[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Mensaje pronunciado por el Ing. Ricardo Platt, Presidente de la CMIC, durante la reunión de asociados con el Lic. Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Desarrollo Social

Ciudad de México, enero 22 de 1999.

Lic. Esteban Moctezuma Barragán,
Secretario de Desarrollo Social y distinguidos colaboradores que lo acompañan.

Señores invitados

Señores asociados a esta Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Señoras y señores:

Para los asociados a esta Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es muy satisfactorio contar con su presencia por primera ocasión aquí en el edificio sede de los constructores organizados de México, quienes le damos la más cordial bienvenida a esta su casa señor Secretario.

Después de que el pasado mes de mayo el señor Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo, nos indicara ante usted en los Pinos que sería nuestro interlocutor para Vivienda e Infraestructura más básica, fuismo amablemente recibido por usted en su despacho.

Posteriormente tuvimos la oportunidad de contar con su valiosa asistencia al 2º foro Nacional "El Fortalecimiento Municipal dentro del Nuevo Federalismo" en agosto pasado en la ciudad de San Luis Potosí y más adelante le hicimos llegar las conclusiones de la Reunión Anual de Vivienda que tuvo lugar en la ciudad de Aguascalientes en octubre pasado.

Hemos mantenido constante y fructífero trato con distinguidos funcionarios de la Secretaría a su digno cargo, a quienes reconocemos su amplia capacidad profesionalismo y calidad humana. Gracias a ellos también por acompañarnos.

Estos temas: federalismo, vivienda y el de desarrollo urbano, por su importancia, por su trascendencia, son una trilogía de especial interés para las empresas constructoras afiliadas a nuestras 43 Delegaciones en todo el país.

El 2º Foro de Federalismo organizado en forma conjunta entre la Cámara y la Secretaría a su digno cargo, reunió en la ciudad de San Luis Potosí a funcionarios de los tres niveles de gobierno y representantes del sector privado y social. Se realizaron talleres de trabajo para la revisión de todo lo relativo a la normatividad para el manejo de los recursos de los ramos 26 y 33 en los capítulos de planeación, ejecución, evaluación y seguimiento.

Entre los diversos objetivos estuvo, el de dar servicio a nuestros socios en la búsqueda de oportunidades de trabajo para las empresas afiliadas para su beneficio y el de nuestro país.

Requerimos establecer un nuevo tipo de relación entre nuestra Cámara y los funcionarios municipales, relación que debe basarse en la comunicación para colaborar y participar en el diseño de sus planes, de sus proyectos, así como en la metodología para detectarlos.

Por otro lado existen realidades adversas que la Cámara a través de todas sus Delegaciones en el país debe superar. Estas realidades son entre otras, la escasa relación que en muchos casos existe con los municipios, el hecho de que el constructor no siempre esté acostumbrado a trabajar en grupos interdisciplinarios y que en ocasiones no conoce a profundidad la estructura de las instituciones municipales, así como las leyes y normas que las rigen.

En ese sentido, se han venido revisando los esquemas de educación y capacitación que desarrollan actualmente nuestras instituciones, el Instituto de Capacitación y el Tecnológico de la Construcción, como elementos fundamentales para su acercamiento a los municipios a través de sus acciones de servicio a nuestros socios.

Buscamos como premisa básica el desarrollo social de México como una prioridad en la que debemos estar comprometidos todos los mexicanos.

En cuanto al Desarrollo Urbano que naturalmente se requiere para ubicar la vivienda, en las instalaciones de esta Cámara tiene su asiento desde el año de 1994 la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano CMIC-SEDESOL con integración mixta gobierno-iniciativa privada, cuyo objetivo es promover proyectos particulares en beneficio de las comunidades urbanas del país. Integran esta Comisión, las Secretarías de Desarrollo Social y la de Comercio y Fomento Industrial así como Banobras por parte del gobierno federal; por parte del sector privado la propia Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, quienes aprovechando la infraestructura de la propia CMIC han generado representaciones de esta Comisión en 24 estados de la República. Todos estamos uniendo esfuerzos para impulsar el desarrollo urbano de nuestro país en acciones coordinadas entre el sector público y la iniciativa privada.

Entre los principales logros de la Comisión se tiene la celebración de cuatro Foros Nacionales de Participación de la Industria de la Construcción en el Desarrollo Urbano; la realización de tres Talleres de Evaluación de Proyectos; cinco Talleres de la Participación Social en el Desarrollo Urbano. Todos ellos han conducido a la conformación de una Cartera de 89 Proyectos Urbanos. Asimismo, durante 1996 se realizó el 1er. Concurso Nacional de Proyectos Urbanos.

El próximo 29 de enero la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano CMIC-SEDESOL realizará en la ciudad de Cuernavaca con el apoyo del Gobierno del Estado de Morelos, un "Taller Regional para la Promoción de Proyectos Urbanos Autofinanciables". Este evento tiene como objetivos exponer la problemática y solución que en materia de financiamiento, uso del suelo y aspectos legales presenta la promoción y ejecución de los proyectos urbanos autofinanciables en la región centro de nuestro país, así como promover la participación de la iniciativa privada en la identificación, promoción, financiamiento y desarrollo de este tipo de proyectos.

Respecto al vital tema de vivienda, permítanos expresarle señor Secretario nuestra profunda preocupación y compromiso para con la misma.

Con esta premisa en mente nos anima el espíritu de servicio en lo que se refiere al aspecto de la vivienda social. El tema de nuestra última Reunión Nacional de Vivienda fue "Construyamos vivienda, desarrollemos México, el País no debe seguir esperando". Esta reunión convocó a los organismos de vivienda de carácter nacional y los institutos estatales. Fue un encuentro de opiniones en donde se analizó el financiamiento, la demanda y el marco jurídico del desarrollo urbano, la infraestructura y el suelo así como la política habitacional.

Todos estamos conscientes del reto nacional que representa la vivienda y sabemos también que es un asunto compartido. Al Estado y sus instituciones les corresponde continuar estimulando e incentivando el mercado habitacional mediante facilidades de orden administrativo, la desregulación, el otorgamiento de subsidios de manera eficaz y transparente, la promoción de instrumentos de financiamiento aptos para la vivienda y, sobre todo, en nuestra opinión, una política clara y fuerte en materia habitacional en nuestro país, como organismo rector.

Los constructores y los promotores estamos conscientes de que tenemos responsabilidades tales como el identificar y hacer corresponder a la demanda con la oferta, desarrollar vivienda con alta condición de calidad y aplicar tecnología de construcción que permita ofrecer altos márgenes de seguridad para usuarios y al mismo tiempo contribuyan a abatir costos.

El déficit habitacional, estimado en más de 5 millones de unidades, se incrementa sistemáticamente año con año. Los fondos nacionales de vivienda como el Infonavit, Fovissste, Fonhapo, etc., hacen lo que pueden según sus posibilidades y recursos, pero es evidente que no es suficiente por lo que estimamos conveniente que haya una mayor coordinación activa y no sólo normativa de Sedesol como cabeza de sector que logre dirigir a los distintos participantes del sector como interpretes individuales de una orquesta en sintonía y se le de la fuerza que redunde en que México pueda contar con que la política habitacional sea parte de la política de estado. Para ello invariablemente debemos todos los sectores considerar a la vivienda como prioridad nacional, etiqueta vital de la que carece hoy en día.

A raíz de la Reunión Nacional de Vivienda llevada a cabo en la ciudad de Aguascalientes, en octubre del año pasado, nos permitimos hacerle llegar a usted a través del señor actuario Fernando Agraz Rojas, Oficial Mayor de Sedesol, quien asistió en su representación, las memorias y conclusiones de esa reunión en donde presentamos las tesis fundamentales emanadas de ese evento.

Entre los puntos que necesitan mayor atención, podemos mencionar los siguientes:

  1. Definir reglas generales para una Política de Estado en materia habitacional consistente y de largo plazo.
  2. Es necesario contar con satisfactores evidentes para la vivienda como: Reserva territorial, marco jurídico adecuado, desregulación, materiales y tecnología de calidad y económicos, financiamiento para promotores y constructores de vivienda y subsidios para los demandantes.
  3. Se requiere que haya una coordinación nacional de todos los organismos públicos relacionados con el sector vivienda tales como: Sedesol, SHCP, Infonavit, Fovi, Fovissste, Fonhapo, etc.
  4. Promover el Mercado Integrado de la Vivienda. Es decir la unificación de criterios técnicos que permitan ofertar vivienda del mismo tipo a los diversos organismos.
  5. Reafirmamos la conveniencia de que el Sector Privado unifique su opinión relativa a vivienda a través del Consejo Empresarial para el Desarrollo Inmobiliario y de Vivienda (CEDIV).
  6. Solicitamos que la Banca de Primer Piso participe como lo hacía anteriormente en las promociones de vivienda de FOVI.
  7. Impulsar el Ahorro Previo con propósito y dirigido con tasas reales de mercado.
  8. Buscar alternativas al serio problema que representa la falta de capacidad de pago de la población.
  9. Se requiere dar atención adecuada en las necesidades de vivienda del creciente sector informal de la población.
  10. Es prioritario financiar la demanda y no la oferta. Cabe aclarar que el 88% de la población gana menos de 4.5 Salarios Mínimos.
  11. Se requiere contar con un sistema generalizado de subsidios a la vivienda, directos y al frente, que premie el ahorro.
  12. Es indispensable que exista seguridad jurídica para los predios e inmuebles.
  13. Es urgente la aplicación de la Afirmativa Ficta en materia de Tramitología.
  14. Es necesaria la adecuación y modificación de los Códigos Civiles de aquellos estados que no lo han hecho, en términos que permitan la bursatilización de la cartera hipotecaria.Conviene recordar que el Prosavi no opera en los estados que no cuentan con estas adecuaciones.
  15. Requerimos contar con Bases Estadísticas confiables y precisas en materia de vivienda.

Como parte del CEDIV (Consejo Empresarial para el Desarrollo Inmobiliario y de Vivienda), trabajaremos en el estudio y acciones sobre estos temas, conjuntamente con los funcionarios que usted designe para ello.

Mucho nos interesa señor Secretario, conocer sus puntos de vista al respecto, así como su plan de trabajo para 1999 al frente de la Sedesol, incluyendo el conocimiento de los recursos que se destinarán a las distintas ramas. Estamos atentos a sus palabras señor Secretario.

Muchas Gracias por acompañarnos.