[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | |
Tampico, Tamaulipas, agosto 13 de 1999. Ponencia Maestra presentada en el Foro "Análisis de la Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en el Sector Comunicaciones" por el Ing. Manuel Rodríguez Morales, Subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y TransportesSITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERAAntes de iniciar mi exposición, deseo hacer explícito el reconocimiento de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción por la realización frecuente de estos estimulantes foros en los cuales se analizan las condiciones en que se encuentra, cada año, el desarrollo de nuestro sector. A ello añado, mi agradecimiento por la asiduidad con que soy convocado a participar en los eventos organizados por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, lo cual fomenta y facilita el intercambio constante de ideas y experiencias entre el sector público y el privado. Estoy cierto de que, como es costumbre, todos saldremos satisfechos y enriquecidos de este foro. Una de las grandes virtudes de estos encuentros radica en el hecho de que permite "tomar el pulso" constantemente, tanto al quehacer gubernamental, como al privado, en torno de nuestro sector. Ello conduce, ciertamente, a la conformación de un mapa preciso, en el cual las grandes líneas de actividad y las grandes definiciones que animan a uno y a otro resultan no sólo claras, sino también predecibles. Ello resulta particularmente valioso en el entorno de un sector tan importante para el bienestar social de la población y para la actividad económica nacional. La estabilidad y la firmeza en la conducción son, valores de la máxima importancia en el contexto actual, de acelerado cambio tecnológico y afianzamiento de procesos económicos y financieros que contienen no pocos elementos cuyo control no necesariamente se encuentra en manos de los poderes públicos. En esta oportunidad ofreceré a ustedes una visión general de lo que está haciendo, en estos momentos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en materia de infraestructura carretera, presentando a grandes trazos las líneas que han regido nuestra actividad en los años recientes. Propongo, también, lo que en opinión de la Secretaría deberá constituir el núcleo de su actividad futura con el objetivo de servir más y mejor a los intereses nacionales. Como sabemos, la red carretera nacional es vasta e importante para la actividad económica: cuenta con 322 mil kilómetros de caminos, 32 por ciento de los cuales están pavimentados. Cada año, por ella se mueven alrededor de 2,400 millones de personas en recorridos interurbanos, lo que equivale al 98 por ciento del total nacional; y unos 360 millones de toneladas, es decir, alrededor del 80 por ciento del total de la carga doméstica transportada. El transporte carretero ocupa alrededor de 800 mil personas en forma permanente, lo que representa el 90% del empleo en transporte. Precisamente por su importancia, el sistema carretero nacional necesita crecer, y modernizarse para enfrentar de manera adecuada las exigencias del desarrollo nacional. Consciente de ello, a lo largo de la presente administración la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha centrado sus esfuerzos en tres grandes prioridades:
La conservación de la red federal es una tarea de importancia estratégica que demanda la canalización de grandes inversiones y el sostenimiento de un intenso ritmo de trabajo. el reto al que hemos hecho frente, es revertir en el menor plazo posible el acusado deterioro de la red. Hemos avanzado en ese sentido y, sin duda, continuaremos haciéndolo tan velozmente como lo permita la disponibilidad de recursos. De hecho, la necesaria mejoría en las condiciones físicas superficiales de la red federal constituye una de las principales tareas del subsector carretero no sólo en este momento, sino también para los años por venir. Entre las modalidades de trabajo que consideramos idóneas adoptar destacan los esquemas de contratación multianual de las obras, pues con ellas ganamos certidumbre y continuidad. Durante 1999 y 2000, prevemos destinar casi 8 mil millones de pesos a la conservación de la red carretera federal, monto con el cual se reconstruirán más de mil kilómetros de carreteras y 225 puentes, se dará conservación periódica a 11 mil kilómetros y rutinaria a los casi 42 mil kilómetros que componen la red federal. Ello implicará que, al cerrar la administración del presidente Zedillo, el 65 por ciento de la red se encontrará en condiciones buenas o regulares, lo que favorece el abatimiento de los costos y los tiempos de recorrido del transporte. El componente principal del sistema carretero nacional son los 10 ejes troncales que comunican al país. Su modernización, en particular de los tramos cuya capacidad requiere ser ampliada, constituye una de las prioridades del programa de trabajo de la SCT. En el periodo 1999-2000, la construcción y modernización recibirá asignaciones por más de 11 mil millones de pesos. Estos recursos, algunos de los cuales se encuentran en proceso de autorización, incluyen 190 millones de pesos para la elaboración de proyectos ejecutivos, liberación del derecho de vía y supervisión de obras. Como resultado del ejercicio de esos montos, se llevarán a cabo obras en 1,590 kilómetros de carreteras federales ubicadas en 21 estados. Entre las obras que se están ejecutando, destacan tres de gran importancia: La construcción de la carretera Las Choapas-Ocozocuautla, constituye el acceso al estado de Chiapas desde los estados de Veracruz y Tabasco. Esta obra permitirá incorporar al desarrollo nacional a Chiapas, permitiéndole contar con vías modernas y veloces para comunicarse con el Golfo de México y el centro del país, por lo que con ello se espera dotarlo de un nuevo y muy necesario impulso a su actividad económica. Se trata de una carretera de 2 carriles con 212.4 kilómetros de longitud que concluirá en el año 2000 y que recibirá inversiones por 3 mil 225 millones de pesos. Como parte de ella, resalta la construcción del Puente Chiapas, una espectacular obra de gran complejidad técnica que reafirmará, una vez más, la alta calidad de la ingeniería mexicana y la sólida capacidad constructiva de que disponemos en nuestro país. En el estado de Michoacán se está construyendo la carretera Uruapan-Lázaro Cárdenas, que dotarán a este importante puerto de una vía moderna, rápida y segura para comunicarlo con una relevante zona de influencia en el centro del país, lo que sin duda redundará en el incremento de su actividad. Además, articulará con el puerto y con otros puntos del estado a la zona de Nueva Italia y Apatzingán, de alto potencial agropecuario y cuyo desarrollo ha sido lento precisamente por la carencia de caminos adecuados. Construida a 2 carriles y con 212 kilómetros de longitud, la carretera: Uruapan-Lázaro Cárdenas comprende los tramos Uruapan-Nueva Italia, de 62 kilómetros, Nueva Italia-Infiernillo, de 89 kilómetros. En total, recibirá inversiones por 2 mil 25 millones de pesos y habrá de concluirse el año entrante. Con la carretera Matehuala- Puerto México, en el estado de Nuevo León, se concluirá la modernización a cuatro carriles del eje troncal México-Nuevo Laredo, el más importante del país en lo que se refiere a comercio exterior. Al agilizar el acceso del transporte hacia la frontera, esta carretera permitirá profundizar el vasto potencial del eje, aprovechando además la ventaja adicional de que, en diversos puntos de su recorrido, toca varias de las poblaciones industriales más activas y prósperas del país. Así, con una inversión total de 842 millones de pesos para modernizar a cuatro carriles 193 kilómetros, la carretera Matehuala- Puerto México también está llamada a ser una de las obras de infraestructura más relevantes que se hayan construido durante la presente administración. Por otra parte, es importante señalar que, utilizando recursos del Fideicomiso para el Desarrollo Estratégico del Sureste (Fides), constituido por el gobierno federal para apoyar el desarrollo de esa zona mediante la realización de inversiones en infraestructura productiva, la SCT desarrollará diversas obras que permitirán avanzar en torno a ese objetivo, de tan alto valor para el país. También, se contempla modernizar 649 kilómetros de carreteras en los estados de la región del sureste, para lo cual se canalizarán recursos del orden de los 6 mil millones de pesos. Entre estas obras resalta la construcción de la carretera Tuxtla Gutiérrez- San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, con 46.5 kilómetros de longitud; la ampliación y construcción a 12 metros de un tramo de 10.5 kilómetros en la Oaxaca- Mitla, en Oaxaca; la construcción a dos carriles del tramo Gutiérrez Zamora- Tihuatlán, en Veracruz, con 38 kilómetros de longitud, que forma parte de la ruta costera del Golfo y del eje troncal Veracruz- Monterrey; y la construcción, a dos carriles, de la obra Feliciano- Zihuatanejo, en el estado de Guerrero, con 28 kilómetros de longitud y que comprende los tramos Entronque Malvinas- Buenavista. Libramiento de Lagunillas y Libramiento El Chico. Adicionalmente a las obras, la SCT reducirá los riesgos que dificultan la ejecución de las obras e incrementan sus costos, mediante el perfeccionamiento de los mecanismos para la liberación de los derechos de vía y el fortalecimiento de la programación para la realización de los proyectos ejecutivos. También se asegurará la calidad de las obras y se fortalecerá el análisis del impacto ambiental de los caminos, mejorando su entorno ecológico a través de programas de reforestación y aplicación de medidas de mitigación. Por lo que se refiere al programa de construcción y ampliación de carreteras federales, la Secretaría ha reforzado sus procedimientos de planeación y evaluación de proyectos, a efecto de que las acciones por realizar estén vinculadas de manera muy directa con la modernización de los ejes troncales, con el mejoramiento de la conectividad de las redes alimentadoras y suburbanas y, en general, con el cumplimiento de los objetivos del sector. Por lo que se refiere a caminos rurales, para el periodo 1999-2000 se prevé realizar inversiones por 3, 140 millones de pesos, que permitirán construir y modernizar 1,932 kilómetros adicionales de estas importantes vías. Debe destacarse, adicionalmente, que durante los últimos años la Secretaría ha puesto en marcha un importante programa de descentralización de funciones que ha culminado en la transferencia de prácticamente toda la red de caminos rurales a los gobiernos de los estados. Como consecuencia, al interior de la SCT se ha operado una transformación institucional para cambiar el enfoque con el que se atiende la temática relacionada con los caminos rurales. El eje rector de esta transformación es el hecho de que la Secretaría desempeñará cada vez menos un papel de ejecutor directo de acciones y, en cambio, tendrá que intensificar su labor en materia de regulación, de planeación, de asistencia técnica, de normatividad y de gestión de programas. En consecuencia, en los próximos años será mucho lo que deberán trabajarse en el desarrollo de instrumentos de apoyo que puedan ser puestos a disposición de los gobiernos estatales y municipales involucrados en la construcción, conservación y modernización de este tipo de caminos. Un apoyo importante para la labor de asesoría y asistencia técnica en materia de carreteras lo constituye, indudablemente, la actualización de la normatividad técnica en materia de carreteras. Con la participación del Instituto Mexicana del Transporte, se ha avanzado en forma significativa en la elaboración de una versión actualizada de las normas técnicas de la SCT. Se espera que con esa actualización se contribuya de manera importante a la modernización de la práctica de la ingeniería de las vías terrestres en México y, a la vez, se abran nuevos campos a al acción del ingeniero en áreas como el control de calidad, la supervisión y el desarrollo de proyectos carreteros. Como ustedes pueden apreciar, muchas de las acciones que integran nuestro programa de trabajo no podrán llevarse a cabo de manera exitosa si no colaboramos, de manera estrecha, con los industriales de la construcción. Al cumplir con las metas que la Secretaría se ha trazado en materia carretera para estos dos años, seguiremos contribuyendo al repunte de la actividad económica nacional, particularmente en el sector de la construcción, cuya capacidad de generación de empleo es ampliamente conocida por todos nosotros, como lo son también sus poderosos efectos detonadores. Estamos ciertos de que contaremos con su más amplia colaboración, y una prueba de ello es la realización de eventos como el que hoy nos reúne. Muchas gracias.
|
|