n de la nota: 2’
Conductor: Alberto Aguilar

Norma, Reportera: El sector formal de la industria de la construcci�n, el cual report� una ca�da del 1.10 por ciento durante el primer semestre del a�o en comparaci�n con el mismo periodo de 1997, prev� que las expectativas de crecimiento del �rea de la construcci�n en el pa�s, estimadas a principios de 1998 en 8 por ciento, sean de s�lo 3.5 por ciento debido a la situaci�n econ�mica que se vive actualmente, inform� Ricardo Platt Garc�a, presidente nacional de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n.

Platt Garc�a, explic� que las �reas m�s afectadas fueron las obras de agua, riego y saneamiento, electricidad y petr�leo, las cuales disminuyeron en 15.32 por ciento, 10.97 por ciento y 10.72 por ciento respectivamente. Especific� que el sector de electricidad es uno de los m�s preocupantes ya que de continuar as�, se puede llegar al deshabasto del energ�tico, por lo que es necesaria la participaci�n paulatina del sector privado en el rubro.

En conferencia de prensa, el directivo inform� que las obras privadas no concesionadas, ascendi� a 10 mil 163 millones de pesos durante el primer semestre de 1998, es decir, que aument� 8.5 por ciento respecto al mismo periodo del a�o pasado.

En tanto, que el total de la construcci�n p�blica fue de 16 mil 846 millones de pesos, que significa una ca�da de 6.11 por ciento respecto al mismo lapso de 1997. En lo que respecta al crecimiento por tipo de empresa, las peque�as registraron un aumento de 62.56 por ciento y las medianas, de 27.7 por ciento, mientras que las y gigantes sufrieron bajas de 15.67 por ciento y 10.04 por ciento respectivamente.

No obstante, coment� que las empresas que se mantuvieron activas fueron en 73.9 por ciento, lo que significa un aumento comparado con el mismo periodo de 1997, cuando fue de aproximadamente 60 por ciento; la misma situaci�n experiment� el rubro de empresas desaparecidas, el cual se contrajo de 2.3 por ciento obtenida en el mismo periodo de 1997, a 0.6 por ciento durante el mismo periodo de este a�o.

CRECIMIENTO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Programa: C�pula Empresarial
Estaci�n: Radio F�rmula
Entrada de la nota: 15:18 hrs
Transmisi�n de la nota: 17 de agosto de 1998
Duraci�n de la nota: 10"
Conductor: Oscar Mario Beteta

Conductor: La industria de la construcci�n en M�xico crecer� 3.5 por ciento en 98, frente al 8 por ciento estimado al comienzo del a�o, seg�n estimaciones de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, presidida por Ricardo Platt.