|
Tampico, Tamaulipas,
agosto 14 de 1999.
Foro "An�lisis de la Situaci�n
Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcci�n en el Sector Comunicaciones y
Transportes"
CONCLUSIONES
El incremento de la productividad mundial para
lograr mejor calidad a mejores precios y en condiciones adecuadas a los procesos
productivos de los clientes, como consecuencia de una feroz competencia, ha generado una
creciente agresividad de los mercados, en donde el transporte juega un papel importante al
ser seguidor del comercio, y elemento determinante en la definici�n final de los precios
de los productos, as�, el transporte ha convertido ventajas comparativas en ventajas
competitivas.
De aqu� se desprende la gran importancia que tiene
la infraestructura de transporte, que ha sido tomada como �ndice cr�tico de la vitalidad
de la econom�a y de la misma viabilidad como pa�s, en donde M�xico, al responder a las
exigencias del mercado, se ha abierto a la globalizaci�n, sin embargo, esta apertura ha
sido muy r�pida, sin permitir la reacci�n de las empresas ante los nuevos retos,
facilitando la entrada de empresas extranjeras en condiciones que no encuentran en ning�n
otro lugar del mundo, provocando una competencia no equitativa en contra de las empresas
nacionales, al contar con apoyos de sus gobiernos que no son evaluados en las asignaciones
de los contratos, ya que son empresas que en nada superan a las mexicanas, mas que en la
capacidad financiera, lo que ha generado una grave p�rdida en la capacidad productiva de
las empresas nacionales, con el consecuente deterioro de la industria de la construcci�n,
que tradicionalmente ha sido una industria de nivel mundial, y cuyo deterioro afecta, sin
lugar a dudas, a la econom�a del pa�s, con efectos m�s detectables en el futuro
cercano.
El camino tomado por nuestro gobierno para poder
hacer frente a la problem�tica de financiamiento, al no contar con la capacidad
econ�mica de realizar la infraestructura necesaria, ha sido, como todos sabemos, el
acudir a las concesiones, para allegar los fondos necesarios de fuentes diferentes a las
que usualmente utilizaba, lo que ha generado un cambio radical de los clientes de los
constructores, siendo de vital importancia el desarrollar los contactos adecuados con los
nuevos responsables de la infraestructura, para ofrecer los servicios de una industria
siempre nacionalista y de alt�sima calidad y capacidad, que se encuentra cada vez m�s
afectada ante los mencionados cambios en las reglas del juego.
Este cambio de reglas ha llevado a una serie de
crisis, siendo la situaci�n actual, consecuencia de una suma de crisis, a la que hay que
hacer frente los empresarios de la construcci�n unidos, buscando conjuntamente con los
funcionarios, las soluciones a los problemas a los que nos hemos enfrentado, al empezar a
hacer las cosas de diferente forma a la tradicional.
No cabe duda que no solo es la globalizaci�n lo que
nos ha afectado, sino, como ya se mencion�, la falta de capacidad del gobierno en
invertir en infraestructura, lo que ha generado entre otras cosas:
- Fuerte deterioro de la ingenier�a mexicana, normalmente de calidad
mundial
- Desiluci�n de las nuevas generaciones a formar parte de �ste gremio
- Disminuci�n del empleo ofertado por la industria de la construcci�n
- Venta de maquinaria, para mejorar la liquidez de las empresas, que
requieren hacer frente a sus compromisos, en un mercado reducido
- Disminuci�n de la capacidad de las empresas, y como consecuencia,
p�rdida de la capacidad productiva del pa�s
- Complicaci�n de la normatividad que promueve la ineficiencia de
funcionarios y constructores
- Multiplicidad en las entidades de fiscalizaci�n que nos llevan, no
solo a tener que hacer frente a la construcci�n, sino han requerido que la industria se
especialice en otras disciplinas tradicionalmente manejadas por abogados o contadores,
llevando al cumplimiento fr�o de las cl�usulas de un contrato por el simple
cumplimiento, olvidando el esp�ritu del mismo contrato, que siempre ha sido el contar con
una obra terminada para beneficio de todos, en lugar de empresas quebradas, deterioro de
la econom�a del pa�s, obras sin terminar, entidades gubernamentales ineficientes,
logrando un muy eficiente juego de perder-perder.
Por lo anterior, nos encontramos autoridades
preocupadas por la situaci�n, quienes han hecho esfuerzos por responder a los retos
planteados por el cambio, as�, tenemos que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes
ha hecho un an�lisis de la infraestructura carretera, detectando la urgencia de
incrementar el nivel de servicio, conectar centros productivos, fronteras, etc., e
impulsar los caminos rurales, comunic�ndonos la intenci�n de invertir importantes
presupuestos en la modernizaci�n, conservaci�n y ataque de los caminos rurales,
constituyendo una importante fuente de trabajo para nuestro gremio, solicitando continuar
�ste esfuerzo, ya que como nos manifestaron, no se esperan logros mas all� de contar con
una red al 57 % en condiciones buenas o regulares, reconociendo el gran camino por andar,
siendo estrat�gico el no solo estar conectados a los medios de transporte de
norteam�rica, sino tambi�n, promover las ventajas competitivas a nuestros mercados, al
contar con infraestructura eficiente y completa.
Ante el fracaso de las carreteras concesionadas,
provocado por todos los factores que intervinieron desde su concepci�n, es importante
buscar formas imaginativas e inteligentes para lograr carreteras con recuperaci�n de la
inversi�n no solo a partir del peaje, sino contando con la participaci�n de todos
aquellos involucrados en los beneficios econ�micos de contar con este tipo de
infraestructura.
Nos congratulamos de escuchar la preocupaci�n ante
los efectos de asignar los contratos a las empresas con ofertas mas baratas, sin tomar en
cuenta la importante opini�n t�cnica, que cada d�a ha sido mayormente
sustitu�da por los criterios legales y normativos, que nada tienen que ver con la
viabilidad econ�mica de las ofertas de las obras, dando un nuevo giro a la
interpretaci�n del t�rmino SOLVENCIA en la Ley de Adquisiciones y obras P�blicas.
Queremos participar de la mejor forma para
incrementar los presupuestos de CAPUFE, que como se mencion�, no alcanzan mas all� del
50 % de sus requerimientos reales.
Los aeropuertos se encuentran en un importante
proceso de concesi�n, manifest�ndonos la clara identificaci�n de la importancia de
�ste medio de transporte, y como hacerlos m�s eficientes y competitivos, esperamos que
pronto se termine el mencionado proceso de concesi�n y podamos colaborar en la
construcci�n de nuevos aeropuertos y en la conservaci�n y mantenimiento de los
existentes.
Los Ferrocarriles estan concesionados en un 99 %,
teniendo grandes inversiones que hacer para modernizaci�n, adecuaci�n y mantenimiento de
v�as y terminales.
Los Puertos se han adelantado, iniciando con �xito
un proceso de negocio en nuevas condiciones, en donde han participado los constructores
mexicanos y habremos de continuar trabajando para incrementar nuestra participaci�n en
los planes de desarrollo de los mismos, que implican inversiones de la mayor importancia.
El trabajo de los Legisladores, para proponer con el
mayor consenso posible de funcionarios y empresarios constructores, una Ley de Obras
P�blicas que responda mas eficientemente a los requerimientos de la industria,
reaccionando a la problem�tica generada por el desconocimiento de las situaciones de las
nuevas formas de hacer las cosas, ha sido importante y nos continuaremos sumando a sus
esfuerzos para lograr mejoras que permitan ir perfeccionando lo perfectible, y apoyaremos
en lo posible su publicaci�n y posterior difusi�n en el gremio, as� como en la
elaboraci�n del reglamento de la misma, elemento fundamental para la correcta operaci�n
de la Ley.
Hemos visto la importancia de unificar cada vez mas
el gremio, para que conjuntamente con los funcionarios podamos revisar la problem�tica
existente y proponer caminos de soluci�n que, sin duda, ser�n ben�ficos para nuestro
pa�s en su conjunto y proponer caminos a lo que no se ha podido solucionar, como la
b�squeda de fuentes de financiamiento que nos permitan hacer nuestro trabajo de construir
como lo sabemos hacer, promocionando la capacitaci�n de nuestro personal.
La infraestructura que logr� nuestro pa�s, y que
en buena medida es la base de las negociaciones que ahora hace nuestro gobierno en materia
de infraestructura, fue realizada por la tenacidad de una industria siempre nacionalista y
de nivel de las mejores del mundo, que logr� lo que muchos pensaron que no lograr�a y
estamos decididos a continuar y lograr lo que ahora se ve casi como una tarea de gigantes,
la recuperaci�n de nuestra industria.
Muchas gracias. |