Ciudad de México,
septiembre 21 de 1999.
Reunión de Trabajo con el
Lic. Oscar Espinosa Villarreal,
Secretario de Turismo
Sesión de Preguntas y Respuestas
PREGUNTA: Licenciado, nuestro sector representa uno
de los más valiosos capitales de nuestro país. Ante la necesidad de desarrollo de
nuestra nación, le ofrecemos nuestra colaboración para el desarrollo y planeación
estratégica integral de proyectos de inversión, para coadyuvar en la detonación de la
inversión y la potencialización de las capacidades instaladas de todos.
Nos podría comentar la situación que guardan los
proyectos antiguos importantes como Puerto Cancún y Puerto Loreto.
Existen otros de atención necesaria:
estacionamientos públicos en centros turísticos y equipamiento urbano como guarderías.
RESPUESTA: La primera pregunta en relación
con Puerto Cancún, Puerto Cancún se concursó recientemente, lo ganaron unos
inversionistas locales de Cancún, asociados con lCA y estaban buscando la asociación de
algunos extranjeros para Puerto Cancún.
En el caso de Loreto, estamos en una situación como
la que estamos un poco en Huatulco, en donde no alcanzamos un tamaño de mercado que haga
atractiva muchas cosas para el propio mercado; por ejemplo, el transporte aéreo y de otro
tipo.
Estos son círculos que siendo viciosos se vuelven,
de repente, virtuosos cuando toman un cierto tamaño.
Ahora, lo que ha pasado con Cancún, con Los Cabos
es que ya tienen una dimensión; Vallarta, tan suficiente como para atraer nuevas
opciones: charters, nuevas formas de viaje.
Y en Loreto nos hemos quedado con muchos años de
infraestructura y sin tomar ese tamaño. En el caso de Loreto, estamos queriendo romper
ese círculo vicioso con la posibilidad de que se construyan hoteles en los que, incluso,
Fonatur participe en el capital de riesgo, como lo hizo originalmente hasta en Cancún y
en otros lugares; y lo estamos haciendo con un hotel de Fiesta Americana en Loreto que,
sentimos nosotros, con los otros dos más o menos grandes que hay, nos dará una masa
crítica suficiente para que, entonces, se interesen los turoperadores y estos grandes
movilizadores del mundo y de los Estados Unidos en concreto y Canadá.
Tenemos confianza de que ahora sí serán mucho
mejores tiempos para estos dos. El caso de Loreto, el presidente mundial de los Hoteles
Melía, don Gabriel Escarrer, cuando lo llevamos a visitar el lugar nos dijo: a este lugar
lo único que le falta es tamaño, pero es el lugar más hermoso en el que he estado y va
a ser el más exitoso del país. Curiosamente, es el que más tiempo ha tomado en
desarrollarse.
Pero estamos ciertos de que alcanzando un cierto
tamaño de habitaciones, de movimiento, entonces se van a despegar como ha pasado con
otros casos.
Ciertamente y puede ser un tema Vicente
apúntalo- muy interesante, falta mucho equipamiento urbano. Esto que menciona usted de
los estacionamientos, por ejemplo, subterráneos en lugares como Vallarta, como Mazatlán,
en los poblados centrales, como el mismo Acapulco en ciertos lugares, puede ser una
cuestión interesante.
Guarderías ya es uno de los temas que tenemos
agendados con la comisión de Turismo. Guarderías, además, es yo estoy muy
sorprendido, muy entusiasmado, estimulado con la reforma del Seguro Social y la forma en
que la reforma al Seguro Social permite que, ahora, las guarderías puedan crecer de una
manera exponencial, geométrica en todo el país; es construcción para ustedes.
Ojalá ahí, otra vez, sumándose ustedes en
sociedades de inversión de capitales, poniendo juntos sus capitales que en muchos casos
son pequeños, pero todo juntos pueden ser interesantes, vayan formando consorcios de este
tipo.
Por ejemplo, en el caso de las guarderías lo que se
necesita es escala. Y aquel que encuentre la forma de construir y administrar 20, 25, 50
juntas, que casi casi las pueda franquiciar como hemos inventado el verbo este-, yo
creo que puede lograr un buen resultado. Hoy, qué mejor negocio le pueden ofrecer a uno
que construir algo para lo cual tiene un mercado asegurado, con un pagador que, hoy por
hoy, es solvente como el Seguro Social. Creo que ahí hay, efectivamente, una gran
oportunidad.
Y bueno, si nos quedáramos platicando un rato,
íbamos a encontrar muchas más que se requieren en los centros turísticos.
PREGUNTA: Pide comentar apoyos para el
turismo colonial, con la finalidad de remodelación de espacios antiguos.
RESPUESTA: Cómo no. Tenemos un programa;
bueno no trajimos ahora la publicidad de los circuitos.
Lo que ha pasado recientemente en el turismo en el
mundo, es que ha venido cambiando: de ser un turismo de destinos fijos, a volverse un
turismo de circuitos. Hoy por hoy, a la gente le interesa más que pasarse 20 días bajo
el sol, es salir mucho a recorrer cosas. Y por esa razón nosotros, interpretando eso
que además ha pasado en muchos lugares del mundo- es que hemos credo diferentes
circuitos turísticos.
El caso, por ejemplo, de Corazón de México al cual
pertenece la ciudad de México, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos; es un circuito en el
cual lo que hacemos es ponerle playa a la ciudad de México, o ponerle un Museo de
Antropología como el que hay en la ciudad- a la playa de Acapulco. Y de esa forma
creamos un atractivo regional.
En el caso de los Tesoros coloniales es donde
tenemos el circuito, tal vez, más consolidado que hay. Y lo que hacemos en ese programa,
al que pertenecen seis estados o cinco estados de la República; seis estados con ciudades
coloniales, o virreinales más bien, son que en ese programa diseñamos cosas conjuntas
para promover el turismo por el circuito de Tesoros coloniales.
Una de esas cuestiones que hacemos juntos los
gobiernos de los estados y el gobierno federal son las obras de imagen urbana, con apoyo
en algunos casos y en otros no, pero con apoyo-, por ejemplo, de Sedesol en lo que
era antes el Programa 100 Ciudades, que ahora están en manos de los municipios los
recursos, pero que todavía lo estamos coordinando junto con ellos.
Efectivamente hay esa oportunidad. El programa lo
dirige, para quien haya hecho la pregunta, Benjamín Hedding; él dirige el programa de
Tesoros coloniales y estará encantado de platicar con ustedes.
A lo mejor conviene que hagamos un seminario y que
cada día venga el de Tesoros coloniales, el de Corazón de México, el de Frontera Norte,
de los diferentes circuitos que hay y hable de lo que está pasando en cada lugar. Ustedes
manden a alguien, de su gente de ventas o de promoción, porque seguramente van a
encontrar ideas nuevas para proponer negocios a los estados involucrados.
PREGUNTA: Deseamos saber con qué persona de
la Secretaría de Turismo podemos reunirnos, junto con el Infonavit, para resolver la
vivienda social en los centros turísticos.
RESPUESTA: Con Vicente Gutiérrez.
Él me preparó unas tarjetas que ya no leí con
detalle, pero hay toda una experiencia interesante de Los Cabos. Lo que pasa es que esa la
necesitamos hacer ahora en Playa del Carmen; nos urge hacer mucha vivienda allá.
El gobierno del estado está puesto para ver qué
puede poner. Nosotros también, Infonavit también.
Imagínense ustedes que se construye un hotel en 10
meses, que va a ser de 700 habitaciones, que llegan a trabajar ahí mil 400 personas, más
o menos dos por cuarto. Llegan a construir el hotel y al final del hotel, ya viven ahí;
ese es el ritmo al que tenemos que tenerle respuestas.
Por esa razón, júntense con Vicente los que
quieran; hagan también, a lo mejor, un evento especial, tráiganse la experiencia que
hubo en Los Cabos, a ver cómo la podemos replicar. Yo creo que ustedes pueden inventar
mucho el propio negocio que hoy están demandando y, particularmente, en sectores como
éste que están siendo dinámicos, que están creciendo. |