[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | ||
Con el resultado del segundo trimestre de 1999, las empresas del Sector Formal de la Industria de la Construcci�n sumaron cuatro periodos consecutivos con crecimientos superiores al 5 por ciento, situaci�n que no se hab�a registrado despu�s de 1994. De esta forma, en los primeros seis meses del a�o la producci�n ascendi� a 36 mil 336 millones de pesos, con un incremento real de 14.1 por ciento respecto al mismo periodo del a�o anterior. Cabe mencionar que efectivamente el ritmo de crecimiento durante la primera parte del a�o present� una tendencia decreciente, ya que en el primer trimestre el crecimiento fue de 20.1 por ciento y el del segundo periodo de 8.5 por ciento. Tres de los seis tipos de obra gen�ricos mostraron crecimientos, en dos de ellos bastante significativos, tal es el caso del rubro de otras construcciones con 93.1 por ciento; petr�leo y petroqu�mica con 22.3 por ciento; y por �ltimo electricidad y comunicaciones con 3.3 por ciento. En el rubro de otras construcciones el dinamismo registrado en las excavaciones subterr�neas, instalaciones electromec�nicas y las mineras; as� como de aire acondicionado fueron determinantes para el crecimiento global del 93.1 por ciento. Por su parte, los sistemas de conducci�n por tuber�a y la construcci�n de plantas de almacenamiento y distribuci�n figuraron entre los tipos de obra espec�ficos que impulsaron el incremento de petr�leo y petroqu�mica (22.3 por ciento). En tanto, en electricidad y comunicaciones que tambi�n report� crecimiento, a�n cuando �ste fue significativamente menor al de los anteriores (3.3 por ciento), destacaron las l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a; las instalaciones telef�nicas y telegr�ficas; as� como las subestaciones, todos con incrementos superiores al 10 por ciento. Con relaci�n a los tipos de obra que se vieron afectadas en su producci�n, agua, riego y saneamiento fue el menos desafortunado, ya que retrocedi� s�lo 0.2 por ciento respecto a la producci�n del mismo periodo del a�o anterior. Los sistemas de agua potable y conducci�n, las obras auxiliares y la infraestructura para el tratamiento de agua y saneamiento fueron las actividades que contribuyeron a la contracci�n. En la edificaci�n el descenso en la actividad de edificaciones industriales, en la creaci�n de escuelas, vivienda multifamiliar, edificios para oficinas y similares as� como en las edificaciones comerciales y de servicios, provocaron una variaci�n negativa de 2.5 por ciento Las obras de transporte fueron las m�s desfavorecidas, en los primeros seis meses del a�o, ya que registraron una ca�da del 5.6 por ciento. Lo anterior como consecuencia de los resultados negativos que registraron casi todos los tipos de obra espec�ficos que lo conforman; obras de urbanizaci�n y vialidad; autopista, carreteras y caminos; v�as f�rreas; metro y tren ligero; entre otras. Cabe mencionar que las obras en aeropistas y las fluviales fueron las �nicas con resultados positivos. Los beneficios del crecimiento en la producci�n no han sido generalizados, al interior del sector formal el comportamiento de las empresas fue diferenciado al considerarlas por su tama�o. Las constructoras que incrementaron el valor de las obras ejecutadas en relaci�n al primer semestre de 1998, fueron las gigantes y las grandes (35.1 y 4.8 % respectivamente). En las primeras por que poco m�s de la mitad de su producci�n se destino a los tipos de obra con mayor crecimiento (petr�leo y petroqu�mica as� como el rengl�n de otras construcciones). En cuanto a las empresas medianas, micro y peque�as que registraron variaciones negativas (-3.8, -9.7 y -41.7 % respectivamente), su comportamiento se debi� b�sicamente a que sus dos �reas principales de trabajo; la edificaci�n y el transporte, registraron decrementos respecto al mismo periodo del a�o anterior (-2.5 y -5.6 % respectivamente). Se increment� la participaci�n de la obra privada en el primer semestre del a�o, al pasar de 37.4 % en 1998 a 47.4 % en 1999. A este resultado contribuy� el dinamismo registrado en el sector privado (44.3 por ciento) y al pobre desempe�o de la obra p�blica que se contrajo en 4 por ciento. Campeche figura como la entidad donde mayor obra se est� ejecutando, principalmente por proyectos petroleros que tienen lugar en dicho estado, ya que la perforaci�n de pozos petroleros y la ejecuci�n de obras auxiliares de petr�leo y petroqu�mica fueron los tipos de obra m�s importantes en esta entidad. En el primer semestre del a�o la contribuci�n de Campeche a la producci�n total fue 17.8 por ciento. La obra en el Distrito Federal ascendi� a 4 mil 311 millones de pesos, con un crecimiento real de 12.2 por ciento. Entre los proyectos m�s importantes figuraron la ejecuci�n de (instalaciones diversas, cimentaciones, entre otras) y las obras viales. Las empresas del sector formal de la industria de la construcci�n efectuaron compras por 16 mil 152 millones de pesos durante los primeros seis meses del a�o, cifra que en t�rminos reales signific� un aumento del 12.9 por ciento. Las empresas gigantes fueron las que detonaron este comportamiento, ya que adquirieron materiales en 36 por ciento m�s que el mismo periodo del a�o anterior. El estrato de las empresas gigantes fue el m�s favorecido en cuanto a crecimiento de la producci�n y por tanto concentr� el 59.8 por ciento del total de las compras de materiales. Pr�cticamente 73 de cada 100 empresas del sector formal ejecutaron por lo menos una obra durante los primeros seis meses del a�o, 26 permanecieron sin obra y una cerr� operaciones. Situaci�n pr�cticamente igual a la que se present� el mismo periodo del a�o pasado. El �ndice de actividad m�s alto se registr� en las empresas gigantes (89 %), debido al crecimiento en la producci�n que experimentaron estas constructoras. Se dej� de contratar a 5 mil 976 trabajadores en el primer semestre del a�o, si se compara con la planta laboral del mismo periodo del a�o anterior. Con ello, las constructoras del sector formal ocuparon a 290 mil 813 trabajadores. La edificaci�n y el transporte que figuran como intensivos en mano de obra contribuyeron a este resultado, ya que en ambos casos se redujo el valor de las obras ejecutadas. |
||