[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | |||||||||||||||||||||||||||||
Primera Mesa Redonda"Necesidades de Infraestructura Integral
|
Expositor |
|
Panelistas: |
|
Presidente de Mesa: |
|
Secretario de Mesa: |
|
Para lograr
el México que todos queremos: próspero, justo, que ocupe el sitio que por su tamaño,
por su historia y por su vigor demostrado a través de muchos siglos le corresponde en el
contexto mudial, debemos lograr una competitividad acorde. No es una tarea fácil, porque
requiere del trabajo coordinado y armónico de los distintos actores para la elaboración
de nuevos marcos normativos.
Bajo esta premisa, el ingeniero Salvador Fernández del Castillo condujo la presentación del tema de la segunda sesión: Factores que Impactan la Competitividad de la Construcción en México, en la que destacó a la industria de la construcción como factor determinante para que el país sea más competitivo al contar con una infraestructura que le permita desarrollarse.
La construcción manifestó, siempre sigue a la inversión, la inversión sigue a la estabilidad económica y al costo país. Y en este sentido resaltó la necesidad de una planeación territorial a largo plazo. En cuanto a los apoyos que requieren las empresas del sector construcción para la exportación de servicios mencionó:
1. Información del mercado de la construcción al que se pretende exportar: marco legal, marco laboral, marco contractual, tecnología, desponibilidad de consultores, información.
2. Información de oportunidades de negocios: licitaciones internacionales, licitaciones financiadas por los gobiernos, avisos de precalificación, licitaciones de obra del sector privado.
3. Apoyos complementarios: promoción ante el prospecto del cliente, material de difusión.
4. Apoyos durante la exportación: asesoría financiera, apoyo financiero.
5. Apoyos post-exportación: estímulos fiscales, agilidad para recuperación del IVA.
Al referirse a la capacitación y competitividad manifestó que la iniciativa privada y el gobierno, trabajando conjuntamente, deben crear un entorno que estimule la capacitación y la superación de los trabajadores y, por ende, de las empresas. En cuanto al sistema fiscal vigente señaló que es complejo y costoso, tanto para el contribuyente como para la propia SHCP.
Al IMSS
propuso una actitud que se centre en la atención a los trabajadores eventuales de la
construcción, haciendo más énfasis en las condiciones de salud y seguridad en que deben
desarrollar su trabajo.
En cuando a la normatividad de la obra pública el expositor mencionó: "Requerimos de una ley que fomente la sana capitalización de las empresas, a través de la reinversión de utilidades, que les permita desarrollarse para acceder a los nuevos mercados globales y que propicie el control por proyecto desde su concepción hasta su puesta en marcha, que permita tener el costo beneficio planeado y no únicamente el control por contrato".
Participaron en esta Segunda Mesa de Trabajo como panelistas: el licenciado Genaro Borrego Estrada, director general del IMSS; ingeniero Gonzalo Gout, ex presidente de CMIC; licenciado Jorge Marín Santillán, presidente de Concamin; arquitecta Angelina Muñoz Fernández, presidenta de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras de la Cámara de Diputados; el doctor Horacio Terán Warden, director jurídico de la Unidad de Desregulación Económica de SECOFI; licenciado Gerardo Cajiga, director de Afiliación y Cobranza del IMSS, y el licenciado Arturo Morales Portas, director administrativo del IMSS.
Participantes de la 2da. Mesa Redonda:
Expositor |
|
Panelistas: |
|
Presidente de Mesa: |
|
Secretario de Mesa: |
|
Con la participación del presidente de la Asociación de Municipios de México y cuatro secretarios de desarrollo, obras y protección ambiental, la tercera mesa redonda enfocó los temas específicos de la infraestructura y el federalismo desde la perspectiva de autoridades locales.
El licenciado Alejandro Zapata Perogordo, presidente municipal de San Luis Potosí y de la Asociación de Municipios de México, dijo:
"Para lograr una planeación integral en los municipios, es necesario analizar la relación de los ayuntamientos con los gobiernos estatales, para que cada quién haga lo que tenga que hacer en su ámbito de competencia y que no sea la Federación la que tome las decisiones políticas, que terminan en los constructores.
"No hay que resistirse a que las obras se hagan para quedar bien; porque si son bien planeadas, siempre serán mejor. Hay que buscar la eficacia, y que la iniciativa privada participe en obras de impacto social.
"Lo que debe priviligiarse es que los gobiernos coordinen los esfuerzos de la sociedad. Si la sociedad se organiza, el gobierno será más sólido, y todos haremos nuestro papel como responsables del desarrollo".
El ingeniero César Buenrostro Hernández, secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, comentó:
"Frente a la demanda de nuevas obras, sin menoscabo de apoyarlas para soluciones definitivas, se le dio la prioridad a la obra de mantenimiento.
"Con criterio institucional se alentaron las licitaciones multianuales; se obtuvo un ahorro del más del 600 por ciento y se rompieron oligopolios".
Arquitecto Manuel Octavio Ibarra Legarreta, secretario de Infraestructura Urbana y Ecología del gobierno de Sonora, señaló:
"No obstante la pluralidad de participación partidaria que alcanza el 80 por ciento de oposición, se ha logrado emprender un programa de obras mediante concertación y amplia participación; la mayoría se hizo mediante consenso, sobre todo en servicios básicos y en agua potable.
"La participación privada, particularmente en agua potable, ha sido ejemplar. En Nogales se concesionaron obras y operación".
Arquitecta Julia Alicia Moreno Farías, secretaria de Desarrollo Social y Protección Ambiental de Tabasco, enfatizó:
"Los logros en infraestructura básica para la educación y salud, utilizando los ramos 33 y 26 de la participación federal, privilegiando el agua potable y el alcantarillado.
Con Pemex se ha mantenido una buena relación; un resultado visible es el Parque Tabasco, hecho en tres meses, transformando un pantano en un área de recreo".
Ingeniero Cristóbal Ascensio Hernández, secretario de Desarrollo Urbano y Obras del gobierno del Guanajuato, acotó:
"Abunda la gente que anuncia, cuando emprendemos un viaje, todas las cosas malas que nos puedan ocurrir, pero siempre habrá, en el otro extremo, quien nos pueda infundir confianza.
"Hicimos un amplio estudio sobre todo las carencias que Guanajuato tenía; supimos que con los recursos disponibles era muy poco lo que se podía hacer, y de hasta podíamos llegar.
"Pero creímos en nuestras potencialidades, en el federalismo y en la capacidad de generar infraestructura. Nos imaginamos el Guanajuato del siglo XXI, y sobre él estamos trabajando".
Participantes de la 3ra. Mesa Redonda:
Panelistas: |
|
Moderador: |
|
Producto de
diversos factores que han afectado la economía nacional e internacional, entre los cuales
destacan la política económica del gobierno federal y las tendencias mundiales de
globalización y apertura económica, desde mediados de la década pasada, los mercados de
la industria de la construcción se vieron afectados. Esta ponencia analizó los factores
de este cambio, sus consecuencias en la industria de la construcción y, particularmente,
de qué manera repercuten en la estructura interna de una empresa constructora, asimismo
se buscó identificar las características de una empresa constructora para enfrentar
exitosamente los retos que deparan estos nuevos mercados.
El ingeniero Daniel Parra Velasco, coordinador de la Comisión Mixta Pemex-CMIC presentó también una serie de recomendaciones orientadas a eficientar todo el proceso, con la convicción de que es responsabilidad de todos los involucrados, clientes, constructores y autoridades rectoras, el buscar el desarrollo de las obras de la manera más eficiente. Todas las propuestas fueron sustentadas en el análisis de las condiciones actuales de los mercados y de las fuerzas y debilidades de las empresas constructoras.
Participaron en esta mesa como panelistas el ingeniero Jorge Cabezut Boo, asesor de Grupo Tribasa; el ingeniero Eugenio Laris Alanís, director de Proyectos de Inversión Financiada CFE; el ingeniero Daniel Ruiz Fernández, director general adjunto de CNA; el ingeniero Pedro Llano de la Torre, subdirector de Construcción de Grupo CIFRA, y el doctor Gerardo Aranda Orozco, presidente de Coparmex.
Participantes de la 4ta. Mesa Redonda:
Expositor |
|
Panelistas: |
|
Presidente de Mesa: |
|
Secretario de Mesa: |
|
Se llevó a efecto también un atractivo programa de Sesiones Simultáneas que agrupadas en tres bloques, analizaron temas como: El desarrollo gerencial de la empresa constructora, Tendencias tecnológicas en la construcción y Oportunidades sectoriales, esta última sesión dividida en Sector Energía, Sector Comunicaciones y Transportes, Sector Salud y Vivienda. Estas fueron presentadas por verdaderos expertos y profesionales en el tema quienes representaron un atractivo temario de aspectos técnicos y empresariales que despertó mucho interés entre los asistentes.
Otro rubro interesante que abarcó el Congreso fueron las pláticas que se dieron como un complemento de la Expoconstrucción a cargo de las empresas expositoras. Participaron en ellas Emycsa, Fester, Cruz Azul, Abastecedora de Material Eléctrico, Opus, Acise, Cemex, entre otras.
Los aspectos abordados se relacionaron con procesos de construcción, desde la presentación de nuevos materiales hasta novedosos procedimientos constructivos.