[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

 

Reporte de lo aparecido en los medios de comunicaci�n

Informe anual
El inter�s nacional no es qui�n haga la obra,
sino que tengamos energ�a.

El 10 de febrero se llev� a cabo una rueda de Prensa en la que el ingeniero Ricardo Platt, dio a conocer a los medios el informe anual del Sector Formal de la Industria de la Construcci�n.

Manifest� que durante 1998 el valor de la producci�n de las empresas de la industria de la construcci�n ascendi� a 61 mil 937 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento de 0.2 por ciento, es decir pr�cticamente igual al del a�o pasado.

"A pesar de que 1998 fue un a�o dif�cil debido al entorno internacional adverso y a los tres recortes en el presupuesto p�blico, la industria de la construcci�n no registr� una contracci�n importante, m�s bien un crecimiento modesto", indic� el ingeniero Platt.

Asimismo, especific� que el valor econ�mico de las obras ascendi� a 62 mil millones de pesos, concentrados principalmente en el sector de edificaci�n, que signific� 33.8 por ciento, seguido del petr�leo y la petroqu�mica, con 20.7 por ciento.

Puntualiz� que durante 1998 el n�mero de personal ocupado por las empresas del sector formal de la industria de la construcci�n ascendi� a 302 mil, lo que representa la creaci�n de tres mil 339 empleos en relaci�n con el a�o anterior

Dentro del segmento de Petr�leo y Petroqu�mica, los tipos de obra que destacaron por su crecimiento fueron los siguientes: obras auxiliares, al crecer 165.1 por ciento m�s; perforaci�n de pozos, 20.6 por ciento; y sistemas de conducci�n por tuber�a, 19.2 por ciento.

En otro orden de ideas, el ingeniero Platt manifest� que el sector privado mexicano no est� en la mejor situaci�n para invertir en la industria el�ctrica debido a la falta de recursos econ�micos, por lo que no tendr�a un papel preponderante en la inminente apertura en la generaci�n y transmisi�n de electricidad.

Se�al� que la apertura por s� misma no significa que las empresas nacionales de la construcci�n puedan incrementar su actividad, e incluso record� que algunas licitaciones han sido ganadas por compa��as extranjeras y tienen la libertad de traer insumos y elaborar ellas mismas sus proyectos; en el mejor de los casos se limitan a subcontratar mano de obra.

Mencion� tambi�n, que de no abrirse el sector el�ctrico a la participaci�n privada, en cinco a�os se tendr� que racionalizar la energ�a el�ctrica, pues no habr�a capacidad estatal para invertir en este rubro que requiere 250 mil millones de pesos.

Con la gran cantidad de recursos que requiere la industria de la construcci�n para crecer al ritmo de la poblaci�n y de la econom�a, as� como la falta de liquidez del sector empresarial para hacerle frente, conllevar�a a su vez la necesidad de contar preponderantemente con participaci�n extranjera.

Finalmente el ingeniero Platt indic� el inter�s nacional no es qui�n haga la obra, sino que tengamos energ�a.