V Reunión Anual del Sector
Energía e Industria
Reporte de lo aparecido en los prensa
Villahermosa, Tabasco, enero 15 y 16 de 1999.
Acabó el Tiempo de los
ingresos petrolizados, advierte Téllez.
El secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, afirmó
que la riqueza petrolera seguirá como fuente de ingreso y empleo, pero advirtió que
"ya no podremos cubrir la cantidad de ingresos fiscales que el petróleo cubría en
el pasado".
En la jornada inaugural de la quinta reunión anual del
sector energía e industria, "Inversión pública y oportunidades de inversión
privada", precisó que Petróleos Mexicanos (Pemex) continuará siendo una fuente de
riqueza para el país.
Sin embargo, dijo que "tenemos que estar conscientes
todos - Gobierno, iniciativa privada y sector obrero - que los ingresos del sector
público tienen que complementarse de otra forma, puesto que los ingresos petroleros en
los siguientes 20 años no van a poder cumplir con el papel que han desempeñado".
Ante el gobernador de Tabasco, Roberto Mdrazo Pintado, el
presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC),
Ricardo Platt García, definió la visión de la industria petrolera internacional.
Estableció que ésta se caracteriza por mayor competencia,
apertura de nuevas fronteras petroleras y empresas cada vez más eficientes, aunque
"en México creo que tenemos la gran ventaja de grandes técnicos y
trabajadores".
"Creo que podemos hacer frente a la situación si
trabajamos juntos mediante ingresos fiscales que no dependan ya en una tercera parte de
los ingresos petroleros", expresó y definió que 1998 fue difícil para la industria
petrolera y de grandes cambios internacionales.
En este punto, subrayó que 1999 será un año de retos
importantes, que anticipan precios bajos para los hidrocarburos y un incremento en la
demanda mundial de éstos de sólo 1.9 por ciento.
Precisó que lo anterior se observa en los primeros días
del año, con precios de la mezcla mexicana por debajo de los 7.5 dólares el barril,
aunque refirió que "en los últimos días hemos tenido algunas ganancias".
Téllez Kuenzler consideró que son temporales, sujetos a
la temperatura extremadamente fría que se registra en el hemisferio norte y Estados
Unidos, donde hay problemas para el transporte interno de hidrocarburos.
Atribuyó la situación y lo que se espera para el
petróleo al incremento en la producción en áreas donde no se obtenía, la apertura
importante de países cerrados antes a la inversión privada y el cambio de tecnología,
que hace cada vez más barata la producción del crudo.
Dijo que "también hay cambio importante en la
estructura de la industria petrolera, ya que en 1998 se dieron la fusiones más
grandes" registradas en ese sector de la economía mundial con la unión, entre
otras, de las grandes firmas petroleras Exxon y Mobile.
"Todo esto ha cambiado radicalmente a la industria
petrolera", comentó el funcionario federal.
Por otra parte, Téllez Kuenzler se refirió al futuro de
la industria eléctrica, sobre la que dijo hay que trabajar arduamente porque si no hay
oferta eléctrica suficiente, el país no podrá continuar su crecimiento como en los
últimos años. Afirmó que en otros países, como Estados Unidos, los precios de
generación han bajado de ocho a dos centavos por kilowatt - hora al mayoreo por efectos
de programas de desregulación, uso de gas natural y operación de nuevas tecnologías.
"En México necesitamos alcanzar estos costos
similares para llegar a ser competitivos y para poder continuar con el dinamismo que tiene
la economía", agregó, y por ello consideró "fundamental que los mexicanos
hagamos una reflexión seria respecto del futuro de la industria eléctrica".
"Sobre todo, reflexionar sobre cómo podemos trabajar
para tener una oferta de electricidad suficiente, barata y con la calidad adecuada",
puntualizó.
Fuente: El Heraldo, Enero 19, 1999.


En 1998, Petróleos
Mexicanos redujo sus emisiones, en el sureste, de bióxido de azufre.
Pemex redujo en 1998 la emisión de bióxido de azufre a la
atmósfera en 48 y 32 por ciento en los complejos procesadores de gas de Nuevo Pemex,
Tabasco, y Cactus, Chiapas, informó su director general, Adrián Lajous Vargas.
El titular de Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló en
conferencia de prensa que a partir de este año se iniciará la construcción de plantas
recuperadoras de azufre en los complejos de Ciudad Pemex y Nuevo Pemex, Tabasco, y en
Cactus, Chiapas.
Ello, abundó, con la finalidad de reducir más la emisión
de contaminantes, para lo cual se destinaron 260 millones de dólares y los resultados
estarán a la altura de plantas de gas que operan en áreas urbanas en grandes ciudades
del mundo. Además, expuso que en Tabasco se generan cada día 13 mil metros cúbicos de
agua salada utilizada para la extracción de hidrocarburos, de las cuales se reinyectan 12
mil 921 metros cúbicos.
Lajous Vargas precisó que sólo se descargan 79 metros
cúbicos a cuerpos superficiales de agua en la entidad y que para el término del primer
semestre de 1999 esta cantidad se reducirá a cero. Sobré las reclamaciones por supuestas
afectaciones de Pemex en zonas rurales de Tabasco, indicó que la mayoría se refiere a
retención de agua por la construcción de carreteras, que no en todas las ocasiones
están relacionadas con Pemex.
En cuanto a los reclamos por contaminación de cuerpos de
agua, expresó que Pemex ha sido tratada injustamente en esta situación, porque hay
diversas fuentes de contaminación como las descargas de aguas negras de áreas urbanas y
plaguicidas utilizados en el campo.
Incluso, apuntó, las actuales prácticas y técnicas de
pesca dañan el ciclo de renovación de flora y fauna marina, así como también ha
influido el crecimiento en el número de personas que se dedican a esa actividad. El
director general de Pemex participará hoy en la V Reunión Anual de Energía e Industria
"Inversión pública y oportunidades de inversión privada" que se realiza en la
ciudad de Villahermosa.
Fuente: El Heraldo de México, Enero 19, 1999.


Propone impulsar
nueva política industrial para consolidar al sector energético.
Revertir tendencias de un subsuelo rico y un pueblo pobre, plantea Madrazo.
Para consolidar la modernización y desarrollo del sector
energético nacional debe impulsarse una nueva política industrial que incluya a los
sectores público y privado en la generación de núcleos de inversión productiva,
propuso el gobernador Roberto Madrazo Pintado al afirmar que la riqueza del subsuelo
mexicano y la utilización de los ingresos que aporta, deben traducirse en riqueza
permanente de quienes habitan en las zonas productoras de energía.
Categórico, dijo que nos es compatible, con la paz y la
tranquilidad social, un subsuelo rico y un pueblo pobre, como tampoco es viable un
proyecto nacional que no propicie un desarrollo equilibrado entre las regiones del país.
Al inaugurar la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e
Industrial, la cual se realizó durante dos días en Villahermosa con la participación
del secretario del ramo, Luis Téllez Kuenzler; el director general de Petróleos
Mexicanos, Adrián Lajous Vargas, funcionarios de las comisiones Nacional del Agua (CNA) y
Federal de Electricidad (CFE) y más de 600 profesionales relacionados con el sector,
Madrazo Pintado apuntó que la gran misión para el siglo venidero es revertir las
tendencias de crecimiento de la pobreza, disminuir la desigualdad social y lograr que la
riqueza natural de la nación, detone el desarrollo de la gente que habita en las
diferentes regiones de México.
En intensa semana de actividades, el jefe del Ejecutivo
acompañó además al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Genaro Borrego Estrada, quien inauguró la segunda etapa de la Unidad de Medicina Familiar
(UMF) número 44; firmó con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción un
convenio de colaboración para capacitación, así como realizó giras de trabajo por los
municipios de Jalpa de Méndez y Cunduacán, donde entregó obras sociales por más de
cuatro millones de pesos.
También se reunió con empresarios del sector turismo con
quienes signó el acuerdo para la comercialización y promoción de diez paquetes
turísticos y además propuso la creación de la Casa de Tabasco en Cancún para atraer la
inversión y el flujo turístico internacional que se concentra en ese balneario del
Caribe mexicano, y formalizó con la Secretaría de Educación Pública y el Banco
Nacional de México la puesta en marcha del programa Ver bien para aprender mejor.
Asimismo, el mandatario tabasqueño sostuvo un encuentro
con el subsecretario de Desarrollo Regional de la Sedesol, Luis Maldonado Venegas, con la
finalidad de iniciar los preparativos para la conformación del paquete de recursos, obras
y programas que incluirá el Convenio de Desarrollo Social que anualmente signan la
Federación y el gobierno del Estado.
Dado que el gobernador Roberto Madrazo le ha concedido una
alta prioridad a la obra social, existe confianza en el gobierno federal de que para 1999
se continuarán concretando acciones que permitan superar los rezagos sociales en Tabasco,
afirmó Maldonado Venegas al revelar que pese a las restricciones sociales presupuestales,
los fondos de fortalecimiento municipal y de infraestructura social contemplarán un
significativo incremento.
Luis Téllez Kuenzler, titular del sector Energía e
Industria reconoció que Tabasco es eje fundamental para la producción energética del
país, y afirmo que a pesar de la austeridad económica que prevalecerá durante 1999, los
proyectos de inversión estratégicos no se verán afectados.
En tanto, Genaro Borrego Estrada adelantó que en el
presente ejercicio el Instituto Mexicano del Seguro Social contempla inversiones para
Tabasco por más de 738 millones de pesos, es decir, 31.8 por ciento más de lo ejercido
durante el año pasado. "Ello demuestra la vocación social del programa de gobierno
del Presidente Ernesto Zedillo, la responsabilidad del instituto y el impulso que el
gobernador Madrazo le está dando a la entidad", puntualizó.
Capacitación, herramienta de cambio.
Por otro lado, en la víspera de la Quinta Reunión Anual
del Sector Energía e Industria, el gobernador Roberto Madrazo Pintado y el presidente de
la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García,
firmaron el convenio de colaboración para la capacitación, con el que se busca mejorar
el rendimiento de los trabajadores de ese sector y elevar la calidad de la obra pública.
"La capacitación es una herramienta fundamental para
el crecimiento de la industria y para la calidad que requiere la obra, por lo que con este
convenio suscrito entre el gobierno del Estado.
Fuente: CRÓNICA, Enero 18, 1999.


INVERSIÓN DE 12 MIL
805 MDP EN GAS Y PETROQUIMICA.
Pemex aumenta producción de crudo.
Mientras que el director general de Petróleos Mexicanos,
Adrián Lajous, informó que en 1999 se incrementará en 45 mil barriles diarios la
producción de crudo, con respecto a 1998, el director de Pemex Gas y Petroquímica
Básica, Marcos Ramírez Silva, anunció inversiones por 12 mil 801 millones de pesos para
este organismo en los próximos tres años.
Según Ramírez Silva, de estos 12 mil 801 millones, 8 mil
785 se destinarán a obras. De esta última cantidad, dijo, 84 por ciento se canalizará a
mantener la continuidad de las operaciones en forma segura.
En una reunión con industriales de la construcción, en la
que participaron los dos funcionarios, Lajous explicó que en este año se producirán
tres millones 120 mil barriles diarios de petróleo crudo y cinco mil 88 millones de pies
cúbicos diarios de gas natural, anunció aquí el director general de la paraestatal,
Adrián Lajous Vargas.
Señaló que para proteger el nivel de inversión que
ejercerá Petróleos Mexicanas en este año será indispensable reducir los costos de
operación, puesto que los ingresos derivados de la exportación de petróleo crudo
descendieron de diez mil 341 millones de dólares en 1997 a seis mil 459 millones de
dólares en el 98, "contracción equivalente a 2.5% del Producto Interno Bruto.
La estructura de precios de los hidrocarburos, indicó,
supone un precio anual en el 99 respecto al petróleo crudo de exportación de 9.25
dólares por barril y un precio de referencia del gas natural de 1.91 dólares por millar
de pies cúbicos. En el 98, dijo, el precio de exportación referido fue de 10.15 dólares
por barril, cifra menor en 6.31 dólares a la alcanzada en 1997, "y tan sólo en
diciembre pasado, la mezcla de crudo de exportación llegó a cotizarse en 6.91 dólares
por barril".
Agregó Lajous Vargas que debe prevalecer un imperativo de
austeridad en Pemex, porque no se debe ni se puede sacrificar el futuro que define la
inversión.
Al participar en la V Reunión Anual del Sector Energía e
Industria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Lajous expresó que
el renovado vigor de la industria petrolera mexicana se ha mantenido a pesar de los
problemas que enfrenta el mercado petrolero y consideró que aun frente a los precios
vigentes del petróleo en el mercado internacional, los grandes proyectos estratégicos de
Pemex son rentables y, en muchos casos, reflejan el largo periodo en el que esta industria
restringió la inversión.
La respuesta de otros sectores industriales,
particularmente el de la construcción, ha hecho posible un avance ordenado de proyectos
complejos de grandes dimensiones, manifestó.
El funcionario explicó que Pemex ha adoptado nuevos
patrones de contratación de obras, que le han permitido cumplir mejor sus programas y
proyectos, en tiempo y costo, sobre bases competitivas.
Además dio a conocer el programa operativo anual de Pemex
para este año que considera la producción de tres millones 120 mil barriles diarios de
petróleo crudo y cinco mil 88 millones de pies cúbicos diarios de gas natural,
"volúmenes que representan incrementos, con respecto a los niveles alcanzados en
1998, de 45 mil barriles por día y de 300 millones de pies cúbicos diarios,
respectivamente".
Se refirió además al gasto programable autorizado para
Pemex en 1999, el cual será de 78 mil millones de pesos, cifra inferior en 4.3% en
términos reales, en comparación al del año pasado, mientras que la inversión
programable disminuirá 10%, una vez descontada la inflación esperada.
El Congreso de la Unión autorizó para 1999 una serie de
proyectos estratégicos, enunció, que serán financiados con recursos externos, por un
monto de 58 mil millones de pesos, los cuales incluyen la modernización y desarrollo del
Campo Cantarell y del Delta del Grijalva; la exploración y desarrollo de la Cuenca
Gasífera de Burgos; la construcción de una criogénica en Ciudad Pemex, así como la
configuración, remodelación y ampliación del sistema nacional de refinación.
Fuente: Novedades, Enero 18, 1999.


Invertirá Pemex
$9,700 Millones Para Seguridad y Mantenimiento en la Región sur Durante 1999.
Petróleos Mexicanos invertirá 9,700 millones de pesos
este año en la región del sur - Chiapas, Tabasco y parte de Campeche -, para
mantenimiento, seguridad industrial y protección del ambiente, informó hoy el director
general del corporativo Pemex Exploración - Producción (PEP), José Antonio Ceballos
Soberanis.
El presupuesto global del corporativo asciende a 18,152
millones de pesos, que serán utilizados en la realización de 2,592 licitaciones para
obras y servicios relacionados con la perforación de pozos, explicó.
No obstante que PEP registró un decremento en su
presupuesto de 16 por ciento en relación con el año pasado, durante 1999 serán
perforados 217 pozos en todo el país, aseguró.
Actualmente, México cuenta con reservas probadas - sin
tomar en cuenta las probables - de 48 mil millones de barriles de petróleo crudo, y de
reservas de gas las cuales ascienden a los 63 billones de pies cúbicos, afirmó.
Fuente: Excélsior , Enero 18 , 1999.


Ejercerá Pemex -
Petroquímica recursos por 1,377 mdp este año.
Destinará 61% de ese monto al gasto operativo y el resto a proyectos estratégicos:
Armando Leal Santana.
Durante 1999 Pemex - Petroquímica ejercerá recursos por
mil 377 millones de pesos, de los cuales, 61%, es decir, 845 millones de pesos, serán
destinados al gasto operativo y, el resto a proyectos estratégicos, informó el director
general de la empresa, Armando Leal Santana.
Esta cantidad representa en términos reales una
disminución de casi 16% del presupuesto ejercido durante 1998, que fue de mil 597
millones de pesos.
De sus ocho principales centros de producción, el complejo
Cosoleacaque será el mayor receptor de inversión con recursos por 344.1 millones de
pesos, seguido por el complejo Pajaritos con 219 millones y, La Cangrejera por 211
millones de pesos.
El complejo Morelos, el cual se encuentra en proceso de
licitación para vender el 49% de su capital social a la iniciativa privada en febrero
próximo, recibirá 195 millones de pesos, dijo el funcionario.
El resto de los recursos se canalizarán a los complejos
Escolín, Tula, Camargo e Independencia y, al mismo corporativo de la empresa.
De los recursos asignados a Pemex - Petroquímica este
año, la participación que se destinará a obras en los complejos sumarán 480 millones
de pesos, en lo que respecta a trabajos de rehabilitación, modificación y
reacondicionamiento de instalaciones, recibirá 524 millones de pesos y, a mantenimiento
un total de 260 millones de pesos, mientras que a investigación y desarrollo sólo se
canalizaron 15 millones de pesos.
Leal Santana explicó que los proyectos que se realizarán
en el complejo Morelos comprenden la integración por fibra óptica con el sistema de la
distribución, un sistema de circuito cerrado en el área de movimiento de productos y un
sistema de control avanzado en la planta de etileno.
Fuente: El Universal, Enero 18 1999 .


Para obras, 72% del
presupuesto de Pemex Gas y Petroquímica.
Prioritario, mantener la continuidad de las operaciones, consideran.
Pemex Gas y Petroquímica Básica invertirán en los
próximos tres años 12 mil 801 millones de pesos, de los cuales 8 mil 785 millones se
destinarán a obras y el resto a otros renglones, precisó el ingeniero Marcos Ramírez
Silva, director de dicho organismo subsidiario.
Al participar en la Quinta Reunión del Sector Energía e
Industria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, añadió que dentro
de los objetivos estratégicos del plan de negocios, ese programa de inversiones del
trienio destina 72 por ciento a obras y, de ese porcentaje, 84 por ciento se canalizará a
mantener la continuidad de las operaciones en forma segura y confiable.
Sobre los principales proyectos de Pemex Gas, anunció que
en este año se prevé la construcción de la planta criogénica número dos en el
complejo procesador de gas de Ciudad Pemex, Tabasco, y la instalación de equipo
complementario en las plantas endulzadoras del centro de procesos de la planta chiapaneca
de Cactus.
Además de otras obras en el área de ductos que incluyen a
la estación de compresión Los Ramones, la educación de la estación de medición de
Reynosa, la rehabilitación del gasoducto Valtierrilla-Lázaro Cárdenas y el libramiento
del LPG ducto Valtierrilla-El Durazno, entre otros.
Para el año 2000, se prevé la entrada en operación de
cinco plantas para la recepción de azufre en el centro procesador de gas de Cactus,
además de la modernización de unidades similares que funcionan en los centros
industriales de Nuevo Pemex y Ciudad Pemex.
También dio a conocer los proyectos terminados durante
1995 - 1998 en la área de producción, almacenamiento y líneas de transporte, cuyo monto
total ascendió a 8 mil 142 millones de pesos, a precios corrientes de 1999.
Para concluir, Ramírez Silva se refirió a las inversiones
que el organismo a su cargo realizará en el sistema de transporte de gas natural y de
otros productos en el cuatrienio 1998 - 2001, que permitirán disponer de una capacidad de
transporte total de 5 mil 150 millones de pies cúbicos diarios en todo el país.
Fuente: El Heraldo de México, Enero 18, 1999.


Desplazarán
constructoras extranjeras a nacionales.
Asegura Ricardo Platt que ofrecerán al gobierno el concepto "obra
financiada" y podrán liquidarla concluidos los trabajos y en facilidades.
Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción (CMIC), aseguró que este año debido a la política
restrictiva del gobierno federal, las empresas mexicanas se verán desplazadas por las
extranjeras que estarán en condiciones de ofrecer sus servicios y cobran mediante
facilidades.
Dijo que en 1999 la inversión de Petróleos Mexicanos se
reducirá en 4% y para compensar esta pérdida de capacidad económica otorgarán obras
bajo el concepto de "obra financiada", que consiste en lograr que las
constructoras ejecuten los proyectos, pagando el gobierno después de concluidos los
trabajos y en facilidades.
Explicó que Petróleos Mexicanos requiere obras muy
grandes en donde se necesita la participación de empresas que manejen grandes capitales,
situación que se da en un momento en que el país no ha recuperado la capacidad de
inversión en las empresas mexicanas y por tanto son las extranjeras las que tienen
capacidad para subsidiar.
Agregó que aunque los inversionistas extranjeros siempre
buscan asociarse a empresas mexicanas pero los proyectos al ser de tal magnitud que las
empresas locales quedan normalmente como socios minoritarios.
El líder empresarial se encuentra en la entidad en el
marco de la V reunión Nacional del Sector Energía e Industria que inicia mañana y en
donde habrán de participar el gobierno federal y la iniciativa privada para establecer
acciones de desarrollo de manera coordinada. Platt García, informó además que aunque se
mantiene una disminución de empresas de la construcción como consecuencia de la crisis
económica, esta no ha sido de manera dramática. "Lo que ocurre es que se han
contraído las empresas a su mínima capacidad en espera de una mejor situación".
Agregó que 1999 es un año que no va a ser fácil y que
habrán de estar pendientes para reaccionar con oportunidad y velocidad a los distintos
acontecimientos internacionales que se presenten así como los de carácter interno.
Fuente: El Universal, Enero 18,1999.


Plantea Madrazo
traducir riquezas en desarrollo.
Debe verse al sector energético no sólo como un proveedor de recursos sino como un
detonante para lograr el bienestar social, indica.
En compañía del secretario de Energía, Luis Téllez,
inauguró la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria, organizada por la
CMIC.
La modernización del sector energético nacional debe
constituirse en pieza clave de la integración comercial y en el diseño de una nueva
política industrial, que incluya a los sectores público y privado en la generación de
núcleos de inversión productiva y detone procesos de desarrollo regional, planteó el
gobernador Roberto Madrazo Pintado al asentar que la riqueza del subsuelo mexicano a la
utilización de los ingresos que aporta deben traducirse en riqueza permanente de quienes
habitan en las zonas productoras de energía.
No es compatible, con la paz y la tranquilidad social, un
subsuelo rico y un pueblo pobre, como tampoco es viable un proyecto nacional que no
propicie un desarrollo equilibrado entre las regiones del país, señaló Madrazo Pintado,
quien este viernes inauguró en presencia del secretario de Energía, Luis Téllez
Kuenzler, la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria, organizada por la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción(CMIC), durante el cual se abordarán
temas relacionados con la inversión pública y oportunidades de inversión privada.
Acompañado también por el presidente nacional de la CMIC,
Ricardo Platt García, el jefe de Ejecutivo puntualizó que un país es tan fuerte como el
más débil de sus estados o de sus regiones, por lo que es necesario ver al sector
energético no sólo como un simple proveedor de recursos fiscales, sino como una rama
indispensable para afianzar el desarrollo social nacional.
Categórico, dijo que la gran misión para el siglo
venidero es revertir las tendencias de crecimiento de la pobreza, disminuir la desigualdad
social y lograr que la riqueza natural de la nación, sirva para el desarrollo de la gente
que habita en las diferentes regiones de México. En este sentido, ejemplificó que pese a
que el sureste de México es la gran reserva generadora de la energía nacional, también
es la frontera más amplia con la pobreza.
Por ello, continuó, con la participación de todos los
sectores productivos y la voluntad del presidente Ernesto Zedillo, se debe hacer de la
fuerza de las regiones, el gran nutriente de la fuerza nacional.
A su vez, el secretario de Energía aseveró que Tabasco es
un Estado fundamental para la producción energética del país, y afirmó que a pesar de
las restricciones presupuestales, durante 1998 se alcanzaron grandes logros en el sector,
por lo que descartó que los proyectos de inversión estratégicos puedan verse afectados
para el presente ejercicio.
En el acto inaugural celebrado en el Centro de alcaldesa de
Centro, Georgina Trujillo Zentella y los representantes de los poderes Judicial, Javier
López y Conde; y Legislativo, Manuel Andrade Díaz, Téllez Kuenzler estableció la
necesidad de impulsar un cambio estructural en la industria eléctrica, debido a que la
demanda por ese servicio crece actualmente a un ritmo superior al del Producto Interno
Bruto (PIB).
Al respecto, refirió que incluso bajo proyecciones
moderadas de crecimiento económico, para los siguientes años la demanda de energía
eléctrica aumentará en una tasa del seis por ciento anual, lo cual implica que para
satisfacerla será necesario que la capacidad de generación aumente, cuando menos, en 13
mil megawatts.
Indicó que lo anterior significaría invertir más de 250
mil millones de pesos, monto que equivale al consto de proporcionar un año de educación
a más de 24 millones de alumnos de los niveles básico, medio y superior, y es similar a
lo que se aportará en 1999 para cubrir los requerimientos de seguridad social del IMSS,
ISSSTE y el resto de las instituciones públicas del sector salud.
Despetrolizar finanzas publicas.
En el evento, durante el cual Madrazo Pintado, Téllez
Kuenzler y Platt García inauguraron también una exposición en la que participan más de
35 empresas prestadoras de servicios relacionadas con el sector, así como Petróleos
Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua
(CNA) y la Secretaría estatal, el Mandatario tabasqueño afirmó que México ha dado
pasos importantes en la modernización del sector y en la despetrolización de su
economía.
Sin embargo, expresó que el ramo energético enfrenta
diversos retos que deben ser resueltos para que no se vulnere su papel como motor del
desarrollo nacional y la fortaleza de varias economías regionales. "El estado
mexicano por sí solo, aún con sus propios recursos, difícilmente puede hacer frente al
reto de inversión que en la materia se requiere para responder a las necesidades de la
industria y el consumo poblacional, que crecen a una tasa anual del seis por ciento".
Frente al subdirector de Pemex-Exploración y Producción
región Sur, Carlos Morales Gil; representantes de los gobiernos de Veracruz, Chiapas,
Campeche y Oaxaca, y más de cinco mil participantes, Mdrazo Pintado informó que tan
sólo en 1998, en materia de generación de energía eléctrica, la inversión privada
alcanzó más de tres mil 600 millones de dólares, y se estima que en el presente año
este monto se incrementará de manera significativa.
En su mensaje, señaló que si de aquí al año 2005 no se
satisface la demanda real de energía eléctrica, los sectores industriales más
importantes podrían contraerse, en tanto que regiones emergente, como el sureste, verían
mermadas sus posibilidades de desarrollo a futuro.
La inserción del país en el escenario de la competencia
económica global, requiere necesariamente de mayores capacidades de generación de
energía para apoyar eficazmente el desarrollo competitivo de sus zonas industriales,
puntualizó al dejar en claro que en esta materia, México debe ser un ejemplo para las
economías emergentes; particularmente en la consolidación de sectores productivos,
capaces de crear redes de inversión e intercambio tecnológico.
Comentó que bajo la concepción de que la principal meta
de los gobiernos en México, en los tres niveles, es mejorar la calidad de vida de la
población, también se debe procurar la utilización eficaz de los ingresos provenientes
de los hidrocarburos, y afrontar los retos que imponen al sector los nuevos referentes que
reclaman enfoques y soluciones imaginativas.
Necesaria inversión privada en el sector.
Durante su intervención en la inauguración del evento que
concluirá este sábado, Luis Téllez aseveró que la problemática que se presenta para
el sector energético durante los próximos años se deriva de un acelerado crecimiento
demográfico y de sectores económicos intensivos en el uso de la electricidad, así como
del mejoramiento de los niveles de vida.
Por ello, señaló, el Gobierno de la República no puede,
ni debe afrontar ese reto sin el apoyo de los sectores social y privado, y consideró que
existe la viabilidad para impulsar mecanismos que abran mayores oportunidades de
inversión y de seguridad jurídica a la participación en la industria eléctrica,
además de incentivos económicos que contribuirán a que el sector crezca eficientemente.
En ese sentido, el Gobernador de Tabasco expulso que la
discusión de estrategias, programas y proyectos energéticos es vital para la
conformación de la visión de futuro del país y sus regiones.
Fuente: Novedades, Enero 15, 1999.


Para Este año el
Panorama Será Complejo e Incierto: Luis Téllez
En 1998 el Precio Promedio del Crudo Mexicano de Exportación fue de $10.13 Dls. Por
Barril.
El precio promedio del petróleo mexicano de exportación,
durante todo 1998, fue de 10.13 dólares por barril, abajo incluso de las estimaciones
tres veces revisadas por el Gobierno Federal, y para este año el panorama de ingresos por
hidrocarburos a las finanzas publicas será igualmente complejo e incierto, aseguró aquí
el titular de la Secretaría de Energía (SE), Luis Téllez Kuenzler.
Al inaugurar la V Reunión del Sector Energía e Industria
afirmó que mientras otros países pagan con crisis el precio de sus indisciplinas fiscal
y financiera, México debe seguir su cambio estructural para salir adelante de los
impactos externos y mantenerse en la senda del crecimiento en la generación de empleo.
Téllez Kuenzler se refirió también a la inminente
definición del proceso de capitalización con participación privada de la primera planta
petroquímica del estado - donde hay dos postores inscritos para adquirir oficialmente 49
por ciento de las acciones - y dijo que en caso de que las ofertas no lleguen al precio
mínimo considerado por el gobierno, la Cámara de Diputados habrá de asumir la
responsabilidad para el diseño de un nuevo esquema que permita modernizar esa
infraestructura productiva ante la creciente carencia de recursos públicos.
El funcionario desestimó que los eventos políticos
ligados a la sucesión presidencial entorpezcan este proyecto, y de hecho, añadió
Kuenzler, habría el tiempo suficiente para reprogramar otro esquema de capitalización
antes del fin de este sexenio.
Ante empresarios, proveedores y contratistas del gobierno
en infraestructura, el secretario de Energía hizo una sólida defensa de la línea
económica asumida por la administración zedillista. Los problemas de crisis financiera
que han enfrentado primero diversas naciones de Asia, luego Rusia y más recientemente
Brasil, tiene su origen en la ausencia de disciplinas fiscal y monetaria o bien en
"el relajamiento" de esas políticas, en la debilidad de sus sistemas
financieros y en la "inflexibilidad" ante el entorno económico cambiante.
Resaltó que mientras esos países enfrentan graves
problemas de fuga de divisas, déficit fiscal y/o recesión, otro grupo de naciones entre
los que se encuentra México prosiguen registrando tasas positivas de crecimiento
económico.
Esto es posible por la profundización de proyectos de
apertura económica, financiera y comercial y por la continuación de programas de cambio
estructural como en el caso de la Unión Europea, cuyos países miembros en algunos casos
a pesar del cambio de gobiernos - incluso a tendencias en favor de la sociademocracia - no
sólo no han revertido las reformas de sus antecesores conservaduristas "sino las han
profundizado".
Téllez dijo por lo mismo que en ese contexto México debe
profundizar su proceso de cambio estructural para mantener un crecimiento económico
sostenido con estabilidad y desarrollo social, pues sólo así será posible mantener la
viabilidad como nación en el entorno internacional.
"En México el rumbo económico tiene que seguir en
todos los sectores para mejorar el nivel de vida de la población", subrayó el
funcionario.
En su amplia disertación en el Centro de Convenciones de
esta capital que congregó a más de 250 representantes de empresas asociadas a la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el titular de la Secretaría de
Energía se refirió también al comportamiento del mercado internacional de petróleo,
que para el caso de México, la actividad exportadora de este recurso representa cuando
menos un tercio de los ingresos públicos para el gobierno federal, tras recordar que los
esfuerzos e iniciativas de "la diplomacia petrolera" promovidos inicialmente por
México, Venezuela y Arabia Saudita, lograron una reducción global de 3.1 millones de
barriles diarios en la oferta mundial de crudo y permitieron detener "y en alguna
medida estabilizar" la caída de las cotizaciones, "la mezcla mexicana promedió
en 1998 un valor de 10.13 dólares por barril", cifra menor en casi 35 por ciento a
15.50 dólares estimados originalmente y menor también a la tercera revisión a la baja
que se fijó en 10.50 dólares por barril, ejemplificaría.
Téllez Kuenzler recordó que el año inició con una nueva
caída que llevó al crudo mexicano a sus niveles más bajos históricamente, menores a
7.50 dólares por barril, precio nunca visto antes en las estadísticas y registros
conocidos para nuestra industria.
Añadió que en los últimos días los precios del crudo
han registrado ganancias, pero ellas se deben a factores estrictamente coyunturales como
las temperaturas gélidas más allá de los previstos, tanto en Europa como en una gran
porción de Estados Unidos, que aún en algunos casos han impedido las operaciones de
desembarque de hidrocarburos, y también por la disminución en los inventarios o
existencias disponibles a nivel mundial que forman parte de una estrategia de las
refinerías e intermediarios para minimizar el pago de impuestos correspondientes al
cierre del ejercicio.
Empero, sostuvo, ambos factores son transitorios, de manera
que a lo largo de1999 si bien los precios presentarán una recuperación moderada con
respecto a los últimos meses del año pasado, seguirán en niveles inferiores al promedio
observado entre 1995 y 1997.
Frente a este panorama, insistió Téllez, se requiere que
en México trabajemos de manera integral para solucionar el reto de la reducción
permanente de los ingresos petroleros por su impacto en la dependencia que en la finanzas
públicas tienen.
"Los requerimientos de gasto social del país son
extensos y la necesidad de mantener las condiciones económicas en estabilidad requieren
de un esfuerzo por parte de todos los sectores", sobre todo cuando en nuestro país
se registra uno de los menores índices de recaudación de impuestos en relación al PIB.
Durante la ceremonia de apertura a los trabajos de esta
reunión donde los empresarios de la construcción y la infraestructura esperaban recibir
noticias sobre los proyectos gubernamentales de inversión, el gobernador Roberto Madrazo
Pintado aseveró que para un país como el nuestro no es compatible por más tiempo contra
con un subsuelo rico (el petróleo) y un pueblo pobre.
El Mandatario estatal, quien ha mencionado reiteradamente
sus aspiraciones para participar en la contienda interna del PRI para la selección de su
candidato a la Presidencia de la República en el año 2000, se pronunció así por el
diseño de una política industrial compartida en esfuerzos y compromisos por empresarios
y gobierno para generar las oportunidades de desarrollo.
El sureste, dijo Madrazo Pintado, es un gran generador de
riqueza nacional por sus grandes yacimientos y recursos naturales, pero también es la
frontera con la pobreza.
Dijo reconocer la difícil condición de escasez de
recursos presupuestales del gobierno federal que también impacta a los estados, y por lo
mismo arengó a los empresarios a participar más comprometidamente en los requerimientos
de infraestructura.
Citó como ejemplo en ese sentido, el caso de la industria
eléctrica y dijo que si llegáramos al año 2005 con una oferta de energía que no
satisfaga la demanda, la industria nacional se verá impactada y este recurso
indispensable frenará definitivamente las perspectivas de desarrollo regional.
Fuente: Excelsior, Enero l6, 1999.


Petroprecios bajos en 20
años, rectifica Luis Téllez.
Los recursos del petróleo serán insuficientes, advierte.
El secretario de Energía, Luis Téllez, advirtió hoy
aquí que en los próximos 20 años los precios internacionales del petróleo se
mantendrán en niveles bajos, por lo que México debe sustentar sus ingresos fiscales en
otros rubros.
Aseveró que esa situación obedece a los cambios
estructurales que experimenta la industria petrolera mundial.
Este problema, detalló, ha sido influido por el aumento en
la producción, la apertura que dieron países a la inversión privada; la creación de
nuevas tecnologías y el descubrimiento de nuevos yacimientos; así como las fusiones de
empresas petroleras.
Manifestó que un número importante de países productores
ha iniciado programas de expansión financiados en parte por la inversión privada con el
fin de mantener sus posiciones en el mercado.
Asimismo, dijo que los avances tecnológicos en las áreas
de exploración y extracción han reducido los costos y acortado los tiempos de
maduración de los proyectos.
Téllez también mencionó que el 1 de diciembre del año
pasado, las compañías Exxon y Mobil anunciaron el acuerdo para su fusión, ubicándose
como la segunda empresa más importante después de Saudi Aramco. Y agregó que a finales
de 1998 Amoco Corp. Se fusionó como British Petroleum para ubicarse en el séptimo lugar
mundial.
El funcionario participó aquí en la Primera Reunión
Anual del Sector Energía e Industria, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria
de la Construcción.
Luis Téllez afirmó que la reciente ola de fusiones entre
empresas petroleras resultará en un escenario de competencia intensa, reducción de
costos y estrategias agresivas de comercialización en el futuro.
De ahí que se estima que los precios internacionales del
petróleo se mantendrán en niveles bajos en los próximos 20 años, consideró.
Dijo que México deberá aprender a trabajar con escenarios
de precios bajos, sin embargo, aclaró que el crudo continuará siendo una fuente de
ingresos y de riqueza, pero ya no podrá cumplir con la cantidad de recursos fiscales
derivados de la industria petrolera.
El secretario de Energía recomendó complementar los
ingresos del sector público de otras formas, ya que los recursos del petróleo no podrán
cumplir con el papel que jugaron en años anteriores.
Protestas de barzonistas.
En el Centro de Convenciones en donde se realizó la
reunión, un grupo de deudores de la banca, encabezados por Amalio Ocampo Rodríguez,
llevó a cabo una protesta frente a Luis Téllez, a quien le exigieron reducir la tarifas
de energía eléctrica en Tabasco, toda vez que en la entidad se produce la mayor parte de
ese recurso y aquí se tienen épocas de calor durante todas las temporadas del año.
El funcionario atendió a los manifestantes, pero adelantó
que los subsidios ya no volverán a implementarse en materia de servicios, por lo que
advirtió que no se podrá disminuir la tarifa de la energía eléctrica en Tabasco.
Sin embargo, se comprometió a que en dos semanas un grupo
de expertos de la SE vendrá a Tabasco a estudiar la propuesta de los deudores de la
lbanca.
En el acto estuvieron el presidente de la Cámara Mexicana
de la Industria de la Construcción, Ricardo Platt García; el director general de Pemex,
Adrián Lajous; el director general de la CFE, Rogelio Gazca Neri; el director general de
la Comisión Nacional del Agua; Guillermo Guerrero Villelobos, y el gobernador Roberto
Madrazo.
Fuente: El Financiero, Enero 16, 1999.


Se efectuó en Tabasco
la Reunión Anual del Sector Energía e Industria.
Dará la inversión privada nuevo impulso al sector energético ante la caída del
petróleo: Platt García.
Al haber restricciones presupuestales derivadas de la
inestabilidad de los precios internacionales del petróleo y cuando las expectativas de
inversión en obra pública durante 1999 prevén significativas disminuciones, los nuevos
esquemas de oportunidad de inversión privada, para prestar servicios en actividades no
sustantivas del sector energético, habrán de dar un renovado impulso que impactará
positivamente en la consolidación de ese eje productivo, aseguró Ricardo Platt García,
presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC),
ante el gobernador Roberto Madrazo Pintado.
En la clausura de la Quinta Reunión Anual del sector
Energía e Industria, evento al que asistió el titular del ramo a nivel federal, Luis
Téllez Kuenzler, el presidente de la CMIC dijo que los recursos presupuestales que el
sector público destino para afianzar el desarrollo energético nacional deberán ser
forzosamente complementados con capital privado, para garantizar el éxito de los
proyectos estratégicos de crecimiento.
En el Centro de Convenciones de Tabasco 2000, indicó que
lo anterior requeriría de una nueva política industrial que conjugue esfuerzos públicos
y privados, que contribuyan a detonar el crecimiento del sector energético. "Habrá
que acostumbrarse a que en los próximos años los precios internacionales del barril del
petróleo serán moderados, por lo que la carga fiscal a Petróleos Mexicanos (Pemex)
deberá disminuir", propuso.
Aseguró que la actividad de la industria de la
construcción es una palanca fundamental de la industria de la construcción es una
palanca fundamental para el desarrollo del país, porque repercute en 37 de las 73 ramas
productivas de la economía, y es una de las principales generadoras del empleo.
Anuncian inversiones públicas para 1999.
En tanto que en el evento desarrollado durante dos días en
esta ciudad, integrante de la Asociación Mundial de ciudades Energéticas, que agrupa a
diez de las urbes más importantes generadoras de energía, el gobernador Roberto Madrazo
planteó que la modernización de este sector debe constituirse en pieza clave de la
integración comercial y en el diseño de una nueva política industrial, que incluya a
sectores público y privado en la generación de núcleos de inversión productiva y
detone el proceso de desarrollo regional.
Madrazo anotó que la riqueza del subsuelo mexicano y la
utilización de los ingresos que aporta deben traducirse en riqueza permanente de quienes
habitan en las zonas productoras de energía. "No es compatible, con la paz y la
tranquilidad social, un subsuelo rico y un pueblo pobre, como tampoco es viable un
proyecto nacional que no propicie un desarrollo equilibrado entre las regiones del
país".
Pemex, por su parte, anunció que para este año invertirá
230 millones de dólares para construir, cinco plantas con las que se reducirán las
emisiones de bióxido de azufre en más de 80 por ciento con respecto a 1998; la Comisión
Nacional del Agua adelantó que ejercerá un presupuesto de siete mil 791 millones de
pesos, de los que 42 por cinto se destinará para obras de infraestructura en materia de
agua potable, alcantarillado y saneamiento.
De acuerdo con la información de Adrián Lajous Vargas,
titulas de la empresa paraestatal, las plantas se instalarán en los complejos
procesadores de gas de Nuevo Pemex y Ciudad Pemex, Tabasco, así como en Cactus, Chiapas,
las cuales entrarán en operaciones en el segundo semestre del año 2000, y subrayó que
esos proyectos, autorizados por el Consejo de Administración de Pemex -Gas y
Petroquímica Básica, son de vital importancia para esta entidad, ya que se procesarán
cerca de tres mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
Lajous mencionó que para el presente ejercicio, la
paraestatal aplicará en la entidad un presupuesto de egresos de 12 mil millones de pesos,
que serán destinados a operaciones y proyectos de inversión, cifra - indicó -, que
representa un incremento de 11 por ciento con respecto a 1998.
Fuente: CRÓNICA, Enero 17, 1998.


Busca SE frenar caídas de
ventas de gasolina en zonas fronterizas.
Cayó hasta 60% la comercialización del combustible por el desbalance de precios que
hay con EU.
La Secretaría de Energía (SE) se encuentra estudiando
algunas alternativas para corregir la problemática que enfrentan los gasolineros en
fronteras del país, al enfrentar una caída de hasta 60% en sus ventas por el desbalance
de precios que existen con Estados Unidos en las gasolinas, afirmó el titular de la
dependencia, Luis Téllez Kuenzler.
Entrevistado aquí luego de inaugurar los trabajos de la V
Reunión Anual del Sector de Energía e Industria que organiza la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción (CMIC), dijo también que aún hay tiempo en esta
administración para intentar otro esquema en la privatización de la petroquímica, en
caso de que la actual no consiga que los participantes "pongan las suficientes
canicas" el próximo mes de febrero cuando se recibirán las ofertas económicas.
Antes, en su discurso ante industriales de la
construcción, dijo que durante 1998 la mezcla del petróleo mexicano de exportación
promedió 10.13 dólares por barril, lo que significó 37 centavos de dólar por debajo de
la última premisa realizada por el gobierno en septiembre pasado.
Dijo que los desequilibrios del mercado petrolero que
hicieron cambiar los pronósticos, continuarán durante 1999 debido a la escasa
recuperación experimentada por la demanda y, a la excesiva oferta de crudo que se
mantiene en el mercado.
Luego de defender el modelo económico actual, al afirmar
que gracias a éste México ha logrado crecer y mantenerse al margen del contagio de las
crisis que han afectado a regiones enteras, afirmó sin embargo, que el país debe
profundizar su proceso de cambio estructural a todos los sectores, pues sólo de esta
manera se podrá mantener la viabilidad internacional del país.
La reciente ola de fusiones que se está dando entre las
empresas petroleras más grandes del mundo obligan a reorientar la política fiscal y
energética del país, de tal forma que el sector público no dependa tanto de los
ingresos petroleros.
En su momento, el gobernador de Tabasco, Roberto Madrazo
Pintado reconoció la importancia de acelerar el cambio estructural en el sector de la
energía, para eliminar la contradicción "de ser un país con un subsuelo rico y un
pueblo pobre".
Tampoco, agregó, se puede cancelar el crecimiento de
nuevos polos económicos urbanos en el país por la falta de la insuficiente
infraestructura energética en el país.
En ese mismo tenor, también el presidente de la CMIC,
Ricardo Platt García hizo un llamado al gobierno a abrir más a la inversión privada del
sector energético para no comprometer el desarrollo del país por la carencia de recursos
que tiene el Estado. Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad informó que
entre éste y el año 2004, se invertirán 2822 millones de dólares en las áreas de
generación transmisión y transformación de electricidad, a través de recursos
provenientes de la iniciativa privada, en tanto que su presupuesto de inversión este
año, será equivalente a 656 millones de dólares.
Fuente: El Universal, Enero 16, 1999.


El Gasto Programable
de Pemex Para 1999 Incluye un Recorte de 10%.
El Ajuste Incluido en los $78 mil Millones se hará en el Rubro de Inversión, Informa
Lajous V.
El director general de Pemex, Adrián Lajous Vargas,
informó hoy que el gasto programable autorizado a esta paraestatal para 1999 de 78 mil
millones de pesos, incluye una disminución de 10 por ciento real con respecto a 1998 en
el rubro de inversión, ante lo cual se profundizará el programa de reducción de costos
porque "no debemos ni podemos sacrificar el futuro" de la empresa número uno
del país.
Ante empresarios de la construcción y proveedores de
Petróleos Mexicanos, Lajous Vargas informó que conforme a datos preliminares, la caída
de los precios internacionales de petróleo originó que esta paraestatal tuviera ingresos
por seis mil 459 millones de dólares, tres mil 882 millones menos que en 1997, cifra
equivalente a 2.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto.
Explicó que el precio de la mezcla mexicana de crudo de
exportación cerró en 10.15 dólares por barril como promedio anual, 38 por ciento menos
que la media de un año atrás, aunque la cotización diaria más baja ocurrió el pasado
10 de diciembre, cuando el valor de cada barril de petróleo mexicano descendió hasta
6.91 dólares.
Ante ello, informó que Pemex evalúa la posibilidad de
cerrar algunos pozos de extracción de crudo donde la producción es baja, casi marginal y
el costo de producir este hidrocarburo es por lo mismo muy elevado, como en los
alrededores de Tampico y Poza Rica, yacimientos activos desde la década de los 20, en los
cuales la extracción tiene un costo para Pemex ligeramente superior a siete dólares por
barril.
Detalló que la decisión de cancelar la producción en
esos campos se adoptaría si en cuatro meses no se observa una recuperación alcista que
permita mantener la rentabilidad en esos pozos que, insistió, no representan un volumen
significativo en el total de la extracción de crudo a nivel nacional.
Lajous Vargas también dijo que se buscan alternativas para
compensar la situación de los franquicitarios de estaciones de servicio (gasolinerías)
de la frontera norte del país, en donde el incremento de precio a las gasolinas de Pemex
ha originado una caída de hasta 60 por ciento en las ventas de esos establecimientos,
cuyos clientes prefieren cruzar la línea divisoria y adquirir el combustible en
territorio estadounidense, especialmente en el estado de Texas. Buscaremos fórmulas para
dar solución a este asunto, aseguró el funcionario, pero dejó en claro que entre esas
alternativas no figura la posibilidad de reducir el precio de las gasolinas en aquella
zona de la nación.
Durante su participación en la reunión anual del sector
energía e industria, convocada por la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción, el director general de Petróleos Mexicanos, detalló que para absorber el
shock externo del descenso de precios del crudo, se compesaron los menores ingresos, al
menos parcialmente, con un mayor volumen interno.
La demanda total de productos petrolíferos y gas natural
creció en 1998 5.8 por ciento, y junto con esta alza, el Estado obtuvo mayores recursos
tanto por el aumento o actualización de precios en los combustibles, como por una mayor
productictividad en Pemex que permitió reducir en 14 por ciento el valor de la
producción de gasolina Magna y en 17 por ciento la de diesel.
Aún así los impuestos totales captados por el gobierno a
través de Pemex, tanto por la venta de petróleo al exterior como por la
comercialización de sus productos en el mercado nacional, se desplomó en 15.8 por ciento
en términos reales.
Durante este año, informó Adrián Lajous, Pemex
producirá tres millones 120 mil barriles diarios, de los cuales un millón 640 mil se
destinarán a la exportación.
Aunque habrá una expansión en la producción petrolera,
está será ligera, tomando en cuenta el tope de las ventas externas comprometidas por
México con el resto de productores de petróleo para moderar la oferta mundial y por otro
lado debido a que las ventas internas de bienes petrolíferos tendrán un crecimiento
modesto, un crecimiento modesto, tanto por los aumentos de precios como por la
desaceleración de la economía.
En lo externo, consideró, "la incertidumbre y
volatilidad del mercado petrolero internacional no permiten formular pronósticos
confiables", a pesar de ello la estimación de un precio promedio de 9.25 dólares
por barril para todo este ejercicio, es razonable.
En cuanto al programa operativo anual de Petróleos
Mexicanos, indicó que los tres millones 120 mil barriles diarios de extracción de crudo
representación de crudo representarán un incremento promedio en la producción de 45 mil
barriles por día, en tanto que se prevé obtener cinco mil 88 millones de pies cúbicos
diarios de gas natural, 300 millones de pies cúbicos más por día respecto a 1998.
En lo financiero, dijo que además del gasto programable de
78 mil millones de pesos autorizado a Pemex por el Congreso para todo 1999 y que es 4. 3
por ciento inferior en términos reales al del ejercicio previo, el Congreso autorizó
también un techo de endeudamiento de 58 mil millones de pesos (cinco mil 800 millones de
dólares) para financiar proyectos estratégicos.
Pemex tiene en proceso proyectos de modernización y
desarrollo del campo Canterell en la sonda de Campeche, la exploración y desarrollo de la
cuenca gasífera de Burgos, en Tamaulipas y Nuevo León, así como el desarrollo de campo
Delta, del Grijalva, para producir crudo ultraligero en este estado, y6 la
reconfiguración, modernización y ampliación de las refinerías de Cadereyta, Ciudad
Madero, Minatitlán y Salina Cruz, además de la ampliación de las refinerías de Tula y
Salamanca.
Indicó que sólo en el caso de las obras de Minatitlán y
Salina Cruz se ejercerían cuatro mil 400 millones de pesos, y anticipó que las
convocatorias de las respectivas licitaciones serían emitidas en marzo.
La industria petrolera mexicana, sostuvo Lajous Vargas, se
ha mantenido vigorosa a pesar de los problemas que enfrenta el mercado petrolero
internacional, y aún con los precios vigentes en los mercados externos, estos grandes
proyectos estratégicos son rentables, además que reflejan el largo periodo en el que
esta industria restringió o pospuso sus decisiones de inversión.
Pese a ello, dentro de Petróleos Mexicanos están las dos
empresas más importantes de todo el país: Pemex Exploración y Producción, es la
número uno en ventas con alrededor de 230 mil millones de pesos anuales y Pemex
Refinación es la segunda, con cerca de 130 mil millones de pesos. La tercera en ventas es
Telmex, que fue del gobierno y ahora está privatizada con una facturación anual cercana
a 85 mil millones de pesos.
Fuente: Excélsior, Enero 17, 1998.


Descarta Pemex reducir
precios.
A pesar de la desventaja que presentan los precios de las
gasolinas en las estaciones ubicadas en las fronteras con Estados Unidos y Belice,
Petróleos Mexicanos no contempla ninguna disminución para esas estaciones, dijo aquí
Adrián Lajous Vargas, director general de esa paraestatal.
"Los precios no van a bajar, definitivamente",
dijo tajante Lajous.
El funcionario reconoció que la Secretaría de Energía
trabaja en la elaboración de un plan para atender ese problema de mercado, por
diferencial de precio, pero luego rechazó una eventual reducción del precio de la
gasolina en la frontera.
"Sería muy prematuro esbozar las medidas, pero
estamos muy conscientes del problema y trabajando en buscar una solución adecuada",
comentó.
Argumentó que en el caso de Estados Unidos - donde cada
uno de los estados tienen diferentes precios - el problema es fundamentalmente con Texas.
Fuente: Reforma, Enero 17,1999.


Será para proteger
la inversión de la paraestatal: Lajous.
ANUNCIA PEMEX REDUCCIÓN EN LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA.
Descartó alianzas con compañías extranjeras para enfrentar caída de petroprecios.
Tras señalar que para proteger la inversión que ejercerá
Petróleos Mexicanos en 1999 será indispensable reducir costos de operación, Adrián
Lajous Vargas, director de Pemex, descartó que se tenga previsto establecer alianzas con
compañías petroleras extranjeras para enfrentar la caída mundial de los precios del
crudo.
Expresó que el renovado vigor de la industria petrolera
mexicana se ha mantenido, a pesar de los problemas que enfrenta el mercado petrolero
internacional, y consideró que aún a los precios vigentes del hidrocarburo, los
proyectos estratégicos de Pemex son rentables y reflejan el largo periodo en el que esta
industria restringió la inversión.
Luego de participar en la V Reunión Anual del Sector
energía e Industria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Lajous
Vargas se refirió al presupuesto que Pemex ejercerá este año, de 78 mil millones de
pesos, cifra inferior en 4.3 por ciento comparado al de 1998, mientras que la inversión
programable disminuirá 10 por ciento, una vez descontada la inflación esperada.
El funcionario federal recordó que Pemex sólo tiene
convenios con las firmas Shell de Estados Unidos y Rex Oil de España, para procesos de
refinación, "como una salida garantizada de nuestro crudo pesado".
Mencionó que en los últimos cinco años la paraestatal ha
suscrito contratos para suministro de petróleo crudo a largo plazo con clientes que
construyan plantas de conversión profunda para el aprovechamiento del hidrocarburo pesado
que se produce en México.
En cuanto a las estrategias para ser más competitivos y
revertir la caída de precios del petróleo, afirmó que el secretario de Energía de
México, Luis Téllez, mantiene contacto permanente con los principales
"jugadores" del mercado petrolero mundial para encontrar fórmulas y acciones
tendientes a resolver esta problemática.
Recordó que la estructura de precios de los hidrocarburos
supone una cotización anual del petróleo crudo de exportación de 9.25 dólares por
barril y un costo de referencia del gasto natural de 1l91 dólares por millar de pies
cúbicos.
Dijo que Pemex prevé, en caso de que los precios rebasen
el límite entre los costos de producción y de venta, el cierre de campos productores que
representen un alto costo de operación y un bajo rendimiento productivo.
Advirtió que esto podría presentarse en campos viejos
ubicados principalmente en Tampico, Tamaulipas, acciones que también tienen previsto
ejecutar productores petroleros de Estados Unidos y Canadá.
Lajous Vargas aseguró que en las estrategias de Pemex para
contrarrestar la problemática de los precios, repercutirán los acuerdos que se tomen
durante la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en
marzo próximo, dónde también participarán naciones no afiliadas al organismo.
El director de Pemex comentó que el Congreso de la Unión
autorizó a Petróleos Mexicanos buscar financiamientos externos para desarrollar diversos
proyectos estratégicos, por un monto de 58 mil millones de pesos. De la REDACCIÓN.
Fuente: El DIA, Enero 17, 1998.


Descarta México alianzas ante caída de petroprecios.
En marcha, plan de ajuste a gastos de operación para proteger inversiones, dice
Adrián Lajous.
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Adrián Lajous
Vargas, descartó hoy que la paraestatal tenga previsto establecer alianzas con
compañías petroleras internacionales, para enfrentar la caída mundial de los precios de
los hidrocarburos.
En conferencia de prensa, el funcionario federal recordó
que Pemex sólo tiene convenios con las firmas Shell de Estados Unidos y Rex Oil de
España, para procesos de refinación, "como una salida garantizada de nuestro crudo
pesado".
Mencionó que desde 1994 la paraestatal ha suscrito
contratos para suministro de petróleo crudo a largo plazo con clientes que construyan
plantas de conversión profunda para el aprovechamiento del hidrocarburo pesado que se
produce en México.
Sobre las estrategias para ser más competitivos y revertir
la caída de precios del petróleo, dijo que Pemex puso en marcha un plan de ajuste en sus
gastos de operación, pues "está obligado a la austeridad como la única forma de
proteger las inversiones".
Afirmó que el secretario de Energía de México, Luis
Téllez, mantiene contacto permanente con los principales "jugadores" del
mercado petrolero mundial para encontrar fórmulas y acciones tendientes a resolver esta
problemática.
Por otra parte, Pemex Exploración y Producción (PEP)
ejercerá en este año 55 mil millones de pesos en el desarrollo de proyectos de
inversión, informó aquí su director general José Antonio Ceballos Soberanis.
Al participar en la V Reunión Anual del Sector Energía e
Industria, precisó que 18 mil millones de pesos de esos recursos provienen de la
federación y que los 37 mil millones restantes serán erogados por la iniciativa privada.
Asimismo, Pemex Refinación invertirá 75 mil 819 millones
de pesos en el trienio 1999 - 2001, informó aquí su director Jaime Willars Andrade,
durante la V Reunión Anual de Energía e Industria realizada en esta capital.
El funcionario externó que esa subsidiaria de Petróleos
Mexicanos impulsará una profunda transformación industrial para responder a la creciente
demanda interna de sus productos y a los requerimientos de regulación industrial que
determinan las necesidades del país.
Refirió que este año se ejercerán 14 mil 156 millones en
inversiones de la subsidiaria, y especificó que la suma es 60 por ciento mayor al monto
ejercido en idéntico rubro en 1998.
Petróleos Mexicanos (Pemex) gastará 12 millones de pesos
(más de mil 176 millones de dólares) en operaciones y proyectos, lo que representa 11
por ciento más que el presupuesto de la empresa en 1998, informó su director general
Adrián Lajous Vargas.
Durante una visita a esta capital, el funcionario precisó
que de este monto, tres mil 550 millones de pesos (unos 348 millones de dólares) serán
para gastos de operación y cerca de ocho mil 500 millones de pesos (unos 833,3 millones
de dólares) se dedicarán a proyectos de inversión.
Fuente: Uno más uno, Enero 17, 1998.


Aumentará Pemex en 45
mil Barriles Diarios la Producción de Petróleo.
El director general de Pemex, adrián Lajous Vargas,
anunció que durante 1999 se incrementará en 45 mil barriles diarios la producción de
petróleo crudo y en 300 millones de pies cúbicos diarios la de gas natural; además,
precisó que a pesar de la reducción de los petroprecios, la paraestatal se mantendrá
vigorosa y con los proyectos contemplados para este año, porque son rentables.
Dijo que para proteger el nivel de inversión que ejercerá
Petróleos Mexicanos (Pemex), será indispensable reducir los costos de operación y, por
consiguiente, operar con un imperativo de austeridad, ya que no se puede sacrificar el
futuro que define la inversión.
Durante la V Reunión Anual del Sector Energía e
Industria, que organiza la Cámara de la Industria de la Construcción. Lajous Vargas dio
a conocer que los ingresos derivados de la exportación de petróleo descendieron de 10
mil 341 en 1997, a seis mil 459 millones de dólares en 1998, lo que representó una
contracción de 2.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto.
Con base en la referencia del mercado internacional, Pemex
consideró que el precio anual del petróleo crudo de exportación será de 9.25 dólares
por barril y un precio de referencia de gas natural de 1.91 dólares por millar de pies
cúbicos.
Tras precisar que la industria petrolera internacional
atraviesa por uno de los momentos más críticos de su historia, mencionó que para
financiar el gasto de inversión programable se contrajo una deuda de 676 millones de
pesos y, para el financiamiento, se contrató deuda por 16 mil 692 millones de pesos,
niveles que se consideran conservadoramente prudentes, dada la infraestructura financiera
de la empresa y a la rentabilidad de sus proyectos de inversión.
En ese sentido, expresó que en lo que respecta a la
modernización y amplificación de las refinerías de Minatitlán y Salina Cruz, en los
que se contempla ejercer cuatro mil 400 millones de pesos, dependerá de la disponibilidad
de recursos en los mercados internacionales y de la conformación del programa financiero
del gobierno federal para 1999 y el año 2000.
Al precisar sobre el gasto programable para este año, dijo
que será de 78 mil millones de pesos, cifra inferior en 4.3 por ciento en términos
reales, mientras que la inversión programable disminuirá en un 10 por ciento.
Además, el Congreso de la Unión autorizó una serie de
proyectos estratégicos que serán financiados con recursos externos, por un monto de 58
mil millones de pesos, los cuales incluyen la modernización y desarrollo del Campo
Canterell y del Delta del Grijalva; la exploración y desarrollo de la Cuenca gasífera de
Burgos; la construcción de una criogénica en Ciudad Pemex, así como la
reconfiguración, remodelación y ampliación del sistema nacional de refinación.
Fuente: El Sol de México, Enero 17, 1998.


Luis Téllez Kuenzler
Presidió la V Reunión Anual del Sector.
Eficiencia y Competitividad, Condiciones Necesarias Para el Desarrollo Energético,
Subraya Madrazo Pintado.
El funcionamiento eficiente y competitivo del sector
energético es condición necesaria en cualquier estrategia de desarrollo de México, por
lo tanto no debe verse como un simple proveedor de recursos fiscales, externó el
gobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado, durante la inauguración de la V Reunión
Anual del Sector Energía e Industria, que fue presidida por el secretario del ramo, Luis
Téllez Kuenzler.
Ante industriales y funcionarios de los sectores:
eléctrico, petroquímico, hidráulico y de la construcción del país, expreso que no es
compatible con la paz y la tranquilidad social "un subsuelo rico y un pueblo
pobre".
"Tampoco es viable un proyecto nacional que no
propicie un desarrollo equilibrado entre las regiones del país. Una cadena es tan fuerte
como el más débil de sus eslabones; un país es tan fuerte como el más débil de sus
estados o de sus regiones", señaló.
Advirtió que si de aquí al año 2005 no se satisface la
real demanda de energía eléctrica, "los sectores industriales más importantes
podrán contraerse, en tanto que regiones como el sureste de México verán mermadas sus
posibilidades de desarrollo real a futuro".
La inserción del país en el escenario de la competencia
de la economía global requiere necesariamente de mayores capacidades de generación de
energía, que apoye eficazmente el desarrollo competitivo de las zonas industriales,
indicó.
Y recordó que el Sureste mexicano "es la gran reserva
y el gran generador de la energía nacional", pero también es la frontera más
amplia con la pobreza, cuya tendencia considera importante reducir en el siglo XXI,
logrando que la riqueza natural de las regiones "sirva para el desarrollo" de
quienes habitan en ellas.
"En este año que se nos presenta, sin lugar a dudas
el escenario nacional es complejo y de austeridad económica, y el entorno financiero
internacional no deja de tener como característica la volatidad", por lo cual,
agregó Madrazo Pintado, "México requiere ser, en el sector energético, un ejemplo
para las economías emergentes, particularmente en la consolidación de los sectores
productivos capaces de crear redes de inversión e intercambio tecnológico".
Advirtió que si se reconoce que la principal meta de los
gobiernos de México, en los tres niveles, es mejorar la calidad de vida de la población,
se debe procurar tenazmente que "la utilización eficaz de los ingresos provenientes
de los hidrocarburos, que es riqueza del subsuelo mexicano, se convierta en una riqueza
permanente de quienes habitan en las regiones productoras de los propios
energéticos".
La modernización de este sector, agregó, es pieza clave
en la integración comercial, y en el diseño de una nueva política industrial que
incluya al sector público y privado en la generación de núcleos de inversión
productiva, que detonen procesos de desarrollo regional.
Expuso que en los últimos dos lustros, México ha dado
pasos importantes en la modernización del sector energético y en la
"despetrolización" de su economía; sin embargo, "el sector energético
enfrenta diversos retos que deben ser resueltos para que no vulnere su papel motor de la
economía nacional y la fortaleza de varias economías regionales".
Hoy en día, añadió, es bastante claro que el Estado
mexicano por sí solo, con sus propios recursos, difícilmente puede hacer frente al reto
de inversión que en materia de energía se requiere para responder a las necesidades de
la industria y el consumo de la población que crecen a una tasa anual de 6 por ciento.
Consideró por consecuencia como "prioridad" para
el desarrollo nacional, continuar buscando mecanismos que permitan sumar al esfuerzo del
sector privado, el cual invirtió durante el año pasado más de 3 mil 600 millones
de dólares "y es de esperar que en 1999 se incremente de manera
significativa".
Fuente: Excelsior, Enero 16, 1999.


Empresarios Demandan
del Gobierno Acelerada Apertura en Sectores Estratégicos de Infraestructura: Ricardo
Platt.
Los empresarios reclamaron hoy del gobierno una mayor y
más acelerada apertura en sectores estratégicos de infraestructura, para cubrir las
insuficiencias presupuestales del Estado y satisfacer los requerimientos del sector
productivo y el crecimiento demográfico en áreas de un crecimiento sostenido y de
mejores niveles de vida.
"Si bien ya existe un avance en la participación
privada en el desarrollo de la infraestructura, es necesario ampliarla a través de
macanismos firmes que estimulen la inversión hacia objetivos rentables", afirmó
Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC).
En tanto, la Comisión Federal de la Electricidad (CFE)
anunció aquí que este año se invertirán alrededor de mil millones de dólares en
expansión de la infraestructura de generación del fluido, así como en mantenimiento y
obras de distribución y transmisión.
En el marco de la V Reunión de Anual del Sector Energía e
Industria "Inversión Pública y Oportunidades de Inversión Privada", las
empresas afiliadas a la CMIC plantearon asimismo certidumbre y mejoramiento en los
procesos para desarrollar proyectos a cargo del gobierno, tanto por la vía presupuestal
de licitaciones, concesiones y obras financiadas con recursos privados.
La participación conjunta del Gobierno Federal y la
iniciativa privada coadyuvará a satisfacer la demanda energética actual y futura si se
opta por las mejores estrategias que incentiven el compromiso del empresariado, indicó
Platt García.
El gremio constructor afiliado a la CMIC requiere nuevos
espacios para hacer negocios mediante una mayor participación en aquellas oportunidades
de inversión en el sector energético e industrial.
Se trata, dijo el dirigente de los constructores, de
aprovechar los esquemas de prestación de servicios privados en actividades no sustantivas
en las industrias petroleras, eléctricas y del agua, y pasar así de sólo ejecutores de
contratos a co-participantes en la prestación de servicios.
En ese tenor, durante los trabajos de este encuentro, en un
informe enviado por el director de la CFE, Rogelio Gasca Neri, se notificó a los
empresarios de la construcción que para este año esa paraestatal prevé inversiones
globales con recursos presupuestales del orden de 6 mil 562 millones de pesos.
Adicionalmente se proyecta la construcciones de diversas
obras en proyectos que involucran más de 2 mil 822 millones de dólares a través o
mediante Pidiregas, es decir obras financiadas con recursos provados a partir de este año
y hasta el año 2004.
De acuerdo con la CFE, el presupuesto para 1999 elimina por
primera vez las partidas destinadas a proyectos de construcción de nuevas plantas a
iniciarse en este ejercicio, de manera que de los 6 mil 562 millones de pesos
prácticamente la mitad - 3 mil 200 millones - serán para concluir proyectos.
Para trabajos de transmisión y transformación de la
energía eléctrica se destinarán mil 600 millones de pesos y otros mil 116 millones a
contratos de mantenimiento que requieren las centrales generadoras en funcionamiento,
además de 646 millones para proyectos de distribución del fluido eléctrico.
Por lo que se refiere a nuevas plantas generadoras se
proyectan 2 mil 100 millones de dólares en inversiones comprometidas de aquí al año
2004 por parte de consorcios privados "a través del esquema de productor
independiente de energía", subrayaría.
Por su lado, el subdirector general de Construcción de la
Comisión Nacional del Agua, Próspero Ortega Moreno, informó que este organismo
ejercerá en 1999 un presupuesto por 7 mil 791 millones de pesos, 42 por ciento de los
cuales - 3 mil 270 millones - se destinarán a obras de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.
Otros 2 mil 926 millones de pesos que representan 38 por
ciento del gasto de la CNA para este año, se ejercerán en programas hidroagrícolas
mientras el restante 20 por ciento que significa mil 656 millones de pesos conforman las
previsiones de gasto corriente en la administración y regulación del agua.
Informó el funcionario que en paralelo la Comisión
Nacional de Agua (CNA) espera captar 4 mil 322 millones de pesos por concepto de
contribuciones de los usuarios de agua.
Fuente: Excélsior, Enero 16 , 1999.


Consolida RMP un Estado
fundamental para el país: Luis Téllez.
Gozan tabasqueños de grandes avances.
Subsuelo rico y pueblo pobre no son compatibles con la paz y la tranquilidad, señala
el Gobernador.
Tabasco es un Estado fundamental para el país, en el que a
pesar de las restricciones presupuestales, durante 1998 se alcanzaron grandes logros,
reconoció ayer el Secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, por lo que descartó que
los proyectos de inversión estratégicos en el sector energético puedan verse afectados
para el presente ejercicio.
Por su parte, el gobernador Roberto Madrazo Pintado
planteó que la modernización del sector energético nacional debe constituirse en pieza
clave de la integración comercial y en el diseño de una nueva política industrial, que
incluya a los sectores público y privado en a generación de núcleos de inversión
productiva y detone procesos de desarrollo regional.
El mandatario estatal asentó que la riqueza del subsuelo
mexicano y la utilización de los ingresos que aporta deben traducirse en riqueza
permanente de quienes habitan en las zonas productoras de energía.
No es compatible, con la paz y la tranquilidad social, un
subsuelo rico y un pueblo pobre, como tampoco es viable un proyecto nacional que no
propicie un desarrollo equilibrado entre las regiones del país, señaló Madrazo Pintado,
quien este viernes inauguró - en presencia del secretario de Energía, Luis Téllez
Kuenzler-, la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria, organizada por la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), durante la cual se abordarán
temas relacionados con la inversión pública y oportunidades de inversión privada.
Acompañado también por el presidente nacional de la CMIC,
Ricardo Platt García, el jefe del Ejecutivo puntualizó que un país es tan fuerte como
el más débil de sus estados o de sus regiones, por lo que es necesario ver al sector
energético no sólo como un simple proveedor de recursos fiscales, sino como una rama
indispensable para afianzar el desarrollo social nacional.
Categórico, dijo que la gran misión para el siglo
venidero es revertir las tendencias de crecimiento de la pobreza, disminuir la desigualdad
social y lograr que la riqueza natural de la nación sirva para el desarrollo de la gente
que habita en las diferentes regiones de México. En este sentido, ejemplificó que pese a
que el Sureste de México es la gran reserva generadora de la energía nacional, también
es la frontera más amplia con la pobreza.
Por ello, continuó, con la participación de todos los
sectores productivos y la voluntad del presidente Ernersto Zedillo, se debe hacer de la
fuerza de las regiones, el gran nutriente de la fuerza nacional.
A su vez, el secretario de Energía aseveró que Tabasco es
un Estado fundamental para la producción energética del país y afirmó que a pesar de
las restricciones presupuestales, durante 1998 se alcanzaron grandes logros en el sector,
por lo que descartó que los proyectos de inversión estratégicos puedan verse afectados
para el presente ejercicio.
En el acto inaugural, celebrado en el Centro de
Convenciones Tabasco 2000, al que además asistieron la alcaldesa de Centro, Georgina
Trujillo Zentalla y los representantes de los poderes Judicial, Javier López y Conde, y
Legislativo, Manuel Andrade Días, Téllez Kuenzler estableció la necesidad de impulsar
un cambio estructural en la industria eléctrica, debido a que la demanda por ese servicio
crece actualmente a un ritmo superior al del producto interno bruto (PIB).
Fuente: Presente , Enero 16 , 1999.


Ignora qué proyectos
serán pospuestos.
Espera CMIC informes sobre "Cien Ciudades".
La falta de presupuesto en ese programa federal impactará al sector constructor.
El sector de la construcción desconoce cuáles son los
proyectos de obra pública que estaban planeados realizar a través del programa Cien
Ciudades y que se encuentran detenidos por la falta de capital, afirmó el dirigente de la
Cámara Mexicana de la Industria y de la Construcción, Juan José Rodríguez Hernández.
Entrevistado por este matutino, indicó que la CMIC no
conoce los proyectos de obras urbanas y de infraestructura que estaban contemplados en ese
programa del Gobierno Federal, por lo que los empresarios de ese ramo esperarán los
anuncios que pueda hacer la Secretaría de Desarrollo Social al respecto.
Asimismo, explicó que al momento que la Federación
decidió desaparecer el presupuesto programa Cien Ciudades ocasionó que los constructores
desconocieran por completo las obras de infraestructura y urbanas que iban a contemplarse
en ese plan de gobierno para este año, motivo por el cual carecen de información sobre
las edificaciones que se realizarían en el '99.
Por ello, explicó que el Gobierno Estatal programaba
varios de sus proyectos a través de ese plan federal, debido a que una parte de los
recursos los canalizaba por parte de la Federación y el resto a través del Presupuesto
Operativo Anual (POA), del gobierno estatal, porque- de lo contrario - no les alcanzaba el
dinero para terminar esas construcciones.
Rodríguez HERNÁNDEZ DESTACÓ QUE Cien Ciudades era un
recurso extra que tenía el gobierno local para realizar obras sociales, en vista de ello,
se espera que haya reducciones en materia de construcciones en materia de construcciones,
inversiones y generaciones de empleos por la falta de capital.
Al continuar, resaltó que ese plan federal, también
permitía la realización de obras de gran magnitud porque se podían conjuntar recursos
de la Federación y del Estado.
Finalmente, ejemplificó que eso permitió la realización
del paso a desnivel del monumento a Sánchez Magallanes, el Boulevard de Cárdenas y
muchas más que están a la vista del pueblo tabasqueño.
Fuente: Presente , Enero 16 , 1999.


Participa
inversión extranjera en el sector eléctrico: Moreno.
Invertirá CFE 3 mil millones de dólares en proyectos financiados.
Ante la escasez de recursos presupuestales, la Comisión
Federal de Electricidad dio apertura desde 1998 a la participación de inversión privada
extranjera y nacional en el sector eléctrico a través de la figura denominada
"Productor Independiente".
Lo anterior fue dado a conocer por el jefe de la Unidad de
Contratación y Precios Unitarios de la CFE, Francisco Moreno Derbez, quien destacó que
bajo este proceso se tiene contemplado generar una inversión hasta el 2004, del orden de
los tres mil millones de dólares.
Aseguró, que lo anterior es con el propósito de continuar
garantizando el abastecimiento de la energía eléctrica en el país, aunque
desafortunadamente sea mayor el número de empresas extranjeras las que cuentan con los
recursos suficientes para invertir en la construcción de plantas.
Entravistado al término de su ponencia denominada
"Programa de Inversión de la CFE", el funcionario de la paraestatal informó
que bajo este esquema se tiene contemplado llevar a cabo cinco proyectos, los cuales
consisten en la construcción de plantas eléctricas y termoeléctricas.
Agregó que dichos proyectos, además de 11 que se
encuentran actualmente en proceso de licitación, se encuentran en Tuxpan, Altamira, Río
Bravo Laguna y Azufres, de 900 y 450 megawatts.
El entrevistado informó que durante 1999, la Comisión
Federal de Electricidad ejercerá un presupuesto del orden de los 6 mil 400 millones de
pesos a nivel nacional, recursos que se destinarán para la generación de energía,
transmisión y transformación y distribución al usuario final.
Moreno Derbez, mencionó que el presupuesto autorizado para
el presente año es similar a lo ejercido el año pasado, pero reveló que con ello se
incrementará el abastecimiento de la energía eléctrica en un 15 por ciento.
Es decir, dijo, pasará de 34 mil megawatts que actualmente
representa la capacidad instalada a 39 mil megawatts, con ello "se tiene garantizada
la electrificación al 95 por ciento de la población mexicana".
Explicó que el 5 por ciento de la población que no cuenta
con este servicio, se debe a la dispersión y los pequeños de sus comunidades, ya que
cuentan con menos de 500 habitantes.
Asimismo, agregó que el comportamiento de la demanda de la
energía eléctrica obtuvo en la última década un crecimiento histórico de 5.3 por
ciento promedio anual.
"Para satisfacer la demanda en los próximos 10 años,
fue estimado considerando el panorama económico a nivel mundial, la evolución de los
precios, y de la población, así como de sus satisfactores, crecerá en un 5.8 por ciento
promedio anual", concluyó.
Fuente: Avance Tabasco, Enero 16 , 1999.


|