[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | |
Resumen EjecutivoLa Industria de la Construcci�n en
1999 Las empresas afiliadas a la CMIC ejecutaron obra por un valor de 74 mil 687 millones de pesos, con un ligero crecimiento del 0.3 por ciento. El retroceso en la producci�n de este segmento de la industria se explica principalmente por dos factores; el mercado de las empresas afiliadas se reduce progresivamente, al generarse cada vez m�s obra p�blica bajo la modalidad de inversi�n financiada ( proyectos p�blicos a ejecutarse con recursos privados); y el descenso en la membres�a de la C�mara. No obstante, los sectores con crecimiento fueron Electricidad y Comunicaciones (36.4 %), principalmente por la actividad realizada en obras relacionadas con instalaciones telef�nicas y telegr�ficas; l�neas de transmisi�n y distribuci�n de energ�a, as� como subestaciones. Transporte (10.9 %), impulsado por la construcci�n de autopistas carreteras y caminos, as� como aeropistas y obras fluviales. Otras construcciones (2.1 %) instalaciones electromec�nicas y excavaciones subterr�neas. Mientras que edificaci�n mantuvo el mismo nivel de producci�n (cero crecimiento). En tanto Agua, Riego y Saneamiento cay� 6 % y por �ltimo Petr�leo y Petroqu�mica cay� 17.4 por ciento. Sector Total de la Construcci�n. La industria de la construcci�n creci� 4.5 % en 1999. La construcci�n p�blica se concentr� en los rubros de hidrocarburos, electricidad, comunicaciones y transportes, infraestructura hidr�ulica y educativa. En cuanto al desarrollo de proyectos privados, la din�mica se sustent� en la construcci�n residencial, principalmente, y en la construcci�n de plantas industriales, proyectos inmobiliarios, desarrollos tur�sticos y recreativos, edificaci�n de tiendas departamentales y centros comerciales. Con el crecimiento superior al 4 por ciento, finalmente la industria de la construcci�n alcanza el nivel de actividad previo a la crisis. Ello muestra que la din�mica en la construcci�n no ha sido suficiente para responder a la registrada en la econom�a en su conjunto, ya que los 8 sectores productivos restantes han superado el nivel de producci�n de 1994 con cierto margen. Si comparamos la evoluci�n del Producto Interno Bruto de la Industria de la Construcci�n en pesos constantes, se puede considerar la magnitud del rezago de esta actividad. En 1999 apenas superaremos el mismo nivel de producci�n registrado en 1981, es decir de hace 18 a�os. Cuando el crecimiento de la poblaci�n y de la actividad econ�mica han multiplicado la demanda de bienes y de servicios, y por tanto la infraestructura que los hagan posible. Sin embargo, estamos optimistas de que las nuevas administraciones reconsideraran la importancia que tiene esta industria, no s�lo por el sector mismo que contribuye con m�s del 4 por ciento del PIB nacional y 11 % del total del personal ocupado, sino por que constituye un factor clave para el desarrollo social, para la competitividad del resto de las actividades econ�micas y para el crecimiento econ�mico. De esta forma, se espera que el crecimiento de la construcci�n para el presente a�o sea alrededor del 4.7 %. Inversiones para el 2000. La inversi�n total impulsada por el sector p�blico se presenta en dos modalidades: inversi�n presupuestaria (recursos p�blicos) e inversi�n financiada (recursos privados). Hasta ahora, sin considerar los ajustes que se prev�n, la inversi�n impulsada por el sector p�blico para el a�o 2000, ascender� a 221 mil 248 millones de pesos, 14.4 por ciento superior en t�rminos reales a lo que se espera ejercer en 1999. Esto significa que se invertir�n 27 mil 843 millones de pesos m�s que en 1999. Sin embargo, el crecimiento se sustenta b�sicamente en el aumento de la inversi�n financiada, ya que la inversi�n con recursos presupuestarios s�lo aumentar� en 5 mil 668 millones de pesos (4.2 por ciento), ello si no se procede con los recortes. Dentro de la inversi�n f�sica presupuestaria, el mayor crecimiento se registra en el sector educaci�n y en salud y seguridad social. Energ�a presenta un ligero incremento (4.3 %), sin embargo, por su participaci�n es importante este porcentaje, mientras que comunicaciones y transportes y el sector hidr�ulico registran un descenso del 0.4 y 7.4 por ciento respectivamente. En educaci�n los recursos se destinar�n a conservaci�n, mantenimiento rehabilitaci�n de inmuebles escolares de nivel b�sico, normal, medio y superior, as� como su equipamiento. En salud y seguridad social se realizar�n obras relacionadas con laboratorios, hospitales y equipamiento, as� como la construcci�n, ampliaci�n y remodelaci�n de diversas unidades m�dicas y la conservaci�n y mantenimiento de la infraestructura existente. Al sector energ�a se canalizar�n 39.8 % de los recursos destinados a la inversi�n (56 mil 278 millones de pesos), se llevar�n acabo proyectos relacionados con el incremento de la capacidad de producci�n de hidrocarburos, la incorporaci�n de nuevas reservas y mejorar la confiabilidad de las instalaciones. En el sector el�ctrico se fortalecer�n las redes de transmisi�n y distribuci�n con el doble prop�sito de mejorar la confiabilidad del sistema y reducir p�rdidas. En la inversi�n financiada que se refiere a proyectos p�blicos financiados con recursos privados, se tiene presupuestado un total de 79 mil 890 millones de pesos. El 82.6 por ciento estar�n destinados a cumplir con compromisos anteriormente contraidos y s�lo el 17.4 % restante, es decir 13 mil 880 millones de pesos se utilizar�n para proyectos nuevos. Los nuevos proyectos est�n asignados al sector el�ctrico, particularmente al �rea de generaci�n (plantas de Ciclo Combinado El Sauz, Altamira V y VI) y de transmisi�n y transformaci�n. Cabe mencionar que para el presente a�o, ya se anunci� un recorte de 7 mil 600 millones de pesos, que afectar� a los proyectos a desarrollarse en el sector energ�a, comunicaciones y transportes y el hidr�ulico. Este hecho reducir�a la inversi�n presupuestaria a 133 mil 758 millones de pesos con un decremento respecto al a�o anterior de 1.4 por ciento, y si el precio promedio del petr�leo no alcanzara lo estimado por los diputados en el presupuesto (16 d�lares por barril), entonces se correr�a el riesgo de ampliar la magnitud del recorte a por lo menos 15 mil 500 millones de pesos, con lo cual la ca�da en la inversi�n presupuestaria se elevar�a a 7.2 por ciento. Necesidades y Propuestas. Sin embargo, el nivel de rezago en materia de infraestructura en distintas �reas, representa al mismo tiempo el potencial de desarrollo que tiene la construcci�n en nuestro pa�s, anualmente existe la necesidad de invertir por lo menos 300 mil millones de d�lares. Para poder materializar estas oportunidades de inversi�n, se requiere de mecanismos que permitan el financiamiento de los proyectos y la participaci�n de la iniciativa privada. De esta forma, es indispensable:
Los retos y oportunidades est�n presentes, para superarlos y alcanzar sus beneficios es necesario una acci�n emprendedora del constructor, en combinaci�n con una pol�tica gubernamental que favorezca la creaci�n de infraestructura, tan necesaria para el desarrollo del pa�s. |
|