V Reunión Anual del Sector Energía e Industria
Reporte de lo aparecido en los prensa
Villahermosa, Tabasco, enero 15 y 16 de 1999.

 

La modernización del sector energético debe detonar el desarrollo regional: RMP.

La modernización del sector energético nacional debe constituirse en pieza clave de la integración comercial y en el diseño de una nueva política industrial, que incluya a los sectores público y privado en la generación de núcleos de inversión productiva y detone procesos de desarrollo regional, planteó el gobernador Roberto Madrazo Pintado al asentar que la riqueza del subsuelo mexicano y la utilización de los ingresos que aporta deben traducirse en riqueza permanente de quienes habitan en las zonas productoras de energía.

No es compatible, con la paz y la tranquilidad social, un subsuelo rico y un pueblo pobre, como tampoco es viable un proyecto nacional que no propicie un desarrollo equilibrado entre las regiones del país, señalo Madrazo Pintado, quien este viernes inauguró en presencia del Secretaría de Energía, Luis Téllez Kuenzler, la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria, organizada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), durante la cual se abordarán temas relacionados con la inversión pública y oportunidades de inversión privada.

Acompañado también por el presidente nacional de la CMIC, Ricardo Platt García, el jefe del Ejecutivo puntualizó que un país es tan fuerte como el más débil de sus estados o de sus regiones, por lo que es necesario ver al sector energético no sólo como un simple proveedor de recursos fiscales, sino como una rama indispensable para afianzar el desarrollo social nacional.

Categórico, dijo que la gran misión para el siglo venidero es revertir las tendencias de crecimiento de la pobreza, disminuir la desigualdad social y lograr que la riqueza natural de la nación, sirva para el desarrollo de la gente que habita en las diferentes regiones de México. En este sentido, ejemplificó que pese a que el sureste de México es la gran reserva generadora de la energía nacional, también es la frontera más amplia con la pobreza.

Por ello, continuó, con la participación de todos los sectores productivos y la voluntad del Presidente Ernesto Zedillo, se debe hacer de la fuerza de las regiones, el gran nutriente de la fuerza nacional.

A su vez, el secretario de Energía aseveró que Tabasco es un estado fundamental para la producción energética del país, y afirmo que a pesar de las restricciones presupuestales, durante 1998 se alcanzaron grandes logros en el sector, por lo que descartó que los proyectos de inversión estratégicos puedan verse afectados para el presente ejercicio.

En el acto inaugural celebrado en el Centro de Convenciones Tabasco 2000, al lque además asistieron la alcaldesa de Centro, Georgina Trujillo Zentella, y los representantes de los poderes Judicial, Javier López y Conde, y Legislativo, Manuel Andrade Díaz, Téllez Kuenzler estableció la necesidad de impulsar un cambio estructural en la industria eléctrica, debido a que la demanda por ese servicio crece actualmente a un ritmo superior al del producto interno bruto (PIB).

Fuente: Avance Tabasco , Enero 16 , 1999.

Inuauguran V Reunión Anual de Energía.
Unificarán IP - Gobierno esfuerzos para enfrentar retos de la crisis.

Luego de reconocer que el sector constructor no es un simple proveedor de recursos fiscales, el gobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado, se pronunció por buscar mecanismos para sumar esfuerzos de la iniciativa privada en el sector eléctrico.

En el marco de la inauguración de la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria, el mandatario tabasqueño advirtió que lo anterior es necesario, pues de no satisfacerse la demanda real de energía eléctrica antes del 2005, los sectores industriales podrían contraerse.

En compañía del secretario de Energía y Minas, Luis Téllez Kuenzler, Madrazo Pintado consideró que el estado mexicano por sí solo, con sus propios recursos, difícilmente podrá hacer frente al reto de inversión que se requiere en materia de energía para responder a las necesidades de la industria y el consumo de la población, que aumenta a una tasa anual de seis por ciento.

Citó que sólo en 1998 la inversión privada en generación de energía eléctrica superó laos tres mil 600 millones de dólares y anticipó que, sin duda, en 1999 se incrementará !de forma tan significativa como lo esperamos todos".

Además, dijo que, "regiones emergentes como la nuestra verían mermadas sus posibilidades de desarrollo real a futuro, y definió que la principal meta de los tres niveles de gobierno es mejorar la calidad de vida de la población.

Por ello, recomendó procurar que los hidrocarburos se conviertan en riqueza permanente de quienes habitan las regiones productoras, pues no es compatible con la paz y la tranquilidad social un subsuelo rico y un pueblo pobre, ni es viable un proyecto nacional que no propicie el desarrollo equilibrado del país.

Madrazo Pintado manifestó que la inserción del país en el escenario de la competencia en la economía global requiere de mayores capacidades de generación de energía que apoyen el desarrollo competitivo de zonas industriales.

El escenario nacional es complejo y de austeridad, acotó, en un entorno financiero internacional no deja de tener características de volatidad y el sector energético es un eje de desarrollo de la economía, por lo cual la conformación de proyectos y programas es vital para el futuro del país y de sus regiones.

El sureste mexicano es la gran reserva y el gran generador de la energía nacional, subrayó Madrazo Pintado, pero también es la frontera más amplia hoy con la pobreza, y destacó que aquí hay una misión para el siglo venidero.

Revertir las tendencias de crecimiento de la pobreza y disminuir la desigualdad, definió el gobernante, además de lograr que la riqueza natural de las regiones que beneficien a la nación sirvan para el desarrollo de la gente que habita en las propias regiones de México.

Por su parte, el líder nacional de los constructores, Ricardo Platt García, coincidió al señalar que con la participación conjunta entre el gobierno federal y la iniciativa privada, "podremos coadyuvar a satisfacer la demanda energética actual y futura, ocasionada por las necesidades crecientes de la población y de la industria".

En su momento, el vicepresidente Responsable de Comisiones Mixtas y Grupos por Especialidades de la CMIC, José Antonio Ordaz Toledo, explicó que esta reunión tiene como objetivo conocer los Programas de Inversión de cada una de las entidades del sector para el presente año.

Así como establecer canales más amplios de comunicación y de coordinación de esfuerzos, teniendo como denominador común el realizar mejores obras públicas al igual que los servicios relacionados con las mismas.

Fuente: Avance Tabasco, Enero 1999.

260 mdd invertirá Pemex en Tabasco.
Iniciarán construcción de plantas recuperadoras de azufre en la región.

La paraestatal Petróleos Mexicanos logró reducir durante al año pasado sus emisiones de bióxido de azufre a la atmósfera hasta en un 48 por ciento en los complejos procesadores de gas de Nuevo Pemex, Tabasco, y Cactus, Chiapas. En conferencia de prensa, el director general de la empresa petrolera, Adrián Lajous Vargas, señaló para consolidar estos logros partir de este año se iniciará la construcción de plantas recuperadoras de azufre en la región.

Explicó que esta infraestructura permitirá reducir más la emisión de contaminantes y destacó que para su construcción se destinarán 260 millones de dólares; los resultados estarán a la altura de plantas de gas que operan en áreas urbanas en grandes ciudades del mundo, garantizó.

En la sala de juntas de las instalaciones de Pemex Gas y Petroquímica en esta ciudad, luego de que la Profepa entregó certificados de industria limpia a seis instalaciones productoras y distribuidoras de gas natural en la zona, reveló, por otra parte, que en Tabasco se generan cada día 13 mil metros cúbicos de agua salada utilizada para la extracción de hidrocarburos, de las cuales se reinyectan 12 mil 921 metros cúbicos.

Asimismo, Lajous Vargas precisó que sólo se descargan 79 metros cúbicos a cuerpos superficiales de agua en la entidad y que para el término del primer semestre de 1999 esta cantidad se reducirá a cero.

En torno a las reclamaciones por supuestas afectaciones de Pemex en zonas rurales de Tabasco, indicó que la mayoría se refiere a retención de agua por la construcción de carreteras, que no en todas las ocasiones están relacionadas con Pemex.

Y en lo que toca a los reclamos por contaminación de cuerpos de agua, Lajous Vargas indicó que Pemex ha sido tratada injustamente en esta situación, porque hay diversas fuentes de contaminación como las descargas de aguas negras de áreas urbanas y plaguicidad utilizados en el campo.

El funcionario federal dijo que incluso las actuales prácticas y técnicas de pesca dañan el ciclo de renovación de la flora y fauna marina, así como también ha influido el crecimiento en el número de personas que se dedican a esa actividad.

Fuente: Avance Tabasco , Enero 16 , 1999.

RMP: no más subsuelo rico y pueblo pobre.

Tras afirmar que ya no es compatible que en estos momentos exista un subsuelo rico en hidrocarburo y un pueblo pobre, el Gobernador del estado, Roberto Madrazo Pintado se pronunció por la búsqueda de mecanismos para sumar esfuerzos de la iniciativa privada en el sector eléctrico.

Durante la inauguración de la V Reunión Anual de Energía e Industria, a la que asistió el secretario de Energía; Luis Téllez Kuenzler, el Ejecutivo estatal hizo un llamado a la iniciativa privada para que continúe trabajando en los proyectos del sector energético con miras al próximo milenio.

Asimismo, puntualizó que si no se satisfacen los requerimientos de energía con miras al año 2005, se corre el riesgo de que la planta industrial se contraiga y así afectar la creación de empleos.

Aseguró que por eso "no es compatible ya un subsuelo rico con un pueblo pobre", de ahí que deben instalarse las inversiones en el sector energético.

Por ello, dijo que en este año se deben buscar nuevos mecanismos para sumar con el sector privado y así desarrollar un sector energético fuerte que garantice el crecimiento de la planta productiva y de empleo.

Madrazo consideró que el estado mexicano por sí solo, con sus propios recursos, difícilmente podrá hacer frente al reto de inversión que se requiere en materia de energía para responder a las necesidades de la industria y el consumo de la población, que aumentan a una tasa anual del seis por ciento.

Fuente: El Sureste, Enero, 1999.

Estudiará Energía tarifas eléctricas.

El secretario de Energía, Luis Téllez Kuénzler, anunció que en dos semanas vendrán al estado representantes de esta dependencia para estudiar la petición de diversos sectores de la sociedad tabasqueña de reducir el costo de las tarifas eléctricas.

En conferencia de prensa y cortante en el tema, el funcionario señaló que esta demanda será analizada de acuerdo a la legislación y reglamentos exigentes y la Secretaría a su cargo próximamente dará una respuesta.

Entrevistado al termino de la Inauguración de la Quinta Reunión anual del sector energético e industria, dijo que a su llegada ayer al aeropuerto dirigentes barzonistas le hicieron una petición la cual dijo revisaran.

No obstante dijo que en Tabasco hay algunos problemas con consumidores que no quieren pagar electricidad, que al país y a los mexicanos en general le cuestan muchos recursos y esfuerzos generar.

"En México tenemos tarifas eléctricas bajas en relación al resto del mundo, somos uno de los países competitivos en materia de energía eléctrica", respondió Téllez a pregunta de los reporteros.

Lo que tenemos que hacer los mexicanos, indicó, es un esfuerzo por generar y transmitir electricidad, distribuirla, pero también se debe hacer un esfuerzo por pagar la electricidad que es fundamental.

En este sentido señaló que está previsto por la ley medidas de tipo administrativo, multas, y recargos para usuarios morosos.

"Aquí es sencillo, si no se paga el consumo de electricidad - vamos a revisar esto con mucho cuidado - se le está imponiendo una carga a la empresa, al contribuyente y a los programas de desarrollo social", expresó.

En el salón de conferencias del Centro de Convenciones, Téllez Kuénzler, manifestó que se tomarán las medidas que se tengan que tomar, uno en relación con el pago y otro la discusión de las tarifas.

Fuente: El Sureste , Enero 16 , 1999.

Han elevado los riegos de trabajo en las 73 ramas industriales.

Debido a la alta de capacitación y preparación en el personal considerado como mano de obra, en los últimos años se han elevado considerablemente los riesgos de trabajo en las 73 ramas industriales en el país, ya que se habla de unos 420 mil incidentes, de los cuales el 8 por ciento se ocasionan en la rama de la construcción.

Así lo dio a conocer el director comercial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Aguilar Portilla durante su conferencia sobre Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente, donde dio a conocer un ambicioso proyecto que será puesto en marcha este año en coordinación con Petróleos Mexicanos, y que tendrá como finalidad propiciar reducir a cero el índice de accidentes de trabajo.

Explicó que más de 100 millones de días se pierden cada año por incapacidades de trabajo, es decir, por no prevenir los accidentes en la industria en general.

En el sector de la construcción, dijo, se generan entre el 8 y el 9 por ciento de estos días perdidos por incapacidad, la cual produce retrasos en diferentes aspectos, que merman la productividad de las empresas.

Asimismo, mencionó que durante 1996 el costo de las incapacidades subsidiadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, fue de 57 millones 700 mil pesos, recursos que pudieron haberse destinado a la ejecución de proyectos o a la ampliación de clínicas; y no a pagar estas incapacidades.

Para 1997 el número de subsidios aumentó a 60 millones 346 mil pesos, y para este caso de igual forma los recursos pudieron haberse aplicado a proyectos de inversión.

Por otra parte, señaló que el costo para el país para atender casos de incapacidad en Industria de la construcción fueron de 240 millones de pesos en 1996, cifra que se redujo a 214 millones de pesos para 1997.

Agregó que también debido a la falta de prevención de accidentes dentro de las obras, unos 14 mil 339 trabajadores de la industria en general tuvieron incapacidad permanente durante 1997, lo que significó una erogación de 8 mil 203 millones de pesos por concepto de pago que destina el país a las incapacidades permanentes.

Aguilar Portilla comentó que un accidente pequeño cuesta para cualquier industria alrededor de 3 mil 750 millones de pesos, por lo cual vale la pena invertir en materia de capacitación para los trabajadores.

En ese sentido, reveló que las cuatro subsidiarias de Petróleos Mexicanos (PEMEX) tienen un proyecto importante en el área de seguridad industrial y protección al ambiente, lo cual representa una buena noticia para las empresas y los trabajadores.

Reveló que el Sistema de Administración de la Seguridad y Protección Ambiental (SIASPA) emitida como política en Pemex, tiene como objetivo fundamental el mejorar el desempeño en materia de seguridad y protección ambiental en el corto y largo plazo.

Esto para integrar una administración efectiva de la cultura ambiental en Pemex de manera consistente y de manera que esto sea ya una política institucional sobre seguridad y protección al medio ambiente.

Para la CMIC, el objetivo de este proyecto es coadyuvar a la prevención de accidentes en instalaciones y en la ejecución de obras seguras apoyando a las empresas constructoras en materia de seguridad y protección ambiental y no seguir destinando recursos al pago de indemnizaciones por riesgo de trabajo.

Fuente: El Sureste , Enero 16 , 1999.

Ejercerá Pemex Petroquímica mil 597 mdp.

Una disminución del 15 por ciento en términos reales observó el presupuesto de inversión para 1999 de Pemex Petroquímica, cuyo ejercicio será de mil 377 millones de pesos, a diferencia de los mil 597 millones de pesos ejercidos durante 1998.

Armando Leal Santana, director general de Pemex Petroquímica, informó que este presupuesto incluirá la operación de tres proyectos estratégicos de ejecución, además de que tendrá suficiencia para mantener las plantas de proceso y efectuar los trabajos de seguridad industrial y protección al ambiente.

Asimismo, indicó que para la obra pública a realizarse mediante licitación, de acuerdo a la Ley de Adquisiciones y Obra Pública, se tendrá un techo financiero de mil 270 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera; 480 millones para obras; 15 millones para investigación en verificación y reacondicionamiento normal de las plantas e instalaciones.

Durante su intervención en la V Reunión anual del sector energía e industria, el director general de Pemex Petroquímica dijo que con este presupuesto de inversión para el presente ejercicio se tiene contemplados tres proyectos estratégicos, 45 proyectos que están actualmente en ejecución; 18 proyectos nuevos y 82 proyectos de rehabilitación.

Agregó que durante el primer trimestre de 1999 se espera concretar la capitalización de la primera filial petroquímica Morelos S.A. de C.V.; y con ello la inyección de dineros frescos con inversiones para la modernización de la planta productiva actual.

De los mil 377 millones de pesos del presupuesto de inversión, dijo, el 11.6 por ciento, que representa unos 159 millones de pesos son para continuar los tres proyectos estratégicos.

De igual forma, 845 millones de pesos son para 145 proyectos operacionales; y el 27.1 por ciento restantes, que son unos 373 millones de pesos se canalizarán a otras inversiones.

Ahora, desglosando por renglón el gasto para que la planta actual se mantenga operando sin deterioro alguno, el 38 por ciento, que equivale a 524 millones de pesos, se canalizará a la rehabilitación, modificación y reacondicionamiento de las plantas de instalaciones, refirió.

Mientras que 479 millones de pesos, que representan el 35 por ciento, se invertirán en obras, principalmente de modernización, como son controles avanzados y controles supervisorios.

Unos 27 millones de pesos, que representan el 20 por ciento de la inversión total, serán en el renglón de adquisiciones de bienes muebles e inmuebles; 41 millones de pesos, que sería el 30 por ciento, serán para estudios de pre- inversión, investigación y desarrollo, recursos necesarios para realizar estudios de factibilidad para nuevas inversiones; y el 4.5 por ciento restante, unos 61.5 millones de pesos, se ejercerán en otros egresos de inversión que sirven de apoyo para las inversiones de Pemex Petroquímica.

Fuente: El Sureste , Enero 16 , 1999.

Buscar alternativas no petrolera.

En México se deben encontrar alternativas que permitan que los ingresos federales no dependan mayoritariamente de los impuestos petroleros, por lo que convocó a gobierno, partidos políticos y empresarios a buscar nuevas fórmulas para complementar los ingresos del sector público de otra forma.

Al intervenir ayer en la inauguración de la Quinta reunión anual del sector energético e industria, el Secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, advirtió que los ingresos petroleros en los siguientes 20 años no van a poder cumplir con el papel que desempeñaban. Ante el mandatario estatal Roberto Madrazo Pintado y empresarios de la construcción del sureste del país, el funcionario expuso que la riqueza petrolera seguirá como fuente de ingresos y empleo, pero advirtió que "ya no podremos cubrir la cantidad de ingresos fiscales que el petróleo cubría en el pasado".

En la jornada inaugural de la reunión de "Inversión pública y oportunidades de inversión privada", advirtió que "tenemos que estar conscientes todos - gobierno, iniciativa privada y sector obrero que los ingresos del sector obrero - que los ingresos del sector público tienen que complementarse de otra forma, puesto que los ingresos petroleros en los siguiente 20 años no van a poder cumplir con el papel que desenmpeñaban".

Contando con la presencia del presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García, definió la visión de la industria petrolera internacional.

Estableció que ésta visión de la industria petrolera internacional.

Estableció que ésta es caracterizada por mayor competencia, apertura de nuevas fronteras petroleras y empresas cada vez más eficientes, aunque "en México creo que tenemos la gran ventaja de grandes técnicos y trabajadores".

"Creo que podemos hacer frente a la situación si trabajamos juntos mediante ingresos fiscales que no dependan ya en una tercera parte de los ingresos petroleros", externó y definió que 1998 fue difícil para la industria petrolera y de grandes cambios internacionales.

En este punto, subrayó que 1999 será un ejercicio de retos importante, que anticipan precios bajos para los hidrocarburos y un incremento en la demanda mundial de éstos de sólo 1.9 por ciento.

Precisó que lo anterior se observa en los primeros días del año, con precios de la mezcla mexicana por debajo de los 7.5 dólares el barril, aunque refirió que "en los últimos días hemos tenido algunas ganancias".

Téllez Kuenzler consideró que son temporales, sujetos a la temperatura extremadamente fría que se registra en el hemisferio norte y Estados Unidos, donde hay problemas para el transporte interno de hidrocarburos.

Atribuyó la situación y lo que se espera para el petróleo al incremento en la producción en áreas donde no se obtenía, la apertura importante de países cerrados antes a la inversión privada y el cambio de tecnología, que hace cada vez más barata la producción del crudo.

Detalló que "también hay cambio importante en la estructura de la industria petrolera, ya que en 1998 se dieron las fusiones más grandes" registradas en ese sector de la economía mundial con la unión, entre otras, de las grandes firmas petroleras Exxon y Mobile.

"Todo esto ha cambiado radicalmente a la industria petrolera", comentó el funcionario federal.

Por otra parte, Téllez Kuenzler se refirió al futuro de la industria eléctrica, sobre la que dijo hay que trabajar arduamente porque si no hay oferta eléctrica suficiente, el país no podrá continuar su crecimiento como en los últimos años.

Afirmó que en otros países, como Estados Unidos, los precios de generación hay bajado de ocho a dos centavos por kilowatt- hora al mayoreo por efectos del programas de desregulación, uso de gas natural y operación de nuevas tecnologías. "En México necesitamos alcanzar estos costos similares para llegar a ser competitivos y para poder continuar con el dinamismo que tiene la economía", agregó, y por ello consideró "fundamental que los mexicanos hagamos una reflexión seria respecto al futuro de la industria eléctrica".

Fuente: El Sureste, Enero 16 , 1999.

258 mpd para Tabasco.

El director de Pemex Gas y Petroquímica, Armando Leal Santana, informó que para el presente año ese organismo invertirá en proyectos de rehabilitación, acondicionamiento y de expansión mil 377 millones de pesos, de los cuales 258 millones se ejecutarán en la región.

En el marco de la V Reunión Anual de Energía e Industrial, Inversión Pública y Oportunidades de Inversión Privada, el funcionario de la paraestatal detalló ante miembros de la Cámara Mexicana de la Industria y la Construcción (CMIC), provenientes de todo el país, el programa de inversión para cada uno de los siete organismos filiales de Petroquímica, entre las que destacan los complejos petroquímicos, Morelos, Cangrejera, en el sur de Veracruz y Camargo, en Chihuahua.

Leal Santana, detalló que Pemex Petroquímica alcanzará este año 11.6 millones de toneladas de producción que garantiza la suficiencia que requiere la industria nacional que depende de la materia prima que se origina en este organismo de Pemex.

También señaló que Pemex Gas ejecutarán más de 100 proyectos de obra en todo el país, e igual número en materia de rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura de la empresa.

Fuente: El Sureste , Enero 16 , 1999 .

En Tabasco hay avances con RMP.
Es un estado que tiene vigor e impulso, señaló.
El gobierno del Estado firmará convenio con Infonavit en apoyo a la vivienda para trabajadores, anunció el dirigente nacional de la CMIC.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García afirmó que Tabasco muestra avances en todas las áreas y ejemplo de ello es su importante desarrollo social y económico, al que ha contribuido la administración de Roberto Madrazo Pintado. "Lo he constatado ahora y en otras ocasiones en que ha visitado la entidad", aseguró.

Durante su estancia en Tabasco, donde participa en la V Reunión Anual del Sector Energía e Industria, Platt García destacó que "se nota con toda claridad un esfuerzo importante del mandatario y una respuesta positiva de todos los tabasqueños en torno a su gobernador. Vemos un estado pujante y una fuerte actividad económica".

El dirigente nacional de los constructores comentó que en un recorrido que realizó por Villahermosa, se puso de manifiesto la tarea urbanizadora y de infraestructura lograda en los últimos cuatro años, lo que ubica a la capital tabasqueña como una de las más importantes de la región.

A su vez, el vicepresidente de la CMIC José Antonio Ordaz indicó que ha sido importante el desarrollo de Tabasco. Llegar cada ocasión a Villahermosa es ver una atmósfera de trabajo y tranquilidad, manifestó.

"La gente está en lo suyo y las empresas laborando y, en ese sentido, el desarrollo de Tabasco va por buen camino porque hay un clima de trabajo", consideró.

Con ellos coincidió el constructor tamaulipeco José Luis Méndez, quien calificó a Villahermosa, como una ciudad con transformaciones muy elocuentes. "Lo he visto ahora, esta ciudad y este estado tienen otro rostro y eso es bueno porque el sureste debe transformarse y en Tabasco lo están logrando", enfatizó.

En relación con las aspiraciones de Madrazo Pintado, Platt García expresó su simpatía de que gente de la calidad del exsecretario de Organización del CEN del PRI se interese en dirigir los destinos del país, "y estoy seguro de que en la medida que haya más personas de esa magnitud, los mexicanos tendremos oportunidad de escoger al mejor".

En este mismo sentido, José Antonio Ordaz expresó que Roberto Madrazo Pintado es una persona de seriedad y honorabilidad absolutas. "Eso lo hace ver como un precandidato del PRI y ojalá que la decisión que tome el partido sea en beneficio del país y si es Roberto Madrazo, pues que bueno", dijo.

En calidad de consejero nacional del Infonavit, Platt García, se reunió con el delegado de la institución, Guillermo Priego de Wit, quien informó que el gobierno estatal firmará un convenio con este organismo en apoyo a los trabajadores tabasqueños. Al respecto, el dirigente constructor dijo ver "con buenos ojos que el gobierno del Estado esté coadyuvando en los programas de construcción, incluso apoyando con créditos en fechas próximas para que haya más viviendas disponibles para los tabasqueños".

Por otra parte, el presidente nacional de la CMIC se refirió a la reunión convocada por la agrupación que dirige, espacio al que calificó de excelente para evaluar los alcances de inversión en el ámbito privado y gubernamental para obtener una perspectiva en ambos lados.

Fuente: El Sureste , Enero 16, 1999.

Demanda Luis Téllez "despetrolizar" al país.
Los precios internacionales del crudo se mantendrán a la baja durante los próximos veinte años, dice.
Es necesario encontrar una solución para reducir permanentemente la dependencia de los ingresos petroleros, considera el secretario de Energía.

El secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, demandó aquí establecer acuerdos para llevar a cabo una reforma fiscal integral para aumentar la cobertura de la recaudación y "despetrolizar" la economía nacional ante los pronósticos de que se han acabado los días de la bonanza petrolera.

Reconoció que, hasta ahora, los recursos generados por el sector petrolero representan para México alrededor de la tercera parte de los ingresos públicos; sin embargo, resaltó la necesidad de trabajar conjuntamente entre todos los sectores de la economía para encontrar una solución para reducir permanentemente la dependencia fiscal de los ingresos petroleros.

Al poner en marcha la V Reunión Anual del Sector Energía e Industria en el Centro de Convenciones Tabasco 2000, Téllez Kuenzler afirmó que los recursos derivados del sector petrolero son importantes para el país, pero enfatizó que los expertos han manifestado que los precios internacionales del crudo se mantendrán en niveles bajos durante los próximos veinte años.

Externó que los requerimientos de gasto social del país son extensos y la necesidad de mantener las condiciones económicas nacionales en estabilidad requieren de un esfuerzo de parte de todos los sectores de la economía nacional.

Remarcó la importancia de establecer una verdadera reforma integral para incrementar la recaudación diversificando la economía, como lo que se podrían disminuir los efectos de situaciones coyunturales en el mercado internacional como los que actualmente se viven.

Hizo un balance de los efectos que han tenido las economías de algunos países originados por la recesión mundial, situación que se deriva-principalmente- de la falta o relajamiento de la disciplina fiscal o monetaria, debilidad en el sistema bancario e inflexibilidad ante el entorno económico cambiante.

Consideró que México tiene que profundizar su proceso de cambio estructural para mantener un crecimiento económico sostenido con estabilidad y desarrollo social.

Aprobó el proceso de liberación y apertura económica que vive el país por los resultados positivos obtenidos, ya que incluso en un año difícil como 1998 la economía mexicana creció alrededor de 4.5 por ciento.

"En México el rumbo económico tiene que seguir, tenemos que continuar con el cambio estructural", señaló, al subrayar que en ese renglón el país se encuentra con ventajas sobre las demás naciones en vías de desarrollo debido a su situación geográfica y porque el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Canadá es un instrumento que abre a los productos nacionales uno de los mercados más grandes del mundo.

En su intervención, el gobernador Roberto Madrazo Pintado admitió que durante los últimos dos lustros México ha dado pasos importantes en la modernización del sector energético y en la despetrolización de su economía.

No obstante, apuntó que el sector enfrenta diversos retos que deben ser resueltos para que no se vulnera el papel motor de la economía.

La Reunión de Energía concluirá hoy con importantes conferencias a cargo de funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre ellos el director general de la paraestatal, Adrián Lajous Vargas.

Madrazo Pintado ponderó que el evento es importante porque permite analizar e intercambiar opiniones en torno a los principales retos y perpectivas que enfrenta el sector energético a la vuelta del nuevo siglo.

Por su parte el líder nacional de los constructores, Ricardo Platt García, coincidió en que "podemos hacer frente a la problemática si trabajamos juntos mediante ingresos fiscales que no dependan ya de una tercera parte de los ingresos petroleros".

Fuente: Novedades, Enero 15, 1999.

Se unen gobierno de Tabasco y CMIC para elevar calidad de obra pública.
El gobernador de la construcción, Ricardo Platt firmaron el acuerdo de coordinación en materia de capacitación, que también beneficiará a los 17 ayuntamientos tabasqueños.

El gobernador Roberto Madrazo Pintado y el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García firmaron este jueves el convenio de colaboración para la capacitación con el que se busca mejorar el rendimiento de los trabajadores de ese sector y elevar la calidad de la obra pública.

"La capacitación es una herramienta fundamental para el crecimiento de la industria y para la calidad que requiere la obra, por lo que con este convenio suscrito entre el gobierno del Estado, los 17 ayuntamientos tabasqueños y la CMIC, damos un paso importante para el desarrollo del estado", asentó el mandatario estatal luego de firmar los documentos con Platt García, la titular de Sedespa, Julia Moreno Farías y la alcaldesa de Centro, Georgina Trujillo Zentella.

Indicó que ese tipo de acuerdos contribuyen a que Tabasco crezca en un marco de visión compartida para que la obra pública genere desarrollo, empleos y derrama económica, "teniendo como factor fundamental de unidad el progreso de nuestro estado".

Por su parte, Ricardo Platt externó que el ramo de la construcción es un fuerte impulsor de empleo, y subrayó que la CMIC es el organismo de carácter privado que más cursos de capacitación ofrece en todo el país, con el apoyo de los tres niveles de gobierno "ya que juntos entendemos la necesidad de preparar a la gente del país para construir un México mejor".

Al respecto, Juan José Rodríguez Hernández, presidente de la CMIC en Tabasco, indicó que ese organismo realiza el 23 por ciento de los cursos de capacitación que se ofrecen a nivel nacional en todas las jerarquías, desde un peón hasta un gerente.

Al recordar que en 1998 el Instituto de Capacitación de la CMIC preparó a seis mil personas en todo el estado, Rodríguez Hernández mencionó que se cuenta con una plantilla de 30 instructores para aplicar los cursos de capacitación durante todo el año, así como maestrías y la carrera de ingeniero constructor. En todo el país existen aproximadamente dos mil capacitadores, anotó.

Explicó que los convenios de colaboración firmados benefician al sector de la construcción porque se especializa en la ejecución de obras con mayor calidad y en menor tiempo a la dependencia que concesiona la obra porque recibe un trabajo más profesional, y al trabajador, ya que su preparación le permite obtener mejores recursos.

La calidad de vida es fundamental.

Durante el evento realizado en conocido hotel de la colonia Lindavista, al que asistieron los presidentes de los poderes Legislativo, Manuel Andrade Díaz, y Judicial, Javier López y Conde, así como los 17 alcaldes de la entidad, Madrazo Pintado aseguró que la calidad de vida de los tabasqueños es fundamental para todos, por lo que la CMIC ha estado presente en el cumplimiento de ese propósito a lo largo de su historia.

"La Cámara es un eslabón en el progreso de Tabasco y una base firme para lo que tenemos que construir en el futuro, con lo que no sólo elevaremos el nivel productivo de los trabajadores, sino también su salario y su calidad de vida", manifestó.

Apuntó que la CMIC es una organización muy destacada a nivel nacional que tiene compromisos claros con el país y que los impulsa cotidianamente con acuerdos claros, como los que se celebraron este jueves en la entidad. El jefe del Ejecutivo celebró la participación del gobierno de la República, representado por petróleos Mexicanos a través de sus divisiones Pemex-Exploración y Producción (PEP), y Pemex-Gas y Petroquímica Básica (PGPB), así como de los ayuntamientos tabasqueños.

"Esto demuestra que unidos sí podemos, y en Tabasco lo estamos demostrando con hechos", aseveró en presencia de los secretarios de Fomento Económico, Jesús Taracena Martínez, y de Planeación y Finanzas, Leopoldo Díaz Aldecoa, así como de los subdirectores de PEP en la región sur y de PGPB, Carlos Morales Gil y Armando Arenas Briones, respectivamente. En la vispera de la V Reunión del Sector Energía e Industria: Inversión pública y oportunidades de inversión privada - a la que asistirá el secretario de Energía, Luis Téllez -, Platt García reconoció la pujanza y el vigor que ha adquirido Villahermosa en los últimos años, "con lo que Tabasco demuestra lo que se puede y debe hacer para conformar el entorno que México necesita".

A su vez, Rodríguez Hernández dijo que la capacitación es herramienta indispensable para incrementar la productividad, alcanzar mejores logros y mayores realizaciones en beneficio de la población, y sostuvo que de todos los sectores productivos, la industria de la construcción se ha constituido como el mejor conducto para multiplicar los beneficios de entidad. También asistieron a la reunión Manuel Bravata Pintado y José Antonio Ordaz Toledo, presidente del comité de honor y justicia y vicepresidente responsable de comisiones mixtas y grupos de especialización de la CMIC, respectivamente, así como Jorge Cobo Echegaray, delegado de la CMIC en Jalapa, Veracruz.

Fuente: El Sureste, Enero 15 , 1999.

Arranca foro de inversiones para sector energético.

Este viernes dará inicio la V Reunión Anual de oportunidades de inversión para el sector energético e industria, la cual será inaugurada por el gobernador Roberto Madrazo Pintado ante la presencia del secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler.

Asistirán como invitados a esta reunión denominada "Inversión Pública y Oportunidades de Inversión Privada", el director general de Petróleos Mexicanos, Adrián Lajous Vargas; el director general de la Comisión Federan de Electricidad, Rogelio Gasca Neri y el director general de la Comisión Nacional del Agua, Guillermo Guerrero.

En el evento, que tendrá lugar en la ciudad de Villahermosa el 15 y 16 de enero, se tratarán temas relacionados con los programas de Inversión en el sector Eléctrico en la CFE, Inversión en Pemex Petroquímica, así como Protección al Ambiente y Seguridad Industrial.

La bienvenida estará a cargo de Ricardo Platt García, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, mientras que la inauguración la hará el Ejecutivo estatal.

Posteriormente tendrán lugar las conferencias magistrales que disertarán el secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler y por la tarde, Guillermo Guerrero Villalobos intervendrá con el tema "Inversión Privada en la Nueva Organización de la CNA".

Previo al arranque de la reunión, ayer por la tarde se llevó a cabo la firma del convenio para la Capacitación de los trabajadores de la CMIC, en la que intervendrán el Gobierno del estado y los 17 ayuntamientos.

En el evento, el presidente nacional de la CMIC reconoció la labor que se realiza en Tabasco para empujar el sector de la construcción: "Ustedes son muestra de los que se puede y de lo que se debe hacer, dentro de esta línea vemos con gusto la participación de ustedes en el interés de la capacitación de los trabajadores de la construcción.

Asimismo, indicó que dicho sector tradicionalmente ha sido un fuerte tradicionalmente ha sido un fuerte impulsor del empleo en todo el país, lo cual se logra gracias al apoyo de los constructores y de las diferentes instancias de gobierno.

Por su parte, el gobernador Madrazo dijo que dichos convenios son instrumentos de colaboración y a la vez expresión de una voluntad firme para seguir avanzando en alentar el desarrollo compartido a través de la capacitación que requieren los trabajadores en una de las ramas tan importantes como es la industria de la construcción.

Fuente: El Sureste , Enero 15, 1999.

Desplazarán constructoras extranjeras a nacionales.
*Presidente de la CMIC / Nacional, explica la situación de la rama de la construcción.
*Inicia foro de Energía.

Desde 1995 a la fecha, el sector público del país no ha estado invirtiendo como en años anteriores en el mantenimiento y la ampliación de su infraestructura de orden social, y de continuar esta tendencia "los mexicanos no tendríamos el nivel de vida que deseamos y mucho menos podremos ser competitivos con otros países del mundo".

Así lo manifestó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García, quien destacó que lo anterior ha provocado el crecimiento acelerado de la obra financiada, siendo los grandes consorcios y las empresas extranjeras las que participen en este proceso.

Lo anterior, subrayó, provocaría el desplazamiento del capital nacional, ante el incremento del capital nacional, ante el incremento de las empresas extranjeras que cuentan con mayor capacidad económica para financiar los proyectos que el sector público pretenda llevar a cabo mediante este proceso, a raíz de las turbulencias económicas que se enfrentan actualmente.

En rueda de prensa, Platt García, estimó que la inversión federal en materia de infraestructura podría ser este año de 211 mil millones de pesos, pero- indicó- que de no sufrir modificaciones a la baja en el transcurso de este ejercicio, la inversión sería 20.5 por ciento mayor a la ejercida durante 1998.

Señaló que de esa derrama económica el 60 por ciento serían inversiones realizadas con recursos fiscales o del presupuesto anual de egresos, mientras que el 40 por ciento restante, serían obras desarrolladas a través de financiamiento.

Recordó que durante el año pasado el Gobierno Federal destinó a la obra pública recursos por 175 mil millones de pesos, monto del cual el 76 por ciento fueron recursos propios de la federación, y el 24 por ciento restante invertidos a través de financiamiento.

De acuerdo a análisis realizados por la CMIC, se prevé que durante 1999 los recursos para el sector comunicaciones y transportes disminuirán en casi tres por ciento, observándose un incremento del 4.7 por ciento en las inversiones en carreteras, y una disminución del 29 por ciento en ferrocarriles y aeropuertos, entre otros, dijo.

Además, continuó, se observan aumentos del seis por ciento en los recursos para la infraestructura hidráulica y del 15 por ciento para la salud y la seguridad social, mientras que en la educación la caída será del 35 por ciento, con una tendencia a revertir la situación gracias a las inversiones que en este último rubro realizan los estados.

Señaló que en el caso de las inversiones de la industria petrolera, se espera una caída del cuatro por ciento en la inversión propia y un incremento del 99 por ciento a través de obras financiadas, lo que arrojará un resultado final de un incremento en las inversiones de obra pública de alrededor del 40 por ciento.

Platt García, quien participará en los trabajos de la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria que se realizará en esta ciudad el fin de semana, consideró que en general 1999 "será un año duro para el gremio de la construcción".

Recordó que los últimos cuatro años han sido de grandes dificultades para el sector mexicana de la construcción, mismo que entre 1994 y 1998 vio decrecer su número de empresas y trabajadores en 25 y 409 por ciento, respectivamente.

Destacó que en el mejor momento de 1994 llegaron a tener 14 mil empresas operando y 500 mil obreros laborando, son embargo, actualmente no suman más de 10 mil 500 compañías y 300 mil empleados trabajando.

De acuerdo a análisis realizados por la CMIC, se prevé que durante 1999 los recursos para el sector comunicaciones y transportes disminuirán en casi tres por ciento, observándose un incremento del 4.7 por ciento en las inversiones en carreteras, y una disminución del 29 por ciento en ferrocarriles y aeropuertos, entre otros, dijo.

Además, continuó, se observan aumentos del seis por ciento en los recursos para la infraestructura hidráulica y del 15 por ciento para la salud y la seguridad social, mientras que en la educación la caída será del 35 por ciento, con una tendencia a revertir la situación gracias a las inversiones que en este último rubro realizan los estados.

Señaló que en el caso de las inversiones de la industria petrolera, se espera una caída del cuatro por ciento en la inversión propia y un incremento del 99 por ciento a través de obras financiadas, lo que arrojará un resultado final de un incremento en las inversiones de obra pública de alrededor del 40 por ciento.

Platt García, quien participará en los trabajos de la Quinta Reunión Anual del Sector Energía e Industria que se realizará en esta ciudad el fin de semana, consideró que en general 1999 "será un año duro para el gremio de la construcción".

Recordó que los últimos cuatro años han sido de grandes dificultades para el sector mexicana de la construcción, mismo que entre 1994 y 1998 vio decrecer su número de empresas y trabajadores en 25 y 40 por ciento, respectivamente.

Destacó que en el mejor momento de 1994 llegaron a tener 14 mil empresas operando y 500 mil obreros laborando, sin embargo, actualmente no suman más de 10 mil 500 compañías y 300 mil empleados trabajando.

Fuente: Avance Tabasco , Enero 15 , 1999.

Inicia Reunión de Energía.
Funcionarios federales anuncian inversiones millonarias para el país durante 1999.

Este viernes inició en Villahermosa la V Reunión Anual del Sector Energía e Industria en donde se darán a conocer los programas de inversión en materia de infraestructura e hidráulica en el país durante el ejercicio 1999, así como los rezagos que enfrenta el sector y sus posibles soluciones.

Juan José Rodríguez Hernández, dirigente local de los constructores, destacó la importancia que reviste para la entidad ser sede de tan importante evento, en el que seguramente las empresas conocerán todo lo relativo a los programas de obras.

En la jornada inaugural el secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, quien asistió con la representación presidencial, alertó que se requiere el trabajo conjunto de todos los sectores de la economía para encontrar una solución para reducir permanentemente la dependencia fiscal de los ingresos petroleros, ante los pronósticos de que la bonanza petrolera se acabó.

La propuesta del funcionario zedillista encontró eco en la dirigencia nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), a cargo de Ricardo Platt García, quien manifestó que los industriales se encuentran dispuestos a trabajar unidos para despetrolizar la economía nacional.

Por su parte el gobernador Roberto Madrazo Pintado reconoció qu en los últimos dos lustros el país ha dado pasos importantes en la modernización del sector energético, no obstante de advertir la urgencia de buscar soluciones a los retos que enfrenta este renglón para que no se vulnere el papel motor de la economía nacional y la fortaleza de varias economías regionales.

En el evento participó también el jefe de la Unidad de Contratación y Precios Unitarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Moreno Derbez, quien en su conferencia anunció que este año se invertirán 6 mil 562 millones de pesos para incrementar un 15 por ciento la generación, transmisión y distribución de energía.

En el área de Pemex Petroquímica el director general de esa subsidiaria anunció que este año se destinarán mil 377 millones de pesos para continuar con importantes proyectos en materia de mantenimiento, modernización y reacondicionamiento del sector.

Al término de la jornada el secretario de Energía , acompañado por el gobernador Roberto Madrazo y el presidente de la CMIC, Ricardo Platt García, realizó un recorrido por el área de exposiciones donde participan importantes empresas, como Novedades de Tabasco.

Inversión de Pemex.

Por su parte Adrían Lajous Vargas, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex),anunció una inversión del orden de los 260 mil millones de dólares para la ejecución de tres proyectos ambientales en los que se contempla la construcción de cinco plantas recuperadoras de azufre en los complejos procesadores de gas ubicados en Chiapas y Tabasco.

El funcionario participa también en la V Reunión Anual del Sector Energía e Infraestructura que se desarrolla en el Centro de Convenciones ubicado en la zona de Galerías Tabasco 2000, recibió ayer aquí de manos del procurador federal del Medio Ambiente, Antonio Azuela de la Cueva, seis certificados de industria limpia, que son para Pemex Gas y Petroquímica Básica.

En el marco de la serie de conferencias magistrales también participó el subdirector general de Construcción de la Comisión Nacional del Agua (CNA), próspero Ortega Moreno, quien informó que con un presupuesto de siete mil 791 millones de pesos se desarrollarán en el país acciones de agua potable, programas hidroagrícolas y la administración y regulación del agua.

Al presentar su ponencia titulada "Programa de Inversión en Infraestructura Hidroagrícola", reveló que del total de ese presupuesto, 3 millones 209 mil pesos se canalizarán hacia el rubro de agua potable.

Los asistentes a la cumbre de energía también acudieron a un evento cultural que ofreció el Gobierno del Estado en la Revolución en Tasco 2000.

La V Reunión Anual del Sector Energía e Infraestructura culminará hoy con una conferencia magistral que ofrecerá el titular de Pemex, Adrián Lajous Vargas, para dar a conocer la inversión de este año en materia petrolera, así como los importantes proyectos que se detonarán en la región.

Fuente: Novedades , Enero 15 , 1999.

*Calcula la CMIC reducción de recursos por cuatro por ciento en 1999.
Dejan de invertir en infraestructura.

El sector de la construcción prevé una reducción a nivel nacional de cuatro por ciento en la inversión de recursos propios en la infraestructura pública en 1999, informó Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Este sector no ha logrado recuperar los niveles de ocupación obtenidos durante 1994 en la que llegaron a generar 500 mil empleos directos y que actualmente es de 300 mil, mientras que el número de empresas constructoras se redujo de 14 mil a diez mil 500.

Crecimiento debería ser de 6%

En rueda de prensa, el dirigente de los constructores del país, dijo que en el sector energético se requiere crecer a un ritmo del seis por ciento, sino se dará el caso de déficit en servicios de energía eléctrica o de producción asimismo dijo que en materia de vivienda las empresas del ramo, participan activamente con instituciones oficiales.

A cuatro años de la crisis más severa en la historia del país Platt García, señaló que el sector de la construcción no ha logrado recontratar a 167 mil trabajadores que tenían empleo seguro, por lo que dijo que pugnan por una mayor participación en la obra pública que se realice en el país, la cual en los últimos años ha disminuido drásticamente en vialidad urbana, carreteras, puestos, generación de energía y sistemas hidroeléctricos, que en conjunto se requieren para el desarrollo de la vida moderna.

Por otra parte, estimó que la inversión federal en materia de infraestructura podría ser este año de 21.1 mil millones de pesos.

Indicó que de no sufrir modificaciones a la baja en el transcurso de este ejercicio, la inversión sería 20.5 por ciento mayor a la ejercida durante 1998.

Señaló que de esa derrama económica el 60 por ciento serían inversiones realizadas con recursos fiscales o del presupuesto anual de egresos, mientras que el 40 por ciento restante, serían obras desarrolladas a través de financiamiento.

Recordó que durante el año pasado el Gobierno Federal destinó a la obra pública recursos por 175 mil millones de pesos, monto del cual el 76 por ciento fueron recursos propios de la federación, y el 24 por ciento restante invertidos a través de financiamiento.

De acuerdo a análisis realizados por CMIC, se prevé que durante 1999 los recursos para el sector comunicaciones y transportes disminuirán en casi tres por ciento, observándose un incremento del 4.7 por ciento en las inversiones en carreteras, y una disminución del 29 por ciento en ferrocarriles y aeropuertos, entre otros, dijo.

Fuente: El Sureste, Enero 15, 1999.