[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Discurso del C. Secretario de Energía, doctor Luis Tellez Kuenzler, durante la 5ª. Reunión Anual del Sector Energía e Industria.

Villahermosa, Tabasco enero de 1999.

Lic. Roberto Madrazo Pintado
Gobernador del Estado de Tabasco

Ing. Ricardo Platt García
Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Lic. Adrián Lajous Vargas
Director General de Pemex

Dr.Rogelio Gazca Neri
Director General CFE

Ing. Guillermo Guerrero Villalobos
Director General de la CNA

Señoras y Señores:

Me da mucho gusto estar la mañana de hoy en Villahermosa, capital de Tabasco, Estado fundamental para la generación de energía de nuestro país y agradezco LA INVITACIÓN DEL Ing. Platt y del Señor Gobernador Roberto Madrazo, un gran gobernador que como su Estado está lleno de energía, para ser el primer orador en la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria.

1998 fue un año de grandes cambios a nivel mundial

La crisis Asiática afectó considerablemente la economía de la región y contrajó el crecimiento económico mundial.

  • Japón sufrió una recesión y su economía decreció en 2.8%
  • El PIB en Malasia, Indonesia, Filipinas y Tailandia se redujo en 10.2%

En otras regiones del mundo la situación económica también fue difícil:

Rusia sufrió severos problemas económicos y financieros que se tradujeron en una caída de su PIB de casi 6%. Su PIB es ahora menor que el de México.

Brasil acumuló un déficit fiscal cercano al 8% del PIB, sufrió una desaceleración en su economía y cerró el año con un ligero crecimiento de 0.6% del PIB y hoy vive una crisis de magnitudes mayores

En los Estados Unidos, la producción industrial mostró el crecimiento más bajo de los últimos 7 años.

En resumen, la economía mundial creció apenas en 2.2% en 1998, crecimiento por debajo del promedio histórico reciente de cerca de 4%.

1999 será también un año de cambios y retos para todo el mundo.

  • La recesión de Japón parece ser más profunda y duradera de lo que originalmente se previno, se estima que en 1999 su economía decrecerá en 0.5% del PIB.
  • Se proyecta que el crecimiento económico mundial será cercano al 2% por segundo año consecutivo.
  • Y hace dos días, Brasil amplió la banda de flotación de su moneda en casi 9%, lo que ha producido caídas en su bolsa de valores y presiones a la alza en las tasas de interés

Los problemas que han enfrentado diferentes regiones (Asia) y países (Rusia y Brasil) tienen fuentes comunes:

  • La falta o el relajamiento de la disciplina fiscal o monetaria.
  • Debilidad del sistema bancario
  • Inflexibilidad ante el entorno económico cambiante.

Otras regiones del mundo siguieron creciendo económicamente frente al entorno negativo de recesión en Asia, Brasil y Rusia.

Esto fue posible por que profundizaron sus proyectos de apertura económica, financiera y comercial y continuaron con sus programas de cambio estructural.

Asimismo, conservaron sus finanzas públicas sanas, manteniendo disciplina fiscal y monetaria.

Un ejemplo de aquellos que han continuando creciendo frente a las condiciones adversas de 98 es la Unión Europea.

Recientemente, en diversos países de Europa se han llevado a cabo importantes cambios de gobierno, favoreciendo a la Social Democracia.

Al contrario de revertir las reformas de los gobiernos conservadores, los nuevos gobiernos han dado un fuerte impulso a los cambios estructurales y la liberación económica, sólo algunos ejemplos:

  • En inglaterra, el gobierno laborista otorgó autonomía al Banco Central, lo que el primer ministro John Mayer ni siquiera planteó
  • En Alemania, el gobierno social demócrata instrumenta un profundo cambio al sistema de pensiones.

La conclusión a la vista es que el mundo se está volviendo día a día más abierto, competitivo y eficiente.

La Unión Europea, vive un profundo cambio monetario con la introducción del Euro.

  • Lo que constituye un paso más en la consolidación de sus procesos de liberación comercial y de mercado y de dar certidumbre a sus procesos económicos.

En este contexto, México tiene que profundizar su proceso de cambio estructural para mantener un crecimiento económico sostenido con estabilidad y desarrollo social.

Además, solo así México podrá mantener su viabilidad Internacional.

El proceso de liberación y apertura económica que vive el país ha tenido resultados positivos.

Aún en un año difícil como 1998, la economía mexicana creció alrededor de 4.5%, aumentando el empleo y reduciendo el desempleo.

Las finanzas públicas sanas y la disciplina monetaria han permitido moderar los efectos del entorno internacional sobre nuestra economía.

El tipo de cambio flexible reduce la vulnerabilidad respecto a movimientos especulativos de capital de corto plazo y evita los desequilibrios que podrían traducirse en una crisis de balanza de pagos.

Si México quiere mantener los niveles de crecimiento económico y seguir adelante es necesario profundizar el proceso de cambio en el país.

México cuenta con ventajas estructurales sobre los demás países en vías de desarrollo:

Su situación geográfica le permite comerciar directamente con los mercados de Norte y Sudamérica.

El Tratado de Libre Comercio es un instrumento que abre a los productos mexicanos uno de los mercados más grandes del mundo y han convertido a México en uno de los países más atractivos a la inversión.

México es un país rico en recursos naturales y cuenta con el personal capacitado para enfrentar el cambio, como ejemplo:

México es hoy:

  • El mayor exportador de Latinoamérica
  • El mayor exportador de textiles, cierto tipo de automóviles, televisores y otros a Estados Unidos
  • Una de las zonas de mayor crecimiento del mundo es la franja norte del país.

En México el rumbo económico tiene que seguir, tenemos que continuar con el cambio estructural en todos los sectores de nuestra economía para así sostener el crecimiento, aumentar el empleo y mejorar el nivel de vida.

En este contexto es importante revisar el comportamiento del mercado internacional del petróleo.

Los recursos generados por el sector petrolero son fundamentales para el desarrollo del país y representan alrededor de la tercera parte de los ingresos públicos.

La situación económica mundial generó una reducción en la demanda por petróleo, que se tradujo en precios por barril históricamente bajos

Ante esta situación, el gobierno de México promovió el establecimiento de acuerdos entre productores para reducir la oferta mundial de petróleo.

La diplomacia petrolera se tradujo en compromisos de países miembros y no —miembros de la OPEP por 3.1 millones de barriles diarios. Cifra que equivale al 4% de la producción mundial.

Dicha reducción permitió que el mercado se estabilizara y varios países productores, incluyendo Venezuela, Arabia Saudita y México han decidido extender los recortes durante todo 1999.

A pesar de los esfuerzos la mezcla mexicana de petróleo prometió en 1998 10.13 dpb.

En enero cayeron inclusive por debajo de 7.5

En los últimos días, los precios del crudo han registrado ganancias en sus cotizaciones.


Los factores coyunturales que explican dicho comportamiento son:

  • Temperaturas inferiores a lo normal registradas en Europa y en el Noreste y Medio Oeste de los Estados Unidos.
  • Una disminución en los inventarios de crudo como resultado de una estrategia por parte de las refinerías e intermediarios para minimizar el pago de impuestos al término del año.

Sin embargo, ambos factores son transitorios, por lo que se espera que los incrementos registrados en los precios sean un fenómeno de corto plazo.

En 1999, los precios del petróleo presentarán una moderada recuperación, pero continuarán con niveles inferiores a los observados en el periodo 1995-1997.

La AIE estima que durante 1999, la demanda mundial por petróleo crecerá a una tasa promedio anual de 1.9%. Este crecimiento resulta inferior al registrado durante 1994-1997 de 2.3.

Aunque los recortes lograron reducir la sobreoferta, los bajos niveles en el crecimiento de la demanda no permiten eliminarla. Consecuentemente, durante 1999 el mercado permanecerá desequilibrado.

En un análisis de mediano plazo, vale subrayar que algunos aspectos fundamentales del mercado petrolero se han modificado en el último año.

Esto se debe a los siguientes cambios estructurales que experimenta la industria petrolera mundial:

  • Aumentos en la producción.
  • Apertura de campos a la inversión privada
  • Nuevas tecnologías y el descubrimiento de nuevos yacimientos
  • Fusiones de empresas petroleras.

Un número importante de países productores ha iniciado programas de expansión, financiados en parte por inversión privada, con el fin de mantener sus posiciones en el mercado.

Irak, Irán, Argelia países localizados alrededor del Mar Caspio e inclusive Kuwait y Arabia Saudita han abierto partes importantes de sus sectores petroleros para impulsar la inversión.

Los avances tecnológicos en las áreas de exploración y extracción han reducido los costos y acortado los tiempos de maduración de los proyectos.

El primero de diciembre de 1998 Exxon y Mobil anuncian el acuerdo para su fusión, ubicándose como la segunda empresa más importante después de Saudi Aramco. A finales de 1998 Amoco Corp. Se fuionó con British Petroleum, para ubicarse en el séptimo lugar mundial.

La reciente ola de fusiones entre empresas petroleras resultará con un escenario de competencia intensa, reducción de costos y estrategías agresivas de comercialización en el futuro próximo.

Diversos analistas estiman que los precios internacionales del petróleo se mantendrán en niveles bajos por los próximos 20 años.

Esta visión es compartida internacionalmente. El Príncipe Abdullan, heredero de la corona de Arabia Saudita, declaró en diciembre pasado que los días de bonanza petrolera se habían ido para siempre.

Frente a este panorama, se requiere que en México trabajemos conjuntamente para encontrar una solución para reducir permanentemente la dependencia fiscal de los ingresos petroleros.

México es uno de los países en el mundo que menor recaudación fiscal obtiene con respecto a su PIB.

Los requerimientos de gasto social del país son estensos y la necesidad de mantener las condiciones económicas nacionales en estabilidad requieren de un esfuerzo por parte de todos los sectores de la economía nacional.

Es necesario establecer acuerdos para llevar a cabo una reforma fiscal integral que aumente la cobertura de la recaudación y diversifique sus fuentes de ingreso.

Con ello, se podrán disminuir los efectos de situaciones coyunturales en el mercado internacional como los que hoy vive el país.

Dentro del sector energético mundial, los subsectorescon mayor crecimiento son el eléctrico y el de gas natural.

México tiene que seguir impulsando el desarrollo de ambos subsectores para aumentar su nivel de competitividad.

Ambos sectores presentan oportunidades para el país dado que somos el … 13 productor de gas natural a nivel mundial y por que tenemos un sector eléctrico maduro y fuerte.

El crecimiento de la industria de gas natual se debe:

A las características del gas natural como combustible seguro, económico y amigable con el medio ambiente.

Al incremento de su consumo en la mayor parte de los sectores de la economía, principalmente la industria y el comercio.

A la construcción de nuevos generadores de electricidad a base de gas natural y la conversión de plantas generadoras existentes.

México cuenta con reservas importantes que hoy explota PEMEX y una red de ductos que debe crecer, pero que hoy lleva gas a las principales industrias del país.

La energía eléctrica es un insumo fundamental para toda actividad económica, también es un servicio básico para la población.

La demanda por electricidad crece actualmente a un ritmo superior al del PIB.

Las razones detrás de esto son principalmente dos:

Por un lado, el crecimiento demográfico, el mejoramiento de los niveles de vida y la estructura de la población nacional.

Por el otro el crecimiento acelerado de sectores económicos intensivos en el uso de electricidad.

Por ello, incluso bajo proyecciones moderadas de crecimiento económico para los siguientes años, la demanda por energía eléctrica aumentará en una tasa cercana al 6% anual.

Para satisfacerla, de ahora al año 2005 será necesario que la capacidad de generación aumente en cuando menos 13 mil megawatts.

Esto equivale a más de una tercera parte de la capacidad actual, consistente en 35 mil megawatts, que ha sido instalado en el país en más de un siglo

La inversión requerida para hacer frente a este reto asciende a 250 mil millones de pesos.

Este monto equivale al costo de proporcionar un año de educación a más de 24 millones de alumnos de los niveles básico, medio y superior.

Es equivalente a lo que se aportará en 1999 para cubrir los compromisos de seguridad social del IMSS, ISSSTE y el resto de las instituciones públicas del sector salud.

El gobierno de la República no puede, ni debe, afrontar este reto sin el apoyo de los sectores social y privado.

México cuenta con la experiencia institucional, con el talento de los técnicos y trabajadores electricistas y con el compromiso del sector privado para dotar de energía eléctrica a los mexicanos.

Para ello es necesario llevar a cabo un cambio estructural con la industria eléctrica.

Estoy convencido que los miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción están a favor de una reforma que abra oportunidades de inversión, de seguridad jurídica a la participación en la industria eléctrica e incentivos económicos para que el sector crezca eficientemente.

Un cambio con esas características beneficia a todos y será un elemento más para alcanzar un desarrollo nacional sólido y socialmente justo.

Dada la presencia de los señores directores de las empresas del sector y que ellos hablarán a lo largo del día de hoy y mañana, no haré referencia a loa programas de inversión de cada subsector.

Pero vale la pena subrayar que a pesar de las restricciones presupuestales se han alcanzado grandes logros para el sector y continuarán los proyectos de inversión estratégicos.

Muchas gracias y les deseo el mayor de los éxitos en su tan impresionante convención.