Co
Ciudad de México, agosto 9 de 2000.

rprensa2.jpg (37303 bytes)La Industria de la Construcción al Primer Semestre del 2000

En la primera mitad del año, la actividad de la industria de la construcción (Sector Total), muestra un incremento, en el periodo enero-mayo, del 7.1 por ciento, con relación a 1999.

Entre los sectores que presentaron mayor dinamismo está la vivienda, las plantas industriales en particular la infraestructura en hidrocarburos y la eléctrica, los establecimientos comerciales, la infraestructura turística y la construcción de carreteras, principalmente, informó el Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC),el Ing. Pedro Strassburger Frías.

Añadió que es satisfactorio el hecho de que una vez alcanzado el nivel de producción previo a crisis- en términos constantes- se mantenga el ritmo de crecimiento de la industria, de esta forma, las expectativas de crecimiento de la construcción es de alrededor del 6 por ciento para todo el año.

Respecto a los resultados dados por las empresas afiliadas a la CMIC, el Ing. Strassburger comentó que esta producción ascendió a 31 mil 285 millones de pesos.

La edificación; las obras relacionadas al transporte así como con el agua, riego y saneamiento fueron las principales fuentes de trabajo.

De esta forma, la actividad de las empresas afiliadas a al Cámara presentó una caída del 23.7 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.

El comportamiento diferenciado respecto a la actividad total de la construcción consiste en que las empresas afiliadas son una parte del total de las constructoras, además de la constante que representa la autoconstrucción.

rprensa1.jpg (33318 bytes)Las empresas afiliadas a la CMIC dependen más de la obra pública ejercida con el presupuesto federal, y éste prácticamente no ha crecido en este año.

Dicho resultado incidió negativamente en la capacidad de generación de empleos de la constructoras, de tal forma que en el segundo trimestre del año, el personal ocupado fue de sólo 250 mil personas, este número es el de más bajo que se haya reportado en los últimos 11 años.

En relación a la problemática que se da en los proyectos de obra pública, el presidente de los constructores expuso que la difícil situación de las empresas constructoras se agrava más si se consideran las prácticas, que llevan a cabo dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el ejercicio de las obras públicas, al dejar proyectos incompletos, anticipos insuficientes y con falta de oportunidad, derechos de vía y accesos no liberados, no reconocimiento de cambio de tarifas de acarreo, condiciones climáticas y sociales, modificaciones al contrato, así como una falta de criterios claros para evaluar la calidad de las obras.

Sobre el proyecto de la Escalera Naútica Región Mar de Cortés, dijo que este es de carácter regional que involucra a Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, en el cual se pretende brindar una oferta integral de infraestructura y servicios de apoyo náutico , carretero y aeropurtuario, así como facilitar la internación de embarcaciones, el desarrollo de marinas turísticas y sus servicios asociados.

De los acuerdos que se tuvieron con el presidente electo de la República, Vicente Fox Quesada, y el presidente de Cámara, éste mencionó que ante todo los constructores quieren trabajar en conjunto con el equipo del nuevo presidente a la vez que se designe a un interlocutor del más alto nivel, para facilitar la comunicación entre las dos partes.

De igual forma, participar con las principales autoridades federales, que encabezan a las instituciones relacionadas con la Industria de la Construcción, en la formación de sus planes de acción.

rprensa3.jpg (30423 bytes)Promover una Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, que sean promotoras de las mismas, no fiscalizadoras, ni coercitivas.

Apoyo al desarrollo humano y capacitación de la fuerza de trabajo, condición indispensable para lograr la competitividad.

Promover programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, una reforma fiscal.

Favorecer las condiciones para un financiamiento accesible y competitivo.

Fomentar la inversión en infraestructura tanto en el sector público como en el privado, la cual debe orientarse a obras de rentabilidad social, como en el sector privado, dirigida a los proyectos de rentabilidad económica y social.

Integrar el desarrollo urbano y regional de nuestro territorio, en el proyecto de desarrollo económico.

Crear una política de fomento a la vivienda de largo plazo apertura a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, en el sector hidráulico y la petroquímica.

Establecer un "Programa de Solución ala Obra Pública en Problemas".

Finalmente dijo que los constructores organizados tienen plena confianza que en la próxima administración se tomarán las acciones que permitan superar las condiciones desfavorables que han caracterizado a las constructoras nacionales en los últimos años.