[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

 

Prensa Escrita

La IP pide invertir en infraestructura para generar energ�a el�ctrica
Constructores lamentan el cierre de 95 empresas del sector en este a�o

Los industriales de la construcci�n demandaron ayer de voz de su dirigente nacional , Ricardo Platt Garc�a, la apertura al capital privado de inversi�n en �reas de infraestructura hay reservadas al Estado en materia de generaci�n de energ�a el�ctrica.

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n convoc� a una rueda de prensa en la que adem�s destac� la debacie de esta rama de la industria mexicana, misma que en los primeros nueve meses del presente a�o ha registrado un crecimiento de 0.8%, en relaci�n a similar lapso del a�o anterior, "y tambi�n han cerrado 95 peque�as , medianas y grandes empresas de nuestro sector".

Se�al� que en 1999 se espera que el crecimiento dela industria de la construcci�n mexicana no llegue ni al 3%, "ello por el precio del petr�leo en los mercados internacionales que est� muy bajo y ello afecta sustancialmente al gasto p�blico presupuestado , que es el principal impulso del ramo por la construcci�n de infraestructura".

En este sentido, Ricardo Platt Garc�a considero indispensable que el estado permita la inversi�n privada en �reas donde no podr� hacerlo , como es el caso de la infraestructura necesaria en la producci�n de energ�a el�ctrica, entre otros ramos.

Recalco que llevar a cabo una medida gubernamental de esta dimensi�n no significar�a menoscabo alguno para la soberan�a nacional.

Respecto al sector de la construcci�n de vivienda Platt Garc�a mencion� que el Estado no ha hecho el esfuerzo necesario ni ha invertido los recursos indispensable para superar un a�ejo rezago en la materia.

Precis� que el d�ficit de vivienda se sit�a entre los cinco y ocho millones de unidades "lo que representa un reto casi imposible de alcanzar u superar, dadas las actuales circunstancias".

Fuente: Novedades , noviembre 26, 1998.

Si el presupuesto para 1999 es austero, la industria dela construcci�n tendr� impactos negativos que abarcar�n un gran radio de retrocesos: cierre de empresas con el detonante del desempleo, entre otros, prev� Ricardo Platt, presidente de la CMIC. Ante este negro panorama, Platt recomienda abrir espacios a la inversi�n privada en sectores considerados como estrat�gicos para el Estado, como el energ�tico y el�ctrico.

La austeridad presupuestal 1999 cimbrar�a al sector construcci�n.

Un presupuesto austero para 1999, conjuntado con m�s recortes al gasto, colocar�a a la industria de la construcci�n en una situaci�n "muy delicada" que proporcionar�a retornar a este sector a crecimientos negativos, cierre de empresas y m�s desempleo, advirti� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC).

Por lo tanto, manifest� que el camino m�s conveniente ser� abrir los espacios a la inversi�n privada en infraestructura, entre ellos el sector el�ctrico, en e que ya existe muy poca capacidad para seguir generando y distribuyendo el energ�tico.

En conferencia para dar al balance del tercer trimestre del a�o en la construcci�n, Platt reconoci� que se esperan nuevas ca�da en el precio del petr�leo el a�o que viene, lo que presionar�a el presupuesto y sus ingresos p�blicos.

Esto, conjunto con el presupuesto de por s� austero para 1999, "llevar�a en una posici�n muy delicada a esta la industria que a�n no se ha recuperado del problema de la crisis" de 1995.

Tan s�lo, entre los datos que entreg� Ricardo Platt al tercer trimestre de este a�o acerca de 70 constructoras grandes y gigantes cerraron. Destac� que dos terceras partes del valor de la producci�n de la construcci�n est�n orientados al sector p�blico.

De ah� que sostuvo que ya no es conveniente que el pa�s siga recortando sistem�ticamente el gasto de inversi�n, porque en esa medida se dejar� de crear y mantener la infraestructura que quiere el aparato productivo. Se descuidar�n vialidades urbanas, edificios p�blicos y al sector de energ�a el�ctrica, "que ya est� descuidado", por citar algunos ejemplos, dijo.

Detall� que para 1999 se prev� que la econom�a en su conjunta crezca 3%, porcentaje que no permitir� que la construcci�n tenga resultados positivos, toda vez que es un sector que depende exclusivamente del mercado interno al que no ha llegado la parte de la recuperaci�n que muestra el pa�s.

"No vamos a tener una recuperaci�n fuerte para ese a�o. No hay cifras alegres", extern� al considerar que este sector crecer� por abajo de la econom�a del pa�s (la CMIC apenas est� preparando las proyecciones).

Ricardo Platt insisti� en hacer un cambio al modelo econ�mico, permitiendo como alternativa de fuente de financiamiento en infraestructura, y eliminar as� la dependencia de los ingresos petroleros.

Se refiri� una vez m�s al sector el�ctrico, en el que varios pa�ses del mundo est� relacionado directamente con el sector privado. Ejemplific� que al tercer trimestre de este a�o, en el segmento del electricidad cayeron 32.6% lo que representa un riesgo ya que se est� produciendo menos electricidad en el pa�s y "probablemente tengamos que enfrentar apagones programados en los pr�ximos a�os" si no se invierte en este rubro.

Fuente: La Cr�nica de Hoy, 26 de noviembre, 1998.

Cerrar�n m�s firmas constructoras con otro recorte al gasto p�blico
Dejaron de operar 70 grandes empresas del pa�s hasta el tercer trimestre del a�o

La industria de la construcci�n no soportar�a m�s recortes al gasto p�blico de 1999 en infraestructura ya que podr�an cerrar m�s empresas , asegur� ayer Ricardo Platt.

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, indic� que hasta el tercer trimestre del a�o, por la reducci�n en el gasto p�blico, dejaron de operar 70 grandes empresas del pa�s.

En rueda de prensa, mencion� que por el "negro panorama" que se avecina, se estima que esta industria tendr� un crecimiento para el pr�ximo a�o no mayor a 3%.

Platt inform� que en los primeros nueve meses del a�o, las empresas del sector formal de la industria de la construcci�n ejecutaron obra por un valor de 43 mil 736 millones de pesos, lo que representa un ligero incremento en t�rminos reales de 0.8% en comparaci�n al mismo periodo del a�o anterior.

Indic� que el valor de producci�n para el tercer trimestre del a�o fue de 6 mil millones 799 mil esos muy debajo de lo que se obtuvo en 1994, que fue alrededor de 13 mil millones de pesos.

"M�xico tiene que buscar una mayor participaci�n de la iniciativa privada en obras de infraestructura y no depender tanto del sector p�blico. Todas las empresas deben buscar fuentes de financiamiento de la IP", enfatiz�.

Puntualiz� que el valor por sector institucional, acumulado al tercer trimestre, fue de 64% para el sector p�bl8co y 36% para el sector privado.

Insisti� que esto se debe al tipo de econom�a que tiene el pa�s, en donde el gobierno tiene a�n una gran participaci�n en la obras de infraestructura.

Platt puntualiz� que por el tipo de obra, en el �rea de petr�leo y petroqu�mica fue el mayor crecimiento en el tercer trimestre con un 19.4%, le sigui� el de edificaci�n con 5.3% y el rubro de otras construcciones con 2%.

Agreg� que en los primeros nueve meses del a�o edificaci�n registr� 34%, petr�leo y petroqu�mica 22.3%, transportes 19.1%, otras construcciones 12.2%, agua, riego y saneamiento 6.7%, electricidad y comunicaciones 5.6%.

Por tanto, las empresas medianas, peque�as y micro, fueron las que mantuvieron el nivel de producci�n en t�rminos constantes, respecto al mismo periodo del a�o anterior. De enero a septiembre, estos estratos fueron las �nicos que reportaron crecimiento en la obra ejecutada, sin embargo, en conjunto aportaron s�lo 36.9% de la producci�n total, las empresas grandes y gigantes que ejercieron el 63.1% restante, disminuyeron su producci�n en 13.9 y 5.7%, respectivamente.

El dirigente empresarial afirm� que el �nico motor de la producci�n dentro del sector formal fue la obra no concesionada, ya que en los primeros nueve meses del a�o creci� 5.5% y la obra p�blica cayo 1.6%.

Sobre generaci�n de empleo, Platt inform� que las empresas del sector formal crearon en promedio 300 mil 84 puestos de trabajo de enero a septiembre, n�mero mayor en 5 mil 385 plaza respecto al periodo del a�o anterior.

Explic� que este resultado se sustent� b�sicamente en la mayor contrataci�n de obreros, ya que represent� 95.7% del total de las nuevas plazas. Estas contrataciones estuvieron a cargo de las empresas medianas y peque�as , que fueron las �nicas en aumentar su planta laboral, en el resto de los estratos se contrajo el n�mero de los trabajadores.

Fuente: El Universal, 27 de noviembre, 1998.

Se hunde la industria de la construcci�n
Creci� s�lo 0.8% de julio a septiembre
El recorte del gasto p�blico da�a al sector

La industria de la construcci�n formal contin�a de capa ca�da y sus perspectivas para 1999 no se vislumbran muy halagadoras. Durante los meses enero-septiembre de este a�o registr� un "modesto" crecimiento de 0.8 por ciento en relaci�n con el mismo periodo de 1997, y observ� el cierre de m�s de 70 constructoras.

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), Ricardo Platt Garc�a, advirti� que si para 1999 contin�an los recortes en el gasto p�blico, por no presentarse una mejor�a en el precio del petr�leo, este sector se colocar�a en una posici�n muy "delicada", e incluso lo llevar�a a reportar n�meros negativos.

Por el momento, dijo, las perspectivas de la industria para el pr�ximo a�o son que tendr� una recuperaci�n, pero �sta no ser� "fuerte", y mencion� que el crecimiento del sector ser� menor a 3 por ciento.

El conferencia de prensa, Platt Garc�a precis� que en los primeros nueve meses del a�o las empresas grandes y gigantes - las que ejercen 63.1 por ciento de la obra ejecutada en el pa�s - disminuyeron su producci�n en 13.9 y 5.7 por ciento respectivamente.

Destac� que a�n cuando las constructoras micro, peque�as y medianas mantuvieron un nivel de producci�n en t�rminos constantes durante el periodo referido, y fueron las que registraron crecimiento en la obra, en conjunto aportaron s�lo 36.9 por ciento de la producci�n total.

Pese a que la industria registr� un mejor trimestre, "no hay que perder la vista que estamos por abajo de 60 por ciento de lo ten�a en 1994".

De igual forma, puntualiz�, el principal cliente de la industria de la construcci�n contin�a siendo el sector p�blico, con 64.3 por ciento.

Ese fen�meno es resultado del modelo econ�mico que sigue el pa�s, "y mientras le contin�e yendo mal al gobierno, el sector estar� igual".

En lo que toca a la generaci�n de empleos, el l�der de los constructores se�al� que en los primeros nueve meses del a�o, el sector formal de la construcci�n gener� 306 mil 676 plazas de trabajo, n�mero mayor en cinco mil 358 plazas respecto al mismo lapso de 1997.

Ese resultado, dijo, se sustent� b�sicamente en la mayor contrataci�n de obreros, ya que represent� 95.7 por ciento del total de las nuevas plazas, las que estuvieron a cargo de las empresas medianas y peque�as por lo que fueron las �nicas en aumentar su planta laboral.

Platt Garc�a se�al� que sin lanzar las campanas al vuelo, durante enero-septiembre el sector formal en la construcci�n observ� un "moderado crecimiento". En ese tiempo, las industria ejercit� obras por un valor de 43 mil 736 millones de pesos.

Las obras relacionadas con los sectores de electricidad y comunicaciones, fueron las que registraron mayor ca�da en los primeros nueve meses del a�o, con 32.6 por ciento; las instalaciones telef�nicas y telegr�ficas mostraron una reducci�n de 23.8 por ciento; las plantas hidroel�ctricas 71.1 por ciento.

Por lo tanto, mencion� Platt Garc�a, el �nico motor de la producci�n dentro del sector formal fue la obra no concesionada, ya que en los primeros nueve meses de 1998 creci� 5.5 por ciento.

En este tenor, durante el periodo antes mencionado no hubo obra concesionada y la obra p�blica cay� 1.6 por ciento.

Con respecto a la adquisici�n de materiales, subray� que las empresas gigantes y grandes - que contribuyeron con el 58.1 por ciento del total de las compras realizadas por el sector formal - disminuyeron su nivel en 12.9 y 11.3 por ciento respectivamente.

En consecuencia, el valor de las compras, que fue de 19 mil 251 millones de pesos, signific� una ligera ca�da de 0.5 por ciento en t�rminos reales.

Por �ltimo, se�al� que aun cuando la producci�n de las constructoras se mantuvo igual a la de 1997 en t�rminos constantes, mejor� el nivel de actividad de las empresas afiliadas a la c�mara, ya que 72 de cada cien empresas ejecutaron por lo menos una obra, mientras que el a�o pasado 67 de cada diez representaron esta condici�n.

Fuente: El Financiero, 27 de noviembre, 1998.

El gobierno, sin recursos para invertir
Debe permitirse la entrada del capital privado en la infraestructura: Platt

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n , Ricardo Platt Garc�a, advirti� que el reducido presupuesto de egresos y la crisis en el mercado petrolero impedir�n un avance significativo en e crecimiento del sector, ya que no se tienen previstas inversiones importantes en infraestructura, por lo que urgi� al Ejecutivo y al Legislativo a trabajar para permitir el acceso de capital privado en ese �mbito.

"Controlar la generaci�n, transmisi�n y distribuci�n de energ�a el�ctrica, as� como la producci�n de petr�leo, no hace no m�s ni menos soberano o poderoso a un pa�s, por lo que es necesario legislar para que el capital privado puede ingresar de forma gradual al sector energ�tico sobre todo ahora que el gobierno federal no cuenta con recursos para invertir en infraestructura".

Al presentar el informe trimestral del Sector Formal de la Industria de la Construcci�n (SFIC), Platt adelant� que esperan un cuarto trimestre mucho menos din�mico que en otros a�os, debido a la desaceleraci�n econ�mica y la ca�da en los precios del petr�leo.

Asimismo, dijo, 1999 no se prev� como un a�o de gran crecimiento se para el sector - no m�s del 3 por ciento previsto por las autoridades como crecimiento para el pa�s -, y mucho menos que la industria pudiera alcanzar los niveles de 1994. "Hay que recordar que si al gobierno federal le va mal en materia econ�mica a la industria de la construcci�n tambi�n le va mal , toda vez que trabajamos para el interior del pa�s; somos exportadores, que s� se han visto beneficiados a pesar de la crisis".

Platt inform� que, para el tercer trimestre de 1998, la c�mara realiz� obras por 43 mil 736 millones de pesos, de los cuales 34 por ciento fueron producto de edificaciones; 22.3 por ciento correspondi� a obras realizadas en el �rea petrolera y petroqu�mica, 19.1 por ciento a transporte, 12.2 por ciento a otras construcciones, 6.7 por ciento a obras de agua, riego y saneamiento, y 5.6 por ciento al sector el�ctrico y de comunicaciones.

En el rubro de las obras del sector el�ctrico, Platt enfatiz� que se registr� una contracci�n del 32.6 por ciento , por lo que urgi� a las autoridades a promover o permitir inversiones suficientes, a fin de evitar que en el corto plazo haya insuficiencia en suministro y apagones en todo el pa�s.

A pesar de que el valor de la producci�n hasta el tercer trimestre de 1998 creci� 0.8 por ciento respecto de 1997 y de que los constructores han comprobado a otros sectores alrededor de 19 mil 251 millones de pesos, las empresas est�n trabajando s�lo al 71.9 por ciento de su capacidad, el 26.9 por ciento de las 10 mil registradas en la c�mara se encuentran paradas y han desaparecido 0.7 por ciento.

Platt hizo un llamado a las autoridades a atender este sector y , especialmente, a tomar determinaciones que contribuyan a solucionar el problema de vivienda en el pa�s, al exigir a los organismos oficiales que hagan el m�ximo esfuerzo para satisfacer la demanda.

Fuente: La Jornada, 27 de noviembre, 1998.

Se contrae el sector de la construcci�n: s�lo creci� 0.8%

Influenciado por lo ajustes presupuestales, el sector formal de la industria de la construcci�n registr� un peque�o repunte de 0.8 por ciento en sus actividades en el tercer trimestre del a�o. Al ejecutar obra por m�s de 43 mil 726 millones de pesos y generaron 300 mil 84 empleos, inform� el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), Ricardo Platt Garc�a.

Explic� el dirigente que el ramo del petr�leo y petroqu�mica fue el tipo de obra gen�rica de m�s crecimiento con 19.4 por ciento, seguido de la edificacion con 5.3 por ciento y el rubro de construcciones con 2 por ciento.

Explic� Platt Garc�a que si bien el ramo del petr�leo y la petroqu�mica fue uno de los m�s golpeados por los tres ajustes presupuestales, el crecimiento observado obedece a la inversi�n financiada proveniente del sector privado.

Anot� que el dinamismo en el petr�leo y petroqu�mica se vio favorecido por la gran actividad que tuvieron las obras auxiliares, que pr�cticamente triplicaron su producci�n para llegar a 227.2 por ciento, as� como la perforaci�n de pozos, con 62.2 por ciento y la construcci�n de sistemas de conducci�n por tuber�a con 28 por ciento.

Las edificaciones por su parte se centraron en obras de recreaci�n y esparcimiento; 20 por ciento para oficinas y similares 19 por ciento y la vivienda multifamiliar 6.8 por ciento, as� como las obras auxiliares con 19 por ciento.

En el rengl�n de las otras construcciones, el crecimiento estuvo basado en la mayor actividad registrada en las instalaciones electromec�nicas con 18.8 por ciento en las obras de movimiento de tierra, 31 por ciento y en las cimentaciones especiales de 28.6 por ciento.

En contraparte, Electricidad y comunicaciones fue el tipo de obra gen�rica que represent� la mayor ca�da en la industria de la construcci�n, al registrar 32.8 por ciento menos que el a�o pasado.

Pr�cticamente todos los tipos de obras espec�ficos presentaron una contrataci�n. Por ejemplo, en las instalaciones telef�nicas y telegr�ficas fue de menos 23.8 por ciento, en las plantas hidroel�ctricas de menos 97.5 por ciento, las termoel�ctricas menos 71.1 por ciento, entre otros.

Ello obedece a que el sector electricidad fue el segundo m�s afectado por los recortes presupuestales, y s�lo las obras auxiliares se incrementan 59 por ciento; sin embargo, �stas representaron 10 por ciento del total de ese rengl�n.

Ricardo Platt Garc�a revel�, en conferencia de prensa, que los descensos m�s significativos dentro de agua, riego y saneamiento, fueron los registrados en las obras de drenaje urbano (-48.7 por ciento), los sistemas de agua potable y de conducci�n (-22 por ciento) y la perforaci�n de pozos (-10.4 por ciento).

En lo que corresponde a obras de transporte, las referentes a urbanizaci�n y vialidad, as� como las de autopistas, carreteras y caminos cayeron 7.1 y 1.9 por ciento respectivamente.

El presidente de la CMIC sostuvo que fueron las empresas medianas, peque�as y micro las que mantuvieron sus niveles de producci�n en t�rminos constantes, respectos al mismo periodo del a�o anterior, pero en conjunto s�lo representa 36.9 por ciento de la producci�n total.

Las empresas grandes y gigantes, aunque disminuyeron su producci�n en 13.9y 5.7 pro ciento con el mismo periodo del a�o anterior, ejercieron 63 por ciento restante.

Fuente: El Heraldo de M�xico, 27 de noviembre, 1998.

Cerraron 103 empresas de la industria de la construcci�n en 98
Su desempe�o productivo tuvo un valor de $43 mil 736 millones

La industria dela construcci�n tuvo un desempe�o productivo cuyo valor econ�mico fue de 43 mil 736 millones de pesos al tercer trimestre del a�o 0.8 por ciento por abajo del monto registrado en igual periodo de 1994, como reflejo de la desaceleraci�n de la econom�a, lo que motiv� el cierre de 103 empresas, de las cuales 76 fueron gigantes y grandes.

Ricardo Platt, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), inform� que de continuar el a�o pr�ximo los recortes presupuestales , las condiciones para el sector productivo ser�n muy dif�ciles, por lo que es importante que el gobierno federal abra al sector privado la participaci�n en la generaci�n de energ�a el�ctrica.

En conferencia de prensa, destac� que la situaci�n m�s dif�cil para la industria se present� en el tercer trimestre del a�o. Cuando el valor de la producci�n fue de seis mil 799 millones de pesos, cantidad 60 por ciento por abajo de lo registrado en el mismo periodo de 1994.

La desaceleraci�n de la econom�a afect� principalmente a las empresas gigantes las que reportaron la desaparici�n de 26 negocios y de las grandes fueron 50 empresas; el segmento menos vulnerable fue de medianas, peque�as y micros con un total de 27 negocios, inform�.

Explic� que la falta de inversi�n del sector p�blico motiv� que las empresas tengan en promedio 71.9 por ciento de funcionamiento de su capacidad instalada.

Por rubros, el desarrollo de infraestructura del sector petrolero y petroqu�mico registr� un crecimiento de 19.4 por ciento, le sigui� la edificaci�n con 5.3 por ciento y el de otras construcciones implic� el 2 por ciento, precis�.

En el �rea del petr�leo y petroqu�mica, la actividad que registr� el mayor dinamismo fue el de obras auxiliares, que pr�cticamente triplic� su producci�n con 217.2 por ciento, por la perforaci�n de pozos y por los sistemas de construcci�n por tuber�a, explic�.

Tambi�n mencion� que este fue uno de los sectores m�s afectados por los recortes en el presupuesto, sin embargo el crecimiento que registr� fue, en parte, por la inversi�n inyectada por la iniciativa privada y porque despu�s de la primera parte del a�o se empez� a ejercer el presupuesto que se hab�a detenido como consecuencia de la incertidumbre ante los ajustes.

En cuanto a las edificaciones para recreaci�n y esparcimiento, oficinas y similares as� como vivienda multifamiliar y las obras auxiliares, tuvieron un incremento del 5.3 por ciento, pese a los retrocesos presentados en la construcci�n de hospitales y cl�nicas, abund�.

Fuente: Unom�suno, 27 de noviembre, 1998.

Creci� 0.8% la industria de la Construcci�n de Enero a Septiembre

La falta de inversi�n en infraestructura ejerci� una presi�n sobre la industria de la construcci�n, lo que s�lo le permiti� un crecimiento marginal de 0.8 por ciento en t�rminos reales de enero a septiembre del presente a�o.

Ricardo Platt Garc�a, presidente del C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), vaticin� que 1999 ser� un a�o muy dif�cil para este rubro, por lo que solicit� una pol�tica de Estado que impulse y fomente la actividad del sector.

Dijo que ante la falta de inversi�n del gobierno en infraestructura, este sector debe abrirse a la iniciativa privada y propuso privatizar ciertas empresas p�blicas para generar mayores inversiones y empleos en la construcci�n.

Manifest� que la pol�tica de Estado en la construcci�n tambi�n es necesaria para revertir el d�ficit de vivienda que hay en M�xico el cual oscila entre los cinco y ocho millones de casa habitaci�n en toda el pa�s.

Al dar a conocer el informe trimestral del sector-acumulado al tercer trimestre del 1998- coment� que en ese lapso las empresas del sector formal de la construcci�n ejecutaron obra por un valor de 43 mil 736 millones de pesos.

Precis� que el petr�leo y la petroqu�mica fue el tipo de obra gen�rico con mayor crecimiento al ubicarse en 19.4 por ciento seguido por edificaci�n 5.3 por ciento, otras construcciones dos por ciento, cuyo dinamismo fue influenciada por las obras auxiliares que triplicaron su producci�n 217 por ciento.

El dirigente coment� que la construcci�n para recreaci�n y esparcimiento aumentaron para recreaci�n y esparcimiento aumentaron 54.6 por ciento, las plantas industriales 20.2 oficinas y similares 19.9 vivienda multifamiliar 6.8 y obras auxiliares 19 por ciento.

Indic� que la obra no concesionada fue el motor de la producci�n dentro del sector formal al crecer 5.5 por ciento en los primeros nueve meses del a�o, pero, en contraparte, la obra p�blicas cay� 1.6 por ciento.

Fuente: El Sol de M�xico, 27 de noviembre, 1998.

Trabaja la industria 60% menos que en 1994.
Insignificante repunte en la construcci�n.

En los primeros nueve meses del a�o las empresas del sector formal de la industria de la construcci�n ejecutaron obras por un valor de 43, 736 millones de pesos, lo que represent� un incremento moderado de 0.8% en relaci�n con el mismo periodo del a�o anterior, inform� la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC).

En el informe del tercer trimestre la dependencia precis� que el ramo del petr�leo y petroqu�mica fue el tipo de obra gen�rica con mayor crecimiento al registrar 19.4% y le sigui� edificaci�n con 5.3%. Por otra parte el g�nero de Electricidad y Comunicaciones fue el ramo que m�s baja present� con -32.6 por ciento.

Sobre esto �ltimo, Ricardo Platt Garc�a, presidente de la CMIC , asegur� que si no se hacen inversiones a corto plazo en cuestiones el�ctricas, en un futuro se podr�a llegar a los llamados "apagones programados ", que ya se aplican en otros pa�ses de Am�rica Latina, por falta de infraestructura y crecimiento de la poblaci�n .

Durante el, lapso de referencias, las inversiones para el desarrollo de obras el�ctricas fueron de 2,449.2 millones de pesos que representa la tercera parte de lo invertido durante 1997.

Platt Garc�a opin� que el ligero crecimiento se debi� a que es durante el tercer trimestre cuando el sector aplica su presupuesto, sin embargo, "en lo que va del cuarto trimestre la industria presenta poco dinamismo y eso podr�a afectar los resultados a fin de a�o".

El informe se establece que el valor de la producci�n acumulado hasta el tercer trimestre, en el que se descuentan los efectos de la inflaci�n, fue de 6,799 millones de pesos, muy lejos de los casi 13, 000 millones presentados en el mismo lapso de 1994, por lo que la industria trabaja 60% abajo de la producci�n de el a�o previo a la crisis.

Los problemas financieros que sufren actualmente el pa�s golean directamente a la inversi�n p�blica, que es el motor de la construcci�n en M�xico, y "si al sector p�blico le va mal, a la Industria de la Construcci�n le va Muy Mal".

Fuente: El Economista, 27 de noviembre, 1998.

Levantan m�s obras

La industria formal de la construcci�n realiz� obras por un valor de 43 mil 736 millones de pesos en los primeros meses del a�o, lo que represent� un incremento real de 0.8 por ciento en relaci�n al mismo periodo de 1997.

En conferencia de prensa, Ricardo Platt, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), explic� que para el cuarto trimestre se espera un crecimiento moderado debido a una mayor ejecuci�n de obras p�blicas, pues las dependencias gubernamentales terminan de ejercer el resto de su presupuesto en este lapso.

El L�der de los constructores dijo que "en nuestro pa�s no existe una Secretaria de la Vivienda, es una subsecretar�a dentro de Sedesol. Si fuera tan importante, tendr�amos una Secretaria de la Vivienda".

De acuerdo con las estad�sticas de la CMIC y del INEGI, en este periodo las constructoras medianas, peque�as y micros fueron las �nicas que reportaron crecimientos en la obra ejecutada, sin embargo, en conjunto aportaron s�lo el 36.9 por ciento de la producci�n total. Mientras que las empresas grandes y gigantes, que ejercieron el 63.1 por ciento restante, disminuyeron su producci�n en 13.9 y 5.7 por ciento respectivamente.

Fuente: Reforma, 27 de noviembre, 1998.

Radio

 

RICARDO PLATT PREVE CRECIMIENTO DE 2 Y 3 %

Programa: Don Dinero
Estaci�n: Stereorey
Conductor: Alberto Aguilar
Fecha: 26 de noviembre de 1998
Hora de transmisi�n: 8:03 hrs.
Duraci�n de la nota: 21"

Alberto Aguilar, conductor.- El sector de la Construcci�n prev� un crecimiento de dos y tres por ciento para 1999, porcentaje con el que tambi�n esperan cerrar para este 98, esto de acuerdo con Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n que hoy ofreci� una conferencia de prensa.

SUFRIRA LA CONSTRUCCION: PLATT

Programa: Don Dinero
Estaci�n: Stereorey
Conductor: Alberto Aguilar
Fecha: 26 de noviembre de 1998
Hora de transmisi�n: 8:16 hrs.
Duraci�n de la nota: 1� 57"

Alberto Aguilar, conductor.- Hoy hubo unas declaraciones del presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt Garc�a, en donde advierte la problem�tica que va a sufrir la Industria de la Construcci�n el pr�ximo a�o, los detalles con Norma Cruz, adelante Norma.

Norma Cruz, reportera.- El sector de la construcci�n prev� un crecimiento de dos a tres por ciento para 1999, porcentaje con el que tambi�n esperan cerrar este 1998, asever� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara M�xicana de la Industria de la Construcci�n, quien tambi�n a�adi� que en el tercer trimestre de este a�o se tuvo un crecimiento de 0.8 por ciento respecto a 1997, lo que especific� no son cifras alegres, sino un incremento moderado.

El dirigente detall� que es necesario un cambio del modelo econ�mico del pa�s para dar cabida al capital privado y disminuir la dependencia que tiene el sector de la construcci�n con el gobierno en materia de edificaci�n y obtener as� mayor desarrollo.

Tambi�n a�adi� que durante los primeros nueve meses del a�o han cerrado cerca de 95 empresas gigantes, grandes, medianas, peque�as y micro. Finalmente dijo que el panorama para 1999 no es favorable dado el recorte presupuestal y la dependencia de nuestra econom�a del petr�leo para el que se proyectan precios bajos el siguiente a�o.

SIGUE CAYENDO INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Programa: Macropolis
Estaci�n: Cambio 1440
Entrada de la nota: 13: 15 hrs.
Duraci�n de la nota: 45 seg
Fecha de la nota: 26 de noviembre de 1998
Conductor: Edgar Hern�ndez

Conductor.- La Industria de la Construcci�n continua deprimida, al cierre de 1998 ha registrado una ca�da del 5.1 por ciento. No hay trabajo para empresas peque�as y medianas, y las grandes compa��as saldr�n nuevamente al extranjero, en busca de obras.

ESTANCADA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Programa: La Noticia y Usted
Estaci�n: Cambio 1440, AM
Entrada de la nota: 18:20 hrs
Duraci�n de la nota: 1’35"
Fecha de transmisi�n: 26 de noviembre de 1998
Conductor: Tesseo L�pez

Conductor: Un indicador justamente de todo ello, es justamente la industria de la construcci�n, por otra parte, la cual pues, se encuentra estancada; cualquiera pues, que tenga m�nimos conocimientos de econom�a sabe que la industria de la construcci�n justamente, es un indicador en muchos pa�ses sobre todo en el nuestro, del crecimiento econ�mico.

Cuando la industria de la construcci�n se estanca es evidente que haya un estancamiento en la econom�a de M�xico y ahora, pues la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n nos indica que la pol�tica monetaria restrictiva que aplic� el Banco de M�xico durante casi todo el a�o, as� como los 3 recortes presupuestales, provocaron que durante 6 meses consecutivos la industria de la construcci�n presentara una contracci�n en su crecimiento.

De acuerdo a la C�mara Mexicana de esta industria, durante el tercer trimestre de este a�o la actividad productiva en todas las empresas del ramo presentaron una desaceleraci�n y de esta forma, por 6 meses consecutivos este sector catalizador de grandes fuentes de empleo present� resultados negativos por los recortes presupuestales y la contracci�n en el consumo por la pol�tica monetaria en M�xico.

Inclusive, este d�a pues, Ricardo Garc�a Platt (sic), quien es presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, pues ha estado, pues hablando sobre el estado que guarda la industria de la construcci�n, la cual emplea en estos momentos a 300 mil personas en forma directa, cifra que resulta inferior a lo que se registraba antes de la crisis de 1994. Son algunas cifras, algunos indicadores de pues, todo este tema relacionado con pues, la situaci�n econ�mica en M�xico.

DEFICIT DE 8 MILLONES DE VIVIENDAS: RICARDO PLATT

Programa: Monitor de la Noche
Estaci�n: Radio Red
Entrada de la nota: 20:05 hrs
Duraci�n de la nota: 13"
Fecha de transmisi�n: 26 de noviembre de 1998
Conductor: Mart�n Espinosa

Jos� Luis Reyes: Afirma el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Ricardo Platt Garc�a, que existe un d�ficit de 8 millones de viviendas en el pa�s, lo que indica que los organismos p�blicos encargados de la materia no cumplen con el n�mero requerido de viviendas que es de 700 mil.

SECTOR DE LA CONSTRUCCION SE CONTRAE: RICARDO PLATT

Programa: C�pula Empresarial
Estaci�n: Radio F�rmula
Conductor: Oscar Mario Beteta
Fecha: 27 de noviembre de 1998
Hora de transmisi�n: 8:05 hrs.
Duraci�n de la nota: 15"

Oscar Mario Beteta, conductor.- El presidente de la C�mara Nacional de la Industria de la Construcci�n Ricardo Platt manifest� que ese sector se contrae pues s�lo creci� en 0.8 por ciento en el tercer trimestre del a�o.

LA CONSTRUCCION APENAS CRECIO EL .8 % : PLATT

Programa: Pulso de la Ma�ana
Estaci�n: Radio Educaci�n
Conductor: Roc�o M�ndez
Fecha: 27 de noviembre de 1998
Hora de transmisi�n: 8:16 hrs.
Duraci�n de la nota: 2� 33"

Roc�o M�ndez, conductora.- A�n cuando todav�a no comienza 1999 con toda su carga de previsiones negativas en materia econ�mica, este a�o no fue favorable para la Industria de la Construcci�n, cuya producci�n es considerada como uno de los principales indicadores del comportamiento econ�mico de una naci�n.

Araceli Batalla, reportera.- Ante la desaceleraci�n econ�mica que se ha registrado en el pa�s durante este a�o, la Industria de la Construcci�n apenas ha crecido el .8 por ciento respecto al a�o anterior, Ricardo Platt presidente de la C�mara Nacional de la Industria de la Construcci�n manifest� que ante este incierto panorama para 1999 su demanda es modificar el actual modelo econ�mico paraestatal a fin de que este sector participe m�s en los proyectos gubernamentales.

En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados del comportamiento de la Industria durante el tercer trimestre del a�o, el representante de los constructores indic� que por los factores negativos que registra el pa�s aproximadamente 97 empresas de este ramo han cerrado.

Sin embargo las peque�as y gigantes empresas han fortalecido el crecimiento de su sector, es as� como de 1994 a este a�o la industria ha perdido m�s de 170 mil empleos y apenas ocupa poco m�s de 300 mil personas.

El bajo crecimiento de la construcci�n durante este a�o se debe a la baja inversi�n que el sector p�blico destin� por los ajustes presupuestales, ya que el gobierno sigue siendo su principal cliente en m�s del 64 por ciento.

"Que si un banco no tiene recursos para invertir en esta estructura, pues hay que buscar en otros sectores para la inversi�n, desafortunadamente este cambio de direcci�n no puede ser brusco, es decir no puede ser que de un d�a para otro se abra totalmente la construcci�n de la infraestructura al sector privado, sino que tiene que haber un cambio gradual, no podemos pasar a la ley del p�ndulo de todo cerrado a todo abierto, porque se corren muchos riesgos".

CREEMOS QUE PODEMOS TENER UN CRECIMIENTO: RICARDO PLATT

Programa : Monitor
Estaci�n: Radio Red
Entrada de la nota: 08:47 hrs.
Transmisi�n de la nota: 27 de noviembre de 1998
Duraci�n de la nota: 3�
Conductor: Jos� Luis Reyes

Jos� Luis Reyes: Tenemos m�s informaci�n con Juan Carlos Alarc�n, declaraciones del presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, Juan Carlos una vez m�s buenos d�as.

Juan Carlos Alarc�n: Gracias Jos� Luis muy buenos d�as. Es momento de que el Gobierno atienda con prontitud el d�ficit de vivienda que prevalece en M�xico o bien modifique el modelo econ�mico, para permitir que la iniciativa privada atienda esa creciente demanda que a la fecha es de ocho millones de casas, as� lo expres� Ricardo Platt Garc�a, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, quien precis� que en el presente a�o, los organismos p�blicos como el Infonavit o el FOVISSSTE, �nicamente lograron construir 200 mil viviendas, cuando la demanda anual es de 700 mil, por ello, Platt Garc�a consider� oportuno que el Gobierno de mayor participaci�n a la iniciativa privada o bien ponga en marcha la Secretar�a de la Vivienda.

Al referirse a las expectativas del sector para el pr�ximo a�o, el l�der empresarial asegur� que estas no ser�n mayor al tres por ciento y esto fue lo que coment�:

Ricardo Platt: Quisi�ramos, s� quisi�ramos que fuera un tres o un dos por ciento, pero no te lo puedo asegurar, o sea, realmente es un poquito temprano, estamos teniendo un cuarto trimestre at�pico, es decir, el �ltimo trimestre lo estamos teniendo diferente de lo normal, por todas las circunstancias que ya comentaba...n�meros meteorol�gicos, s� creemos que podemos tener un crecimiento en todo el a�o, un crecimiento moderado.

J.C.: En conferencia de prensa, el presidente de la CMIC, dio a conocer que los vaivenes econ�micos ocasionaron el cierre de 76 grandes empresas de la construcci�n hasta el �ltimo tercer trimestre del presente a�o, eso sin contar Jos� Luis, la falta de dinamismo que ya se nota en el cuarto trimestre, debido a la desaceleraci�n en la econom�a.

Finalmente Ricardo Platt, se refiri� al proceso de privatizaci�n de las empresas p�blicas y en ese sentido explic� que el Gobierno debe entrarle con todo y sin miedo, pues la desincorporaci�n de la Industria El�ctrica o la Petrolera, no representa de ninguna manera p�rdida de la Soberan�a, en cambio dijo, se estar�a dejando de depender de los ingresos petroleros.

J.R.: La Industria de la Construcci�n sin duda uno de los motores principales, para que una econom�a se desarrolle, as� lo dicen los especialistas Juan Carlos.

J.C.: Efectivamente Jos� Luis, hay una gran preocupaci�n en este sector, pues imag�nate nadam�s que de las 256 y gigantes empresas, 26 cerraron y de 250 empresas catalogadas como grandes, pues cerraron, lo que son 50 empresas, esas dan un total de 76, y pues ah� ya nos esta reportando una gran p�rdida de empleos que muy dif�cilmente Jos� Luis, se�alaba Ricardo Platt, muy dif�cilmente el pr�ximo a�o podr�n recuperarse o podr�n emplearse a estas personas.

Televisi�n

PODRIA RACIONALIZARSE LA LUZ: PLATT

Programa: Hoy
Canal: 2 de Televisa
Conductor: Francisco Fortu�o
Fecha: 27 de noviembre de 1998
Hora de transmisi�n: 7:00 hrs.
Duraci�n de la nota: 48"

Francisco Fortu�o, conductor.- M�xico se encuentra en riesgo de quedar a obscuras, enfrenta problemas en el suministro de energ�a el�ctrica, Ricardo Platt, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n asegur� que si no se hacen inversiones importantes en este rubro en fecha pr�xima tendr�a que racionalizarse la luz con los llamados apagones programados.

Afirm� que se deben dejar de lado los mitos y los tab�es para permitir una mayor participaci�n del sector privado.