[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Ciudad de México, febrero 11 de 1999.

Presentación del Informe Anual del SFIC.
Reporte de lo aparecido en los medios de Comunicación.

Prensa Escrita

 

Limitada participación de la IP nacional en la apertura eléctrica.
*Pocos recursos económicos para competir con extranjeros: Ricardo Platt.
*Las compañías foráneas sólo subcontratarían mano de obra.
*La reforma no significa mayor actividad par las constructoras.

El sector privado mexicano no está en la mejor situación para invertir en la industria eléctrica debido a la falta de recursos económicos, por lo que no tendrá un papel preponderante en la inminente apertura en la generación y transmisión de electricidad, admitió el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García.

Señaló que la apertura por sí misma no significa que las empresas nacionales de la construcción puedan incrementar su actividad, e incluso recordó que algunas licitaciones han sido ganadas por compañías extranjeras y tienen la libertad de traer los insumos y elaborar ellas mismas sus proyectos en el mejor de los casos se limitan a subcontratar la mano de obra. Tras considerar que hubiera sido deseable que esta decisión se tomara desde antes, advirtió que se corre el riesgo de que ese tipo de reformas pudieran ser aprovechadas para un manejo político e ideológico. Subrayó que el Congreso de la Unión deberá analizar con mucha seriedad el tema para fijar reglas claras que garanticen las inversiones.

Platt García calificó de positiva la apertura en el sector eléctrico y agregó que la participación de la iniciativa privada en este campo podría ser completa, aunque ello requiere de un proceso gradual.

El dirigente de la CMIC enfatizó que lo importante en este tipo de acciones es garantizar precios competitivos y asegurar el suministro del fluido eléctrico para las próximas generaciones.

Manifestó que no es conveniente caer en una economía de "superlibre mercado", por lo que recalcó la necesidad de establecer reglas del juego claras de establecer reglas del juego claras para contar con un servicio energético en constante expansión, de calidad y precios competitivos.

Por otro lado, informó que durante 1998 el valor de la producción de las empresas de la industria de la construcción ascendió a 61 mil 937 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento de 0.2 por ciento, es decir prácticamente igual al de un año antes.

A pesar de que 1998 fue un año difícil debido al entorno internacional adverso y a los tres recortes en el presupuesto público, la industria de la construcción no registró una contracción importante y más bien consiguió un crecimiento modesto.

Especificó que el valor de las obras ascendió a 62 mil millones de pesos, concentrados principalmente en el sector de edificación, que significó 33.8 por ciento, seguido del petróleo y la petroquímica, con 20.7 por ciento.

Destacó que en 1998 no se realizaron inversiones fuertes en el sector eléctrico, donde incluso se registró una caída de 5 por ciento respecto al año anterior debido a la escasez de recursos federales, situación que está prendiendo "focos amarillos" en esta industria.

Frente a la dificultad de las constructoras para conseguir obras, las empresas tuvieron que diversificar su campo de actividad para mantenerse en activo y el grado de utilización de la capacidad instalada se ubicó en 74.3 por ciento.

Puntualizó que durante 1998 el número de personal ocupado por las empresas del sector formal de la industria de la construcción ascendió a 302 mil, lo que representa la creación de tres mil 339 empleos en relación con el año precedente.

El dirigente empresarial explicó que estos resultados se derivan del buen comportamiento que mostraron las empresas medianas y pequeñas, toda vez que fueron las únicas que aumentaron su planta laboral en 46.6 y 9 por ciento, respectivamente.

Refirió que la obra privada registró un crecimiento de 12.4 por ciento en 1998 y añadió que las empresas realizaron compras de materiales por un monto de 27 mil 27 millones de pesos, de los cuales la mitad estuvieron a cargo de las grandes constructoras, aun cuando en este segmento las compras disminuyeron 8.7 por ciento.

Platt García calculó que este año el crecimiento económico será de 2.7 por ciento y aseguró que no se vive una situación catastrófica, pero sí difícil en la economía.

Fuente: El Financiero, Febrero 11, 1999.

Pega desaceleración a constructores en 98.
Refleja el sector formal recortes al gasto público, altas tasas y limitado financiamiento.

Los resultados de la industria de la construcción para el cierre de 1998 muestran una importante desaceleración en el valor de la producción.

De acuerdo con cifras preliminares de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, las empresas del sector formal produjeron 61 mil 937 millones de pesos durante el año pasado, un crecimiento de sólo 0.2 por ciento con respecto al anterior.

De esta manera, el sector formal parece romper con la tendencia anual de presentar un pequeño repunte durante el último trimestre del año, señaló Ricardo Platt, presidente del organismo.

No obstante, la desaceleración puede apreciarse en la disminución de construcción de obras de Transporte, Riego y electricidad, las cuales cayeron en 11.1, 24,6 y 35 por ciento, respectivamente, como consecuencia de los recortes presupuestales y de la distribución de un menor gasto a la infraestructura.

Mientras, el rubro de otras Construcciones tuvo un crecimiento del 30.2 por ciento a lo largo del año, seguido de Petróleo y Petroquímica, con 15.5 por ciento, y Edificación, 3.2 por ciento.

De acuerdo con Platt, la dependencia del sector en los recursos presupuestales radica en que el Gobierno sigue concentrado el mayor porcentaje de la producción de esta industria, al absorber el 62.4 por ciento.

Asimismo, las constructoras pequeñas y medianas fueron las únicas que incrementaron su producción respecto al año anterior, con crecimientos del 47.9 y 23.7 por ciento; sin embargo, el número de empresas que están en estos estratos representa únicamente al 11.2 por ciento del total de la industria formal, con 10 mil 572 constructoras.

Por su parte, las empresas grandes, micro y gigantes, que absorben el 88.8 por ciento restante del sector, disminuyeron su actividad en 12.2, 3.6 y 2.1 por ciento, cada una.

Campeche fue la entidad donde se ejecutó el mayor monto de obra, al generar 9.611 millones de pesos, el 15.5 por ciento de la producción total del país, con lo que logró superar en 3.9 puntos porcentuales al distrito Federal, que tradicionalmente venía ocupando el primer sitio.

Además, las obras ejecutadas en el estado de Campeche aumentaron en 126.3 por ciento; seguidas por Nayarit, con un 57.3 por ciento; Durango, 37.3 por ciento y Tamaulipas, 23.8.

Dentro del segmento de Petróleo y Petroquímica, los tipos de obra que destacaron por su crecimiento fueron los siguientes; obras auxiliares, al crecer 165.1 por ciento; y sistemas de conducción por tubería, 19.2 por ciento.

Por su parte, la Edificación fue impulsada por incrementos del 33.1 por ciento de obras destinadas a la recreación y esparcimiento; 11.8 por ciento, de vivienda multifamiliar ; 9 por ciento, de obras auxiliares, y 8.3, de edificaciones industriales.

Fuente: Reforma, Febrero 11, 1999.

Cae la construcción en sector eléctrico.

Afirma Ricardo Platt García, presidente la CMIC, que la participación de esta industria descendió 35% durante 1998. Considera que se requiere una inyección de recursos superior a 25 mil millones de dólares, ya que se encuentra en franca descapitalización.

Cae 35% actividad de constructores en sector eléctrico.
Afirma Ricardo Platt, presidente la CMIC, que se requiere una inyección de capital superior a 25 mil millones de dólares.

La participación de la Industria de la Construcción en el sector eléctrico decreció 35%, durante 1998, por lo que urge que la iniciativa privada invierta en este rubro, afirmó Ricardo Platt García.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), mencionó que para ello se requiere de una inyección de capital del orden de los 25 mil millones de dólares.

En conferencia de prensa, reconoció que el sector privado no tendrá un papel preponderante en la privatización de la industria eléctrica, ya que actualmente se encuentra en franca descapitalización.

"Si esta decisión se hubiera tomado hace cinco años, las empresas estarían preparadas para invertir", señaló.

Aclaró que la privatización en este sector debe ser gradual ya que las inversiones tardan en madurar alrededor de 3 años, por lo que todavía estamos a tiempo para hacer de esta industria más competitiva.

Afirmó que las industrias que se dedican al tratamiento y distribución de aguas residuales, a la petroquímica y a la generación de electricidad, requiere urgentemente de fuertes inversiones para su desarrollo.

Ricardo Platt también se refirió al comportamiento del sector formal de la construcción durante el trimestre referido, en donde informó que en 1998 el valor de la producción de las empresas del rubro ascendió a 61 mil 937 millones de pesos, cifra que significó un ligero incremento de 0.2%, respecto de 1997.

Detalló que los rubros que mayor crecimiento tuvieron fueron el de petróleo y petroquímica (15.5%) y edificación (3.2%), mientras que en electricidad y comunicaciones, agua, riego y saneamiento, así como el transporte, la actividad disminuyó en 35%, 24.6% y 11.1% , respectivamente.

Destacó que las constructoras pequeñas y medianas fueron las únicas que aumentaron su producción respecto a 1997. Las pequeñas lo hicieron en 47 % y las medianas en 23.7 %.

Dejara Cantarell 2 mil MDD en zona sur de Tamaulipas.

En Tampico, Tamaulipas, el asesor de la CMIC, Raúl Aguilar Silva, aseguró que la construcción de las plataformas marinas del proyecto Cantarell de Pemex, en la Sonda de Campeche, dejará en esta región dos mil millones de dólares.

Señaló que en los siguientes tres años se levantará aquí 80% de las plataformas marinas que requiere Pemex.

Mencionó que el sector de la construcción local resulta beneficiado, ya que alrededor de 50% de la inversión se aplica en la zona donde se construyen las plataformas.

Fuente: El Universal, Febrero 11, 1999.

Cayó 35 % la infraestructura eléctrica y de comunicaciones en 1998: CMIC.
El sector de la industria de la construcción sólo creció 0.2% : Ricardo Platt.

Los cuatro recortes presupuestales de 1998 ocasionaron severos impactos en la industria de la construcción que registró en los sectores de electricidad y comunicaciones una caída de 35 por ciento, informó Ricardo Platt.

En su informe trimestral, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción reveló que este resultado se sustentó en el rezago que mostraron plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, instalaciones telefónicas y telegráficas, líneas de transmisión y distribución de energía, así como las subestaciones.

Otros decrementos importantes en la producción de este sector se registraron porcentajes negativos en drenaje urbano del 50.6; túneles 44.6 y obras de riego con 43.5 por ciento.

En términos globales el Sector Formal de la Industria de la Construcción (SFIC) sólo se incrementó un 0.2 por ciento durante el año pasado en relación a 1997, ya que al cierre del último trimestre del año pasado el valor de la producción ascendió a 61 mil 937 millones de pesos, lo cual significó prácticamente un estancamiento.

Asimismo, en el renglón de otras construcciones se registró el crecimiento más alto con un 30.2 por ciento, le siguió el petróleo y la petroquímica con un 15.5 por ciento y edificaciones con 3.2 por ciento.

Ante la dificultad de las constructoras para conseguir obra, estas tuvieron que diversificar su campo de trabajo, ya que la participación del rubro en otras construcciones en la producción total se incrementó 3.8 puntos porcentuales respecto del año anterior, al pasar de 12 por ciento en 1997 a 15.8 por ciento en 1998.

Pese a los recortes presupuestales que sufrió Pemex durante el año pasado, petróleo y petroquímica finalizó con un crecimiento de 15.5 por ciento.

La edificación fue impulsada por aquellas obras destinadas a la recreación y esparcimiento, que crecieron 33.1 por ciento; la vivienda multifamiliar, 11.8 por ciento, mientras que las obras auxiliares y las edificaciones industriales repuntaron un 9 y 8.3 por ciento en cada caso.

Por su parte, en agua, riego, y saneamiento el valor de la producción fu de 4 mil 39 millones de pesos, con una caída del 26.9 por ciento. Los recortes al presupuesto de las dependencias del sector público influyeron en la contracción del 6 por ciento que presentó la obra pública; en constraste la inversión del sector privado creció 12.4 por ciento.

En los que corresponde a la obra privada registró un incremento del 12.4 por ciento.

Fuente: Uno más uno, Febrero 11 , 1999.

*Difícil, el panorama para este año, advierte.
De cada 100 constructoras, 27 no trabajaron en 1998: CMIC.

En 1998 la industria de la construcción creció sólo 0.2 por ciento y tuvo una de las mayores contracciones en inversiones, por lo que este año su futuro es incierto ante la difícil situación económica prevaleciente, señaló la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), y destacó que 27 de cada 100 empresas permanecieron sin trabajo y una de cada cien cerró operaciones, siendo las grandes unidades productivas las más afectadas, pues dos de cada cien desaparecieron.

Pese a que se espera un crecimiento del producto interno bruto de entre 4.5 y cinco por ciento para 1998, este sector - el más importante generador de empleos en el país - registró un valor de producción de 61 mil 397 millones de pesos, cifra prácticamente igual a la de hace dos años en términos constantes.

Con base en el informe trimestral del sector formal de la industria de la construcción, 302 mil personas fueron ocupadas, lo que representó la creación de tres mil 339 plazas nuevas. Las empresas medianas y pequeñas fueron las únicas incrementaron su planta laboral en 46.4 y 38 por ciento, respectivamente.

Explicó que los tres recortes presupuestales provocaron una caída de 6 por ciento en obra pública, aunque la privada creció 12.4 por ciento; la obra industrial y residencial fue casi la mitad de los 23 mil 297 millones de pesos de los proyectos ejecutados. Sin embargo, ante la dificultad de las constructoras para conseguir obra debieron diversificar su campo de trabajo.

Fuente: La Jornada, Febrero 11 , 1999.

*Prevalecerán los capitales extranjeros, afirman.
Racionamiento de energía si no se reforma el sector, alerta Platt

De no abrirse el sector eléctrico a la participación privada, en cinco años se tendrá que racionalizar la energía eléctrica, pues no habría capacidad estatal para invertir en este rubro que requiere 250 mil millones de pesos, advirtió el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García, quien consideró que "lo más malo sería que nos esperáramos otro lustro, cuando ya no tengamos electricidad, para discutir el teme".

Explicó que la gran cantidad de recursos que requiere esta industria para crecer al ritmo de la población y la economía, así como la falta de liquidez del sector empresarial para hacerle frente, conllevaría a su vez la necesidad de contar preponderantemente con participación extranjera. Empero, agregó, el interés nacional no es quién haga la obra, sino que tengamos energía.

Sin embargo, consideró que a "México no le conviene abrirse en esta materia a una economía de súper libre mercado de la noche a la mañana sin contar con un periodo de transición para proteger a los consumidores, por lo que debe definirse lo que sería la rectoría del Estado y fijar reglas claras para que los inversionistas participen en la materia sin obstáculos".

Luego de informar que en los próximos días los miembros de la CMIC sostendrán una reunión con el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, en busca de una mayor participación del sector constructor en el proceso, estimó que otros sectores que podrían abrirse a la inversión privada con visos a lograr una mejor atención y crecimiento económico serían el suministro y tratamiento de aguas, y la petroquímica.

Comentó que durante 1998 el sector eléctrico tuvo la tasa de decremento más alta en construcción de obras, con 35 por ciento, por el rezago que mostraron las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, las líneas de transmisión y distribución de energía, así como las subestaciones.

Ante este comportamiento y el incremento de la demanda de energía eléctrica, dijo, es sumamente importante la iniciativa de ley que el Ejecutivo envió a consideración del Congreso de la Unión, para abrir este sector a la inversión privada, lo cual "no quiere decir que se va a privatizar, que es vender todo lo que es del gobierno y pasárselo al sector privado, sino una intervención gradual y en el futuro total".

Fuente: La Jornada, Febrero 11, 1999.

CARECE DE DINERO PARA APOYAR AL SECTOR ELECTRICO: CMIC
La IP está descapitalizada.

Ante la descapitalización que padece el empresariado mexicano, "lamentablemente no tendrá presencia o participación preponderantemente en la apertura del sector eléctrico nacional", aseguró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Ricardo Platt.

En conferencia de prensa el directivo empresarial manifestó la conveniencia de que el Poder Legislativo establezca reglas claras que beneficien la mayor participación de las empresas nacionales.

Dicha apertura, citó, no significa implícitamente que las compañías de la construcción aumentarán su actividad, "porque ya se ha visto que en algunas licitaciones de obras las empresas extranjeras resultan ser las ganadoras y tienen libre determinación de traer insumos".

En el mejor de los casos, refirió, nos beneficiamos con la subcontratación de mano de obra.

En consecuencia Ricardo Platt se pronunció a favor de una apertura gradualizada y no de total privatización, "que sea de la forma más apegada a las necesidades del país".

Destacó que un proyecto de energía tarda al menos tres años en llevarse a cabo, por lo que además se requerirá del correspondiente esquema fiscal que favorezca la inversión.

De ahí, subrayó, la necesidad de una Reforma Fiscal integral porque el país requiere reactivarse mediante la apertura en otros sectores como el del petróleo.

Refirió que los industriales de la construcción forman parta de un de los sectores más afectados por la volatilidad de las finanzas internacionales, porque mientras la economía mexicana crecía en casi 5% en 1998, el ramo de la construcción lo logró en sólo 0.2% respecto al ejercicio anterior.

Explicó que el año pasado el valor de la producción de las empresas del sector formal de la industria de la construcción ascendió a 61,937 millones de pesos, lo que equivale al 0.2% de crecimiento sectorial mencionado.

El renglón de otras construcciones registró el más alto crecimiento (30.2%), le siguió petróleo y petroquímica (15.5%) y edificación (3.2%). Mientras que en los sectores de electricidad y comunicaciones, agua, riego y saneamiento así como en transporte la actividad disminuyó en 35,24.6 y 11.1%, respectivamente.

Fuente: Novedades, Febrero 11, 1999.

En 1998 el balance para el sector fue prácticamente de cero crecimiento: Ricardo Platt.
Exhortan constructores al Congreso aprobar la iniciativa para que la IP invierta en electricidad.

El balance para el sector de la construcción durante el año pasado fue de prácticamente cero crecimiento, pues apenas esta industria registró un 0.2% respecto a 1997.

Paralelamente, el segmento más afectado fue la electricidad con una caída de 35%, la tasa de decrecimiento más alta dentro de todo el sector constructor.

La afectación en el rubro electricidad se debió al rezago que mostraron las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, las líneas de transmisión y distribución de energía, así como las subestaciones.

De ahí que Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), resaltó la importancia de la iniciativa de ley para abrir el sector eléctrico a la iniciativa privada, sobre todo por el incremento de la demanda de energía eléctrica que existe en el país.

En conferencia para dar a conocer el informe de resultados 1998, Platt externó que "los legisladores tienen que hacer un gran esfuerzo para establecer las reglas claras que permitan una desincorporación gradual y no que nos vayamos por el "superlibre comercio", es decir la privatización total".

No descartó que la discusión de la privatización eléctrica se vaya a politizar o a polarizar. "Seguramente esto va a ser usado por las fracciones políticas que no están de acuerdo", pero sobre todo el Congreso debe circunscribir la discusión de este tema al análisis técnico y de competitividad del sector, subrayó.

No obstante, el presidente de la CMIC vislumbró que la participación del empresariado nacional no va a ser preponderante, debido a la descapitalización de los industriales del país.

Por lo tanto, exhortó al Congreso a que las reglas y los mecanismos de participación sean claros y suficientes para aumentar las posibilidades de participación de la industria nacional. Esto - acusó -, porque cuando las licitaciones son ganadas por empresas transnacionales, en su mayoría éstas determinan el tipo de servicios que van a utilizar del mercado nacional; es decir, en su mayoría los insumos son de importación.

Concluyó que en el mejor de los casos, estas grandes empresas extranjeras se limitan a subcontratar la mano de obra.

Fuente: CRONICA, Febrero 11, 1999.

Exigen constructores la privatización gradual del sector eléctrico.

Los industriales mexicanos de la construcción "invertirán, pero no jugarán un papel preponderante en la privatización de la industria eléctrica" porque carecen de la tecnología, recursos y la experiencia con que cuentan los consorcios extranjeros en la materia de electricidad, dijo el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ricardo Platt García.

Admitió que la apertura en el sector eléctrico no garantiza en sí misma que las empresas nacionales de la construcción vayan a incrementar su actividad, porque se ha visto que en otras licitaciones son las empresas extranjeras las ganadoras.

Y son ellas, libres de traer los insumos del exterior, a hacer el proyecto de construcción y en el mejor de los casos se limitan a subcontratar la mano de obra, por lo que exigió al Congreso fijar reglas claras y no dejar "libre el mercado" o sea que se lleve a cabo una privatización gradual apegada a las necesidades del país.

El líder de los constructores del país consideró importante, que, sin embargo, debe seguir adelante la apertura en otros rubros como el tratamiento de aguas residuales, alcantarillado y el petróleo, con el fin de liberar recursos del Gobierno dedicados a la infraestructura, para destinarlos a obras sociales.

Al dar a conocer los resultados de la industria de la construcción en el año pasado, Platt García reconoció que fue un año difícil, pues mientras la economía creció en 5 por ciento, la construcción lo hizo en 0.2 por ciento y apenas pudo generar 3 mil empleos.

Volviendo al tema de la electrificación, lamentó que la apertura del sector eléctrico se dé en un escenario poco propicio para los afiliados a la CMIC, porque es obvio que la industria de la construcción se encuentra descapitalizada.

No obstante, Platt García pidió al Congreso de la Unión llevar a cabo un análisis exhaustivo de la iniciativa con el fin de fijar reglas claras que garanticen hasta donde sea posible una óptima participación de las empresas nacionales.

Fuente: El Heraldo , Febrero 11 , 1999.

Capital privado en electricidad para beneficiar a usuarios: CMIC
Aún no es conveniente privatizar el sector eléctrico: Platt García.

En este momento, no es conveniente que México entre en una economía de libre mercado en materia eléctrica, sin antes plantear reglas claras que permitan resultados positivos para los consumidores, como contar con energía suficiente, de calidad y a bajos precios.

Así lo manifestó Ricardo Platt García, presidente de la cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), quien destacó la necesidad de que el Estado fije reglas de carácter general para su operación, las cuales deben ser aceptadas por el sector privado.

Afirmó que es necesaria una verdadera apertura, pero "no se puede permitir que trabajen los particulares sin reglas, porque no se puede permitir que hagan lo quieran y puedan hacer", sino una contribución que beneficie, principalmente, al consumidor.

Platt García también expresó que aun cuando la apertura del sector privado en materia eléctrica es una medida importante para alcanzar la modernización de este rubro, es necesario primero plantear el marco rector del Estado.

Indico que la rectoría del gobierno federal deberá ser la base para luego iniciar las discusiones sobre el porcentaje que se le otorgará a la iniciativa privada dentro del sector eléctrico.

A pesar de que es necesario un financiamiento por 250 mil millones de pesos para la modernización de esta industria, Platt García alertó que no se puede dar esta apertura de manera inmediata, pues el sector privado no está en condiciones de invertir en plantas debido a que apenas se recupera de difícil situación económica del año pasado.

Mientras, en Londres Héctor Olea, presidente de la Comisión Reguladora de Energía, inició una visita de tres días a esta capital con el propósito de promover las oportunidades de inversión en el sector eléctrico de México.

El funcionario tiene previsto participar el próximo viernes en el Foro Internacional "Mercados de Energía en España, Portugal, Latinoamérica y Filipinas", en el que expondrá "La reforma sobre la electricidad en México", dijeron voceros de la embajada de México en Londres.

Durante su estancia en la capital británica, Olea se reunirá además con banqueros e inversionistas interesados en el mercado de oportunidades en materia de electricidad en México.

La visita se realiza en el marco de la iniciativa de la ley para abrir el sector eléctrico al capital privado, cuyo proceso podría iniciarse a partir del año 2000, tras realizar los procedimientos para las reformas legales necesarias para su autorización.

Fuente: El Día, Febrero 11, 1999.

Leve crecimiento en el sector de la construcción.

Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, dijo ayer que en 1998 el valor de la producción de las empresas del sector formal de la construcción ascendió a 61,937 millones de pesos, apenas 0.2 por ciento más respecto a 1997.

En conferencia de prensa en la sede de la CMIC, en Perisur, Platt García explicó que de ese total 62.4 por ciento correspondió al sector público y 37.6 por ciento al privado; el grado de utilización de la capacidad instalada se ubicó en 74.3 por ciento, es decir, 8.2 puntos porcentuales más en relación con 1997.

Respecto al valor por tipo de obra, Platt García indicó que la edificación destacó con 33.8 por ciento; petróleo y petroquímica 29.7 por ciento; transporte 17.8 por ciento; agua, riego y saneamiento 6.5 por ciento, y electricidad y comunicaciones 5.4 por ciento.

Al indicar que la membresía de la cámara es de 10,800 empresas, de las cuales 72.3 por ciento estuvieron activas el año pasado, el dirigente señaló que las pequeñas y medianas constructoras tuvieron el mayor incremento de producción con 47.9 y 23.7 por ciento, respectivamente.

Fuente: Diario, Febrero 11 , 1999.

La Iniciativa Privada Nacional, sin Capacidad Para Participar, Puntualiza Ricardo Platt García.

La iniciativa privada nacional no tiene la capacidad económica para invertir los 250 mil millones de pesos que requiere la privatización del sector eléctrico en los próximos cinco años, por lo que inevitablemente el capital extranjero será el que predomine, aseguró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Ricardo Platt García, por lo que pidió al Gobierno Federal que haya reglas claras y preferencias para los hombres de negocios mexicanos en su participación.

No obstante, el dirigente empresarial aseguró que la apertura del sector eléctrico a la iniciativa privada reactivará considerablemente la industria de la construcción, ya que al cierre de 1998 el sector cayó 35 por ciento.

En este contexto, Platt García dio a conocer el informe del comportamiento del sector durante el último trimestre del año que finalizó, y señaló que el sector privado mexicano no se encuentra actualmente "en la mejor disposición" para invertir en la desincorporación de ese sector, por lo que ya se prevé que sean los hombres de negocios del extranjero lo que obtengan la mayoría de licitaciones.

Sin embargo, para Ricardo Platt el hecho de que el gobierno federal haya anunciado la apertura de sector eléctrico a la iniciativa privada, es positivo porque urge mejorar su generación y comercialización para brindar un mejor servicio tanto a los usuarios de casa-habitación como a la industria en general "independientemente de quien invierta".

Al hablar ya de cifras concretas sobre el sector formal de la construcción a fines de 1998 precisó que en 1998 el valor de la producción de las empresas del rubro ascendió a 61 mil 937 millones de pesos, cifra que significó un ligero incremento de 0.2 por ciento, respecto a 1997.

Precisó que los rubros que mayor crecimiento tuvieron fueron el de petróleo y petroquímica (15.5 por ciento) y edificación (3.2 por ciento), mientras que en los rubros de electricidad y comunicaciones, agua, riego y saneamiento, así como el transporte, la actividad disminuyó 35.00 24.6 y 11.1 por ciento, respectivamente. Finalmente el líder de la CMIC destacó que las constructoras pequeñas y medianas fueron las únicas que aumentaron su producción respecto a 1997. Las pequeñas lo hicieron en 47 por ciento y las medianas en 23.7.

Fuente: El Sol de México, Febrero 11, 1999.

Construcción petrolera.

La construcción de las plataformas marinas del proyecto Cantarell de Pemex en la Sonda de Campeche, dejará en esa región 2,000 millones de dólares, afirmó Raúl Aguilar Silva.

El asesor de la delegación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), informó que en los siguientes tres años se levantará 80% de las plataformas marinas que requiere Pemex dentro del proyecto Cantarell, el más ambicioso proyectado por la paraestatal que dirige Adrián Lajous Vargas.

Fuente: El Economista, Febrero 11 , 1999.