En cuatro a�os, sensible p�rdida de empleos
Cierran siete mil empresas constructoras
La producci�n en el sector ascendi� a 36 mmdp en seis meses

En los �ltimos cuatro a�os al sector de la construcci�n redujo el n�mero de empresas en niveles cercanos al 50%, ya que al cierre de 1994 contaba con 18 mil y actualmente �nicamente se tienen registradas 10 mil 500, lo cual represent� una p�rdida importante de empleos, destac� el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), Pedro Strassburger.

Se�al� que durante el primer semestre del presente a�o la producci�n en el sector de la construcci�n ascendi� a 36 mil 336 millones de pesos, lo cual representa un incremento real de 14.1% con relaci�n al mismo periodo del a�o anterior.

A pesar de esta tendencia positiva explic� que el ritmo de crecimiento durante la primera parte de 1999 present� una tendencia decreciente debido a que en el primer trimestre tuvo un aumento del 20.1% y en el del segundo periodo del 8,.5%

En conferencia de prensa donde se dio a conocer el Informe Trimestral del Sector Formal de la Industria de la Construcci�n, el empresario indic� que con el resultado del segundo trimestre de 1999, estas empresas sumaron cuatro per�odos consecutivos con crecimientos superiores al 5%, situaci�n que no se hab�a registrado despu�s de 1994.

Pedro Strassburger precis� que tres de los seis tipos de obra gen�ricos mostraron crecimientos, en dos de ellos bastante significativos, tal es el caso del rubro de otras construcciones con 93.1% petr�leo y petroqu�mica con 22.3%, y por �ltimo, electricidad y comunicaciones con 3.3%.

En el rubro de otras construcciones el dinamismo registrado en las excavaciones subterr�neas, instalaciones electromec�nicas y las mineras as� como de aire acondicionado fueron determinantes para el crecimiento global del 93.1% apunt�.

Mientras que en los sistemas de conducci�n por tuber�a y la construcci�n de plantas de almacenamiento y distribuci�n figuraron entre los tipos de obra que impulsaron el incremento de petr�leo y petroqu�mica.

En tanto, a�adi�, en electricidad y comunicaciones que tambi�n report� crecimiento, a�n cuando �ste fue significativamente menor al de los anteriores; destacaron las l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a; las instalaciones telef�nicas y telegr�ficas as� como las subestaciones, todos con incrementos superiores al 10%.

Con relaci�n a los tipos de obra que se vieron afectadas en su producci�n, agua, riego y saneamiento fue el menos afortunado, ya que retrocedi� s�lo 0.2% respecto a la producci�n del mismo periodo del a�o anterior: los sistemas de agua potable y conducci�n; las obras auxiliares y la infraestructura para el tratamiento de agua y saneamiento fueron las actividades que contribuyeron a la contracci�n.

En el ramo de la edificaci�n el descenso se gener� en �reas como edificaciones industriales, creaci�n de escuelas, vivienda multifamiliar, edificios para oficinas y similares, as� como en las edificaciones comerciales y de servicios, situaci�n que provoc� una variaci�n negativa de 2.5%, resalt�.

Las obras de transporte fueron las m�s desfavorecidas en los primeros seis meses del a�o, ya que registraron una ca�da del 5.6%. Lo anterior como consecuencia de los resultados negativos que registraron casi todos los tipos de obra espec�ficos que lo conforman; obras de urbanizaci�n y vialidad; autopistas, carreteras y caminos, v�as f�rreas, metro y tren ligero. Las �nicas que presentaron resultados positivos fueron las aeropistas y las obras fluviales.

Por otra parte, el presidente de la CMIC expres� que las empresas del sector formal de la industria de la construcci�n efectuaron compras por 15 mil 152 millones de pesos durante los primeros seis meses del a�o, cifra que en t�rminos reales signific� un aumento del 12.9%.

Las empresas gigantes fueron las que detonaron este comportamiento, ya que adquirieron materiales en 36% m�s que el mismo periodo del a�o anterior. Pr�cticamente 73 de cada 100 empresas del sector formal ejecutaron por lo menos una obra durante los primeros seis meses del a�o, 26 permanecieron sin obra y una cerr� operaciones.

Se dej� de contratar a 5 mil 976 trabajadores en el primer semestre de 1999 si se compara con la planta laboral del mismo periodo del a�o anterior. Con ello, las constructoras del sector formal ocuparon a 290 mil 813 trabajadores. La edificaci�n y el transporte que figuran como intensivos en mano de obra contribuyeron a este resultado.

Fuente: Novedades, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Desapareci� el 50% de las constructoras Culpan al TLC de la crisis en el sector

La industria de la construcci�n ha resentido negativamente los efectos del Tratado de Libre Comercio, al cerrar casi la mitad de las empresas del ramo.

Seg�n el dirigente de esa rama, Pedro Strassburger, en 1994 hab�an 18 mil compa��as y actualmente s�lo hay 9 mil 500. Explic� que en el primer semestre de 1999 la producci�n creci� 14.1% con relaci�n al mismo periodo del a�o pasado y ascendi� a 36 mil millones de pesos. Mientras, en un foro de an�lisis sobre el TLC en el Senado, empresarios, investigadores y legisladores, dijeron que este sector, el cual representa 5% del PIB, se encuentra deprimido en una de sus m�s profundas crisis.

Ah�, el coordinador de Encuestas del INEGI, Juan R�os Franco, revel� que el TLC provoc� el desplome del empleo en la construcci�n, ya que de la planta laboral que hab�a en 1990 s�lo queda el 60%.

Fuente: Novedades, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Saldo negativo para la industria de la construcci�n durante el sexenio zedillista.
Desaparecieron 6 mil 500 empresas y 40% de las plazas laborales.
Empresarios del sector adeudan al Fisco Federal m�s de 2 mil mdp.

Pese a que la industria de la construcci�n muestra sus primeros signos de recuperaci�n, al observar un crecimiento de 14.1 por ciento en el primer semestre, no deja de ser un sector diezmado, pues en lo que va de la administraci�n ha perdido seis mil 740 empresas y mil 717 se encuentra hoy paradas.

Adem�s, de 1995 a la fecha no s�lo perdi� 170 mil empleos –40 por ciento de su planta laboral-, sino que ha malbaratado seis mil 500 m�quinas.

A esa situaci�n hay que agregarle que los constructores del pa�s adeudan al Fisco Federal m�s de dos mil millones de pesos, ya que al no contar con recursos para financiarse ha tenido que echar mano de sus impuestos, revel� Pedro Strassburger Fr�as, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC).

Asimismo, se�al� que el sector "apenas" se est� recuperando y su producto interno bruto ya casi se encuentra al que registr� en 1994.

Hizo notar que en el primer semestre del a�o, la industria dej� de contratar a cinco mil 976 trabajadores, desaparecieron 137 empresas, de las cuales 122 fueron micros y dos mil 717 se encuentran paradas.

El crecimiento de 14.1 por ciento es moderado y no es para echar las campanas al vuelo; adem�s, subray� que en M�xico s�lo se est� invirtiendo la quinta parte que se requiere para infraestructura.

En los cinco a�os de esta administraci�n, el saldo que arrojan las cifras de la industria de la construcci�n no es halagador, indic�.

Apunt� que de las 16 mil empresas con que contaba en 1994, hoy s�lo existe nueve mil 500; en empleos, el sector ten�a 400 mil 467 personas y hoy esa cifra se ha reducido a 297 mil.

En 1994, el PIB de la construcci�n ascend�a a 61 mil 622 millones de pesos, un a�o despu�s un decremento de 30 por ciento, es decir, se cae hasta 43 mil millones de pesos, y en estos momentos apenas y alcanza la cifra de hace cinco a�os, asever�.

Del mismo modo, se�al� que de 1995 a la fecha, en el sector han realizado 18 subastas, por medio de las cuales los constructores han malbaratado cinco mil m�quinas con un valor de 150 millones de d�lares.

Aunado a ello, las empresas gigantes han realizado una venta directa de mil 500 m�quinas con valor de 50 millones de d�lares.

Seg�n expuso el l�der de la CMIC, la reposici�n de dicha maquinaria tendr� un costo de 300 millones de d�lares.

En conferencia de prensa, Strassburger Fr�as remarc� que si bien la industria de la construcci�n creci� en el periodo enero-junio 14.1 por ciento respecto al mismo lapso de 1999, no hay que perder de vista que en el primer trimestre registr� un dinamismo de 20.1 por ciento, y en el lapso abril-junio �ste fue de 8.5 por ciento, es decir, present� una tendencia decreciente.

Strassburger Fr�as acus� que los beneficios del crecimiento en la producci�n no han sido generalizados.

Las constructoras que incrementaron el valor de las obras ejecutadas en relaci�n al primer semestre del a�o anterior fueron las gigantes y las grandes con 35.1 por ciento y 4.8 por ciento, respectivamente.

En tanto, las industrias medianas, micro y peque�as observaron variaciones negativas de 3.8, 9.7 y 41.7 por ciento, en forma respectiva.

Puntualiz� que pr�cticamente 73 de cada cien empresas del sector formal ejecutaron por lo menos una obra, 26 permanecieron sin obra y una cerr� operaciones.

Adem�s, las constructoras del pa�s s�lo ocuparon 290 mil 813 trabajadores en estos primeros seis meses del a�o.

En el periodo enero-junio, las empresas constructoras efectuaron compras por 16 mil 152 millones de pesos, cifra que en t�rminos reales signific� un aumento de 12.0 por ciento, manifest�.

Mostr� preocupaci�n en el sentido de que los inventarios de la industria ascienden a mil 614 millones de pesos.

Fuente: El Financiero, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Repunta construcci�n 14% durante el primer semestre.
Produce el sector 36 mil 336 millones de pesos en la primera mitad del a�o.- CMIC

Durante los primeros seis meses del a�o, el sector formal de la construcci�n creci� 14.1 por ciento con respecto al mismo per�odo de 1998, al alcanzar una producci�n de 36 mil 336 millones de pesos, revel� la c�mara del ramo.

"En el segundo trimestre de 1999, el ritmo de crecimiento del sector present� una tenencia decreciente, ya que en el primer cuarto la productividad aument� en 20.1 por ciento, mientras que en el segundo fue de s�lo 8.5 por ciento", explic� Pedro Strassburger Fr�as, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria d ella Construcci�n (CMIC).

El directivo dijo que la industria ha acumulado cuatro periodos consecutivos con crecimientos superiores al 5 por ciento, situaci�n que no se hab�a registrado desde 1994.

De acuerdo con el informe del primer semestre de la c�mara, la "edificaci�n" fue el sector que contribuy� con la mayor porci�n de actividad, concentrando el 30.1 por ciento de la producci�n del semestre; seguido de otras, como "construcci�n", con el 21.3 por ciento y "petr�leo y petroqu�mica" con el 19.9 por ciento.

El tipo de obra que mostr� mayor crecimiento fue el de "otras construcciones", que tuvo un alza del 93.1 por ciento en su actividad con respecto al primer trimestre de 1998, impulsada por las excavaciones subterr�neas, instalaciones electromec�nicas, mineras y de aire acondicionado.

De la misma forma, el rubro de "petr�leo y petroqu�mica" aument� en 22.3 por ciento por los sistemas de conducci�n por tuber�a y el desarrollo de plantas de almacenamiento y distribuci�n.

Mientas tanto, "agua, riego y saneamiento" que el menos afectado en su producci�n, ya que retrocedi� s�lo 0.2 por ciento respecto al mismo periodo del a�o anterior.

En la "edificaci�n" el descenso en la actividad de edificaciones industriales, creaci�n de escuelas, vivienda multifamiliar, edificios para oficinas y similares, as� como en las edificaciones comerciales y de servicios provoc� una variaci�n negativa de 2.5 por ciento.

En tanto, las obras de transporte fueron las m�s desfavorecidas, con una ca�da del 5.6 por ciento, como consecuencia de las bajas registradas en casi todos sus tipos de obra espec�ficos, tales como urbanizaci�n y vialidad; autopista, carreteras y caminos; v�as f�rreas; Metro y tren ligero.

Strassburger inform� que las constructoras gigantes fueron las m�s activas en el semestre, al concentrar el 35.1 por ciento el valor de la producci�n que se destin� a "petr�leo y petroqu�mica" y "otras construcciones", las �reas de mayor crecimiento.

Como resultado del austero presupuesto gubernamental, los industriales de la construcci�n est�n promoviendo el incremento de la participaci�n de la obra privada, que en este lapso aument� de 37.4 por ciento en la primera mitad de 1998 a 47.4 por ciento; mientras que la obra p�blica se contrajo en 4 por ciento.

Por otra parte, Strassburger reconoci� que las empresas gigantes del sector formal todav�a adeudan impuestos por alrededor de 2 mil millones de pesos, que se generaron por alta de pagos tributarios, as� como por su actualizaciones y recargos.

"Ante la alta de cr�ditos bancarios, los constructores hemos tenido que establecer convenios con las autoridades recaudatorias para financiarnos con el dinero destinado al pago de impuestos; sin embargo, las tasas de los recargos son tasas mucho m�s altas que las de cualquier banco", explic� el dirigente de los constructores.

Fuente: Reforma, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Frena construcci�n su crecimiento.
Subi� 8.5% el valor de la obra en el segundo trimestre, contra 20.1% en los primeros tres meses del a�o.

El sector formal de la industria de la construcci�n fren� su crecimiento en el segundo trimestre del a�o al registrar una variaci�n de 8.5%, menor a la expansi�n de 20.1% que report� en los primeros tres meses del a�o.

De horma acumulada, en los primeros seis meses del a�o el valor de la obra construida ascendi� a 36 mil 336 millones de pesos, lo que represent� un incremento de 14.1% respecto del mismo periodo de 1998, inform� Pedro Strassburger.

El presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), reconoci� que el ritmo de crecimiento durante la primera parte del a�o present� vaivenes, ya que en el primer trimestre el aumento fue de 20.1% y en el segundo de 8.5%.

En rueda de prensa, indic� que tres de los seis tipos de obra gen�ricos crecieron de manera sobresaliente en el primer semestre: el saliente en el primer semestre: el de otras construcciones, con 93.1%; el de petroqu�mica, con 22.3%, y el de electricidad y comunicaciones con 3.3%.

Strassburger apunt� que las empresas constructoras efectuaron compras por 16 mil 152 millones de pesos en los primeros seis meses del a�o, cifra que en t�rminos reales signiic� un aumento del 12.9%.

El representante del sector inform� que las grandes empresas del ramo tienen adeudos fiscales por 2 mil millones de pesos.

A�adi� que es urgente llevar una reforma fiscal integral en donde existan nuevas reglas y alientas la inversi�n.

Durante la presentaci�n de su informe trimestral, mencion� que los industriales del sector desean ya un solo sistema de tributaci�n, muy �gil y simple.

"Le hemos pedido al secretario de Hacienda no nos hagan pagar impuestos sobre activos que no est�n trabajando, ya que es una carga m�s para las empresas del sector", enfatiz�.

Puntualiz� que la carencia de una eficiente pol�tica fiscal ha provocado que 2 mil 977 microempresas est�n paradas y 122 hayan desaparecido.

"Desafortunadamente todo el sector tiene problemas, pero a las empresas que tenemos que defender son a las micro que son 41% del total y que suman 10 mil 500", asever�.

Explic� que para obtener las obras se ha cotizado barato, del tal manera que las grandes empresas han mantenido sus ventas, pero est�n trabajando con un costo muy alta, han tenido p�rdidas de utilidades y por ello no se han podido pagar impuestos adecuados.

Reconoci� que los beneficios del crecimiento en la producci�n no han sido generalizados, pues al interior del sector formal el comportamiento de las empresas es a�n diferenciado en base a su tama�o.

Las constructoras que incrementaron el valor de las obras construidas en relaci�n al primer semestre de 1998 fueron las gigantes y grandes con 35.1% y 4.8% respectivamente.

Explic� que el resultado de las gigantes se debi� porque poco m�s de la mitad de su producci�n se destin� a los tipos de obra con mayor crecimiento (sector petr�leo y petroqu�mica, as� como el rengl�n de otras construcciones).

Respecto a las medianas, micro y peque�as, que registraron variaciones negativas de 3.8%, 9.7% Y 41.7% respectivamente, su comportamiento se debi� b�sicamente a que sus dos �reas principales de trabajo, la edificaci�n y el transporte, registraron decrementos respecto al mismo periodo del a�o anterior (2.5% y 5.6% respectivamente).

Strassburger sostuvo que las empresas del ramo dependen cada vez menos del sector p�blico, del tal forma que en el periodo de referencia se increment� la participaci�n de la obra privada, al pesar de 37.4% en 1998 a 47.4% en 1999.

A este resultado, dijo, contribuy� el dinamismo registrado en la iniciativa privada con 44.3% y el pobre desempe�o de la obra p�blica que se contrajo 4%.

Al referirse a la producci�n por estados, precis� que Campeche figura como la entidad donde mayor obra se est� ejecutando, principalmente por proyectos petroleros, contribuyendo as� con 17.8% del total.

La obra en el Distrito Federal registr� un crecimiento real de 12.2%. Entre los proyectos m�s importantes figuraron la ejecuci�n de instalaciones diversas, cimentaciones y obras viales.

Fuente: El Universal, agosto 12 de 1999.

 

navybar.gif (1349 bytes)

Balance positivo en lo que va del sexenio: industriales

Los industriales del pa�s consideran que el balance de los cinco a�os de gobierno del presidente Ernesto Zedillo es positivo porque garantiza el crecimientos econ�mico; sin embargo, esperan que no haya cambios bruscos al final de la actual administraci�n.

Pedro Strassburger, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, mencion� que los empresarios quieren un compromiso de los funcionarios p�blicos.

"Que bueno que haya un blindaje financiero que d� la seguridad a los inversionistas, reservas que den fortaleza el pa�s y una reestructuraci�n bancaria", sostuvo.

En este sentido se mostr� optimista de que no habr� un paro en este cambio de gobierno, porque quien llegue al poder el pr�ximo a�o tendr� una gran responsabilidad para llevar a cabo una continuidad en materia econ�mica.

Ser�a el peor momento para un decremento en los logros que se han alcanzado. Tenemos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento por la aplicaci�n de una pol�tica econ�mica conservadora, pero acertada, precis�.

Por su parte, Alejandro Mart�nez Gallardo, presidente de la Confederaci�n de C�maras Industriales (concam�n), expres� que una de las cosas positivas e lo que va del sexenio ha sido la democracia y la participaci�n de la ciudadan�a en las decisiones del pa�s.

El industrial dijo que hasta el momento la gesti�n del presidente Ernesto Zedillo ha sido de nueve de calificaci�n, porque se ha alcanzado una relativa estabilidad econ�mica en el pa�s.

Sin embargo, entre los puntos negros de la administraci�n zedillista, mencion� que quedaron pendientes temas estructurales, ya que por tiempos electorales no va a ser posible llevarlos a cabo. Entre �stos apunt� los asuntos relacionados con la normatividad, la reforma fiscal integral, la reforma laboral, una mayor promoci�n de la educaci�n y la privatizaci�n del sector el�ctrico.

Por su parte, Roberto Gonz�lez Barrera dijo que para que la econom�a de mercado pueda extenderse y ser m�s equitativa requiere de la democracia.

Durante su participaci�n en la conferencia "M�xico ante el tercer milenio", el presidente del consejo de administraci�n de Gruma y Grupo financiero Banorte se�al� que a pesar de las crisis recurrentes, el pa�s ha mantenido la capacidad de recuperaci�n y de crecimiento econ�mico.

"Es importante que veamos con qu� activos contamos para superar el reto de la globalizaci�n y construir un futuro mejor" especific�.

Gonz�lez Barrera mencion� que M�xico ocupa a nivel nacional el lugar n�mero 11 en cuanto a PIB; el sexto en lo que se refiere a crecimiento de producto por persona y el cuarto en crecimiento de la productividad.

Este panorama, anot� se debe a que el actual gobierno ha logrado la construcci�n de bases s�lidas para el desarrollo econ�mico; el dise�o y ejecuci�n de una pol�tica social eficaz qe permitir� reducir al m�ximo la pobreza, as� como la transmisi�n definitiva hacia una democracia plena y transparente.

Fuente: El Universal, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Desplazan a Constructoras Mexicanas
Se incumplen acuerdos del TLC, denuncian
Acusan a dumping a empresas extranjeras del ramo.

Las empresas mexicanas de la construcci�n y del cemento son desplazadas del mercado nacional e internacional por que en los procedimientos de licitaci�n y contrataci�n de obras hay asignaciones indiscriminadas de contratos, un dumping impuesto por Estados Unidos e incumplimiento en los acuerdos del Tratado de Libre Comercio, denunciaron ante el Senado de la Rep�blica dirigentes de m�s de 11 mil empresas.

Los industriales pidieron a los legisladores intervengan para que las autoridades de EU otorguen trato rec�proco y preferencial a los productos nacionales y promuevan una reforma de ley que elimine la discrecionalidad en la determinaci�n del car�cter internacional de la licitaci�n p�blica, que privilegie ala empresa mexicana.

Enrique Horcasitas Manjarrez, de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, advirti� que las dependencias no establecen el car�cter nacional de los procedimientos de licitaci�n y contrataci�n de los proyectos, lo que contribuye a restarle ventaja competitiva y oportunidad de desarrollo a esa rama de la industria.

Durante el foro de an�lisis y evaluaci�n del TLC que encabez� el coordinador de la Comisi�n para la Evaluaci�n del TLC, Rosendo Villarreal D�vila, en el senado de la Rep�blica se reconoci� que ambos rubros empresariales est�n sumidos en una de las crisis m�s profundas de su historia.

A nombre de los constructores Horcasitas Manjarrez alert� que las empresas mexicanas est�n fuera de competencia por que no se aplican los mecanismos legales vigentes y solicit� a los legisladores que se cumpla lo que se negoci� y lo acord� en el TLC.

Juan R�os Franco, coordinador de Encuestas Empresariales y Comerciales del INEGI acus� tambi�n que el tratado con Estados Unidos y Canad� provoc� el desplome del empleo en el ramo cementero y de la construcci�n ya que hasta el a�o pasado operaban con 60 por ciento de los trabajos que obtuvieron hace nueve a�os Horcasitas insisti� en que se eliminen los vicios normativos de la ejecuci�n de obra y se consideren los costos y da�os que causa al desarrollo productivo nacional , as� como ponderar una visi�n de corto alcance en materia de obras p�blicas .

Dijo que esa pol�tica de obtener el precio m�s bajo por encima del desplazamiento de la empresa mexicana por extranjeras causa serios da�os a esa rama que representa 5 por ciento del Producto Interno Bruto del Pa�s y gener� empleo para 300 mil personas en 1998.

Sostuvo que para ver c�mo se desvanece la Industria nacional no se necesitan muchas leyes, pero si mecanismos para que estas recuperen la solidez financiera y tecnol�gica perdida y se eliminen vicios normativos de la ejecuci�n de obra.

Ante senadores y representantes de dichas industrias sostuvo que, a cinco a�os de que entr� en vigor el TLC, las empresas nacionales de la construcci�n disminuyeron 40 por ciento su planta laboral y se enfrentara a graves rezagos frente a sus socios comerciales de Estados Unidos y Canad�.

En el foro insistieron que la imposici�n del dumping a las exportaciones mexicanas del cemento tambi�n provocaron que estas se reduzcan de 4 millones de toneladas m�tricas anuales a 600 mil toneladas.

Luis Mart�nez Arguello, presidente del Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto reforz� al exhortar a los senadores que intervengan para promover la impugnaci�n de dicha sanci�n , ante el panel de controversias del TLC .

Javier Prieto de la Fuente presidente de la C�mara Nacional del Cemento, calific� de absurdo que los vecinos del norte prefieran importar cemento de pa�ses ubicados a miles de kil�metros, cuando en la frontera las empresas mexicanas est�n listas para exportar.

Mientras que Pablo Alvarez Icaza director de Estudios Econ�micos de Bursam�trica denunci� que el mercado cementero mexicano es oligop�lico, y su competencia monop�lica, incluso en el aspecto regional.

Fuente: El Heraldo de M�xico, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Por obra p�blica, crece 14% la industria de la construcci�n

Con una facturaci�n de 36 mil 336 millones de pesos la industria de la constricci�n tuvo un incremento de 14 , 21 por ciento en el primer semestre del a�o , informo el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) Pedro Strassburger quien dijo que ello obedeci� a la reactivaci�n de las obras de petr�leo y petroqu�mica , as� como de electricidad y comunicaciones Pedro Strassburger indic� que 73 de cada 100 empresas del sector formal ejecutaron por lo menos una obra en los primeros seis meses del a�o en tanto que 26 permanecieron sin obra y una cerro sin operaciones.

Dijo que a consecuencia de ello se dej� de contratar, a 5 mil 976 trabajadores en el primer semestre del a�o en relaci�n al mismo periodo del a�o anterior con lo que las constructoras en general contrataron a 290 mil 813 trabajadores.

El dirigente de los constructores del pa�s se�al� que con �ste suman ya cuatro trimestres consecutivos en que la industria tiene un crecimiento de superior a 5 por ciento , algo que no suced�a desde 1994 cuando se present� la crisis devaluatoria.

Subray� que tres de los seis tipos de obra gen�ricos mostraron crecimientos muy significativos como es la construcci�n de obras de petr�leo y petroqu�mica que se increment� en 22.3 por ciento el de comunicaciones con 3.3 por ciento y el denominado otras construcciones que present� un aumento de 93.1 por ciento.

En este �ltimo rubro el dinamismo se observ� en las excavaciones subterr�neas instalaciones electromec�nicas y las mineras as� como el aire acondicionado fueron determinantes para el crecimiento global de 93.1 por ciento. Fueron el dise�o y la construcci�n de sistemas de conducci�n por tuber�a y de plantas de almacenamiento y distribuci�n la que mostraron incrementos de 22.3 por ciento.

Fuente: El Heraldo de M�xico, agosto 12 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Espejismo en la Construcci�n
*Crecimiento 14.1% no es recuperaci�n
*Hubo muy poca inversi�n por recortes del gasto

El valor de obra realizada por miembros de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n creci� 14.1% en t�rminos reales en el primer semestre de este a�o a 36 mil 340 millones de pesos (un d�lar 9.335), inform� hoy el titular de la c�mara.

Pedro Strassburger dijo, sin embargo, que la cifra fue relativa ya que hubo poca inversi�n en 1998, un a�o en el que el gobierno realiz� tres reducciones tributarias para contrarrestar los ingresos m�s bajos a partir de los precios petroleros mundiales que se rezagaron.

Indic� en una conferencia de prensa que la actividad constructora entre los miembros de la c�mara se situ� por debajo de los niveles d e1995, y que espera que la industria recupere esos niveles para el 2003. La econom�a mexicana entr� en una profunda recesi�n pronto tras las crisis desencadenada por la devaluaci�n del peso en diciembre de 1994.

Estim� que la actividad constructora podr�a crecer en 5% en t�rminos reales en todo el a�o.

La actividad por parte de los 9,700 miembros de la C�mara hab�a crecido 20.1% en el trimestre y creci� 8.5% en el segundo trimestre. De los 33 mil 340 millones de pesos en obras registradas en el primer semestre de este a�o, 30.5% se dio en edificios, 19.9% en petr�leo y petroqu�micos, 16.7% en transporte, 5.9% en electricidad y comunicaciones, 6.1% en obras hidr�ulicas e irrigaci�n y 21.3% en otros proyectos de construcci�n.

Industria y comercio representaron 48.7% de la construcci�n mientras que la vivienda 35.9%.

Strassburger coment� que la industria estaba "todav�a dependiendo de la construcci�n general" y continuaba enfrentando problemas crediticios.

Observ� que desde 1994, el n�mero de compa��as afiliadas a la c�mara ha bajado en m�s de 16 mil y que el empleo en el sector de la construcci�n ha descendido en casi un tercio.

Manifest� que la C�mara estaba en discusiones con funcionarios del gobierno para atender varios asuntos, incluyendo los criterios para la licitaci�n en obras p�blicas y aspectos tributarios.

Demand� que las obras p�blicas se otorgaran "solamente a la m�s solvente" de las ofertas, y no necesariamente a la m�s barata. A�adi� que la c�mara tambi�n estaba buscando ayudar a las empresas para obtener cr�ditos, ya que los actuales acuerdos con la Secretar�a de Hacienda para extender los pagos tributarios de valor agregado a un periodo de cuatro a�os para financiera sus obras resultaba ser m�s costos que los pr�stamos bancarios.

Strassburger expres� que espera que la agencia gubernamental de financiamiento de la vivienda, Infonavit, cubra su meta de otorgar 160 mil hipotecas este a�o y que Fovi, un fideicomiso hipotecario manejado por el banco central, otorgar�a un monto a 70 mil. Concluy� que la C�mara espera que el n�mero de cr�ditos crezca en 40 mil para el 2000.

Fuente: Exc�lsior, agosto 13 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Las empresas que sobreviven adeudan al fisco 2,000 millones de pesos
Focos rojos en constructoras: desaparecen 50% en 5 a�os: CMIC

El crecimiento de 8.5% en el sector constructor, durante el segundo trimestre del a�o, no ha impedido la muerte de empresas, desempleo y endeudamiento en esta rama industrial: Revertir esta situaci�n llevar� un par de a�os m�s, quiz� hasta el 2003 para estar en �ptimas condiciones como en 1994.

Tan s�lo, las constructoras adeudan 2,000 millones de pesos al fisco, impuestos que no han pagado para financiarse ante la carencia de cr�dito.

A la industria de la construcci�n le costar� un total de 10 a�os (1994-2003) eliminar pro completo el fantasma de la crisis de 1995 que llev� a una fuerte depresi�n.

En conferencia, Pedro Strassburger, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), as� lo manifest� al se�alar que si bien este sector creci� 8.5% en el segundo trimestre, con lo cual acumula cuatro periodos consecutivos positivos, "no se pudo evitar la desaparici�n de 137 constructoras" entre abril y junio de este a�o.

Incluso, resalt� que dicho crecimiento es menor al 20.1% que se alcanz� en el primer trimestre del a�o (enero-marzo); en otros t�rminos se observ� una desaceleraci�n.

Strassburger asegur� que el saldo del sexenio para este sector es la muerte de casi 50% de las empresas, ya que hace cinco a�os se ten�an 16,204 constructoras contra 9,5000 que hoy sobreviven, y que en muchos de los casos s�lo tienen una obra en construcci�n.

En materia de empleo, el balance es igualmente negativo, ya que de 467,000 plazas que se generaron en el primer trimestre de 1994, para el segundo trimestre de este a�o se tienen poco m�s de 285,000 fuentes de trabajo.

El presidente de la CMIC asegur� que la falta de financiamiento, ha impedido el buen desempe�o de las empresas.

Sostuvo que se adeudan 2,000 millones de pesos a la Secretar�a de Hacienda por concepto de impuestos; pagos fiscales que no se han cumplido porque "las empresas est�n utilizando esos recursos para financiarse".

Asimismo, "los beneficios del crecimiento no han sido generalizados"; las micro, medianas y peque�as empresas fueron las m�s afectadas con ca�das de 3.8, 9.7 y 41.7% respectivamente, ya que las dos principales �reas de trabajo que tiene este tipo de constroct4ras (edificaci�n y transporte) tambi�n mostraron decrementos de 2.5% y 5.6% cada uno.

En tanto, las grandes constructoras crecieron 4.8% su valor de obra ejecutada, con relaci�n a igual periodo de 1998. Las constructoras gigantes destinaron m�s de la mitad de su producci�n a la obra petrolera y petroqu�mica, entre otras construcciones. El sector p�blico contin�a deprimido, con un pobre desempe�o en la construcci�n de obras.

Fuente: La Cr�nica, agosto 13 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

 Crece la producci�n en la industria de la construcci�n 14.1%
Sin embargo, ser� hasta el 2003 cuando recupere los niveles que ten�a en 1994.

Durante los primero seis meses del a�o el valor de la producci�n de la industria de la construcci�n ascendi� a 36,336 millones de pesos, lo que represent� un increment� real de 14.1% con respecto al mismo periodo de 1998.

A pesar del crecimiento, Pedro Strassburger, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), afirm� que ser� hasta el 2003 cuando recuperen el nivel de actividad que alcanzaron durante 1994.

Adem�s los beneficios del crecimiento en la producci�n no han sido generalizados al interior del sector formal, ya que el periodo enero-junio de 1999, s�lo las empresas consideradas como gigantes y grandes registraron un incremento en el valor de la sobras ejecutadas de 35.1 y4.8%, respectivamente.

Este tama�o de empresas destin� su producci�n obras relacionadas con el sector petrolero y petroqu�mico, as� como el rubro de otras construcciones.

En contrates, las empresas medianas, micro y peque�as registraron variaciones negativas de menos 3.8, menos 9.7 y menos 41.7%, respectivamente. Para este tipo de empresas sus principales �reas de trabajo son la edificaci�n y el transporte que registraron decrementos de 2.5 y 5.6% respectivamente, con respecto al mismo periodo del a�o anterior.

En conferencia de prensa manifest� que actualmente las empresas constructoras enfrentan una dif�cil situaci�n, ay que no tienen "acceso al cr�dito ni caro ni barato".

Las cifras sobre el �ndice de actividad muestra que en el primer semestre del a�o existen 7,718 empresas activas; 2,717 paradas y 137 firmas que cerraron sus puertas, de loas cuales 122 empresas son consideradas como microempresas.

El l�der empresarial anunci� que en breve se realizar�n reformas a la Ley de Obras P�blicas y tambi�n el ejecutivo har� un anuncio relacionado con la ejecuci�n de obras para la construcci�n de proyectos para el tratamiento de las aguas.

Cabe destacar que durante el primer semestre del a�o se dej� de contratar a 5,976 trabajadores, si se compara con la planta laboral del mismo periodo de 1998.

Fuente: El Economista, agosto 13 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Sube 14.1% la producci�n de materiales para construcci�n.

Pedro Strassburger presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), inform� que en los seis primeros meses de 1999 la producci�n del sector tuvo un valor de 36 mil 336 millones de pesos, es decir, 14.1 por ciento m�s respecto al mismo periodo del a�o pasado.

En el mismo lapso, el valor de las compras de materiales sum� 16 mil 152 millones de pesos, cifra que signific� en t�rminos reales un aumento del 12.9 por ciento.

Detall� que este comportamiento fue provocado por las grandes empresas, al haber realizado compras superiores a 36 por ciento en materiales, con respecto a 1998.

En conferencia de prensa re<alizada en las instalaciones de la CMIC, Strassburger subray� que las compa��as gigantes fueron las m�s favorecidas en cuanto a crecimiento en la producci�n concretando un total de 59.8 por ciento de las compras de materiales.

Respecto a las micro, peque�as y medianas empresas, inform� que registraron variaciones negativas de 9.7, 41.7 y 3.8 por ciento, respectivamente, como consecuencia de la ca�da registrada en sus dos principales ramas de trabajo - edificaci�n y transporte -, equivalente a 2.5 y 5.6 por ciento, en el orden acostumbrado.

Se�al� que pr�cticamente 73 de cada 100 empresas del sector formal de la construcci�n, ejecutaron por lo menos una obra en el primer semestre, sin embargo, otras 26 constructoras permanecieron inactivas y una cerr� operaciones, en medio de una situaci�n de crisis similar a la registrada en 1998.

Adem�s, inform� que en el periodo enero - julio no fue posible contratar a cinco mil 976 trabajadores, debido a que se redujo el valor de las obras en la edificaci�n y el transporte, ramas consideradas intensivas en mano de obra.

Strassburger destac� que Campeche figura como la entidad donde mayor cantidad de trabajo se est� ejecutando, principalmente por proyectos petroleros, mientras que en el Distrito Federal se realizaron actividades en instalaciones y cimentaciones diversas, as� como obras viales.

Fuente: El D�a, agosto 13 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

 Cifras del segundo trimestre.
Creci� 8.5 % el sector formal de la industria de la construcci�n.

Crecimiento de 8.5 por ciento registr� el sector formal de la industria de la construcci�n durante el segundo trimestre de este a�o, lo que significa un alza consecutiva por cuarta ocasi�n por arriba de cinco por ciento, inform� el presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), Pedro Strassburger.

Precis� que en montos econ�micos, la producci�n de los primeros seis meses del a�o equivale a 36 mil 336 millones de pesos, es decir un avance de 14.1 por ciento m�s respecto al mismo periodo de 1998, todo ello a pesar de que el ritmo de crecimiento en la primera parte del a�o present� una tendencia decreciente, ya que en el primer trimestre el alza fue de 20.1 por ciento contra 8.5 por ciento del segundo.

En conferencia de prensa, el l�der industrial se�al� que los sectores que mostraron mayor crecimiento durante el periodo de tiempo de referencia fueron tres de los seis tipos gen�ricos de obra, encabezados por el rubro de otras construcciones que creci� 93.1 por ciento, el petr�leo y petroqu�mica con 222.3 por ciento y electricidad y comunicaciones con el 3.3 por ciento.

Por lo que corresponde al rubro de otras construcciones Strassburger indic� que el dinamismo registrado en las excavaciones subterr�neas, instalaciones electromec�nicas y mineras, as� como aire acondicionado fueron determinantes para el crecimiento global de 93.1 por ciento.

As� mismo, indic� que la obra privada registr� un incremento, al pasar de 37.4 por ciento en 1998 a 47.4 por ciento en 1999, resultando al cual contribuy� el dinamismo registrado en el sector privado de 44.3 por ciento y al pobre desempe�o de la obra p�blica que se contrajo un cuarto por ciento.

El dirigente de la CMIC se�al� que en Campeche se registra la mayor obra ejecutada, en tanto que en el Distrito Federal la obra ascendi� a 4 mil 311 millones de pesos, con un crecimiento real de 12.2 por ciento entre proyectos de instalaciones diversas, cimentaci�n y obras viales.

Fuente: El Sol de M�xico, agosto 13, 1999.

navybar.gif (1349 bytes)

Perdidos a�n 40% de empleados en sector de la construcci�n.

A pesar de que la industria de la construcci�n ha ido mejorando en los �ltimos a�os, en lo que va del sexenio acumula una p�rdida de empleos del 40 por ciento, al pasar de 467,000 a 297,000 puestos de trabajo.

As� lo dio a conocer Pedro Strassburger, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, quien puntualiz� que en el segundo trimestre de 1999 el sector formal de esta industria report� un crecimiento de 8.5 por ciento.

En conferencia de prensa destac� que al interior de la construcci�n se ha presentado un grave fen�meno de p�rdida de empleos, pero las perspectivas para el conjunto de la industria son positivas, tomando en cuenta los �ltimos resultados.

Dijo que el crecimiento del sector en los primeros seis meses del a�o significa la cuarta alza consecutiva por encima del 5 por ciento.

La producci�n en el primer semestre del a�o fue de 36,336 millones de pesos, es decir 14.1 por ciento superior a lo registrado en 1998.

Crecieron tres de los seis tipos gen�ricos de obra, encabezados por el rubro de "Otras Construcciones" (93.1%); petroqu�mica y electricidad; y comunicaciones y transportes.

Fuente: La Prensa, agosto 13 de 1999.

navybar.gif (1349 bytes)