[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

Manzanillo, Col., 7 de abril del 2000.

Versi�n estenogr�fica de las palabras Del licenciado Carlos Ruiz Sacrist�n, Secretario de Comunicaciones y Transportes, en la Ceremonia Inagural de la 6�. Reuni�n del Sector Comunicaciones y Transportes de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, con el Tema: Diagn�stico y Propuesta de soluci�n para la Industria de la Construcci�n en el Sector Comunicaciones y Transportes, acto Realizado en el "Sal�n Santiago", del Hotel Camino Real Las Hadas.

Buenas tardes a todos ustedes.

Estimado se�or Gobernador del Estado de Colima,
Licenciado Fernando Moreno Pe�a;

Ingeniero Pedro Strasburger Fr�as,
Presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n;

Amigos constructores:

Me da mucho gusto acompa�arlos, el d�a de hoy, en la inauguraci�n de esta importante Reuni�n, la Sexta Reuni�n, sobre el Sector Comunicaciones y Transportes.

Y qu� bueno que esta Reuni�n se celebre en el estado de Colima, y particularmente aqu� en el puerto de Manzanillo, que es un ejemplo realmente de la nueva etapa de la nueva era que viven las comunicaciones y transportes en nuestro pa�s.

Agradezco mucho al se�or gobernador la hospitalidad de siempre y que nos haya permitido reunirnos en el puerto de Manzanillo.

Hablar de las comunicaciones y los transportes de M�xico, es hablar de un sector que durante d�cadas ha sido uno de los motores m�s importantes del crecimiento de nuestro pa�s y de nuestra econom�a.

Es hablar de un sector que hoy tiene mejores bases para crecer y modernizarse aceleradamente, e impulsar, desde luego, el desarrollo nacional.

Pero tambi�n es hablar de muchos ingenieros mexicanos que al contribuir con su trabajo cotidiano, han hecho posible los resultados que hoy estamos viviendo y que se reflejan directamente en el bienestar de muchas familias.

Por eso, hoy quiero iniciar haciendo un merecido reconocimiento a ustedes, los constructores de nuestro pa�s, por la destacada labor que han venido realizando en estos a�os de transformaciones estructurales, no s�lo en las comunicaciones y transportes, sino tambi�n en otras �reas muy importantes de la econom�a.

Como ustedes saben, desde hace ya m�s de cinco a�os, el Presidente de la Rep�blica impuls� una estrategia para acelerar la modernizaci�n del sector, atendiendo a su importancia cada vez mayor en un entorno globalizado y mucho m�s competido.

Esta estrategia parti� de un diagn�stico profundo, el cual mostr� que exist�an muchos retos que deber�amos superar.

En algunos subsectores, hab�a rezagos muy importantes, que se reflejaban en altos subsidios y en una baja eficiencia de los servicios p�blicos.

En el caso del ferrocarril, por ejemplo, hab�a que subsidiarlo cada a�o con m�s de 4 mil millones de pesos.

Asimismo, la tecnolog�a utilizada no estaba en la vanguardia de la competencia mundial, desaprovech�bamos el sistema satelital, la convergencia de las telecomunicaciones y la inform�tica, y el uso, por ejemplo, del concreto hidr�ulico para construir carreteras de mejores especificaciones.

En otros casos, era previsible que la infraestructura requer�a ampliarse y modernizarse de una manera integral, a fin de articular mejor los diferentes modos de transporte y responder a un entorno cada vez m�s competido con el exterior y dada la creciente demanda por servicios al interior.

Ante ello, se requer�a una pol�tica que lo mismo se enfocara hacia la expansi�n y la modernizaci�n de la infraestructura y servicios del sector, como el mantenimiento de obras que fueron construidas hace muchos a�os.

Por ello, fue necesario crear un marco jur�dico m�s claro y funcional que alentara la desregulaci�n, la competencia y, sobre todo, la inversi�n privada en el sector, a la vez que permitiera al Estado concentrarse m�s, mucho m�s, en sus labores de supervisi�n y planeaci�n, as� como en las �reas socialmente m�s sensibles.

A cinco a�os del cambio estructural son, creo yo, notables los resultados en todos los campos de las comunicaciones y los transportes.

Por ejemplo, todos sabemos que los ferrocarriles durante d�cadas se hab�an rezagado, desaprovech�ndose su gran potencial para apoyar el desarrollo de nuestro pa�s.

Con la apertura del sistema ferroviario –pr�cticamente concluida- los ferrocarriles de M�xico se est�n modernizando y ofrecen servicios m�s eficientes, competitivos y seguros, aument�ndose la carga ya a niveles hist�ricos, recobrando entonces su importancia y ganando una mayor participaci�n en el transporte nacional, sin que requieran m�s subsidios.

De hecho, el movimiento de carga se ha incrementado en m�s del 50 por ciento en los �ltimos cinco a�os, al tiempo que los nuevos concesionarios invierten recursos crecientes para su modernizaci�n.

Prueba de ello es que los nuevos concesionarios han comprometido inversiones por m�s de 13 mil millones de pesos para los pr�ximos cinco a�os, con lo que estoy seguro que se seguir� desarrollando toda una nueva industria alrededor de los ferrocarriles.

Tambi�n nuestros puertos son ahora muy distintos. Gracias a la nueva regulaci�n y organizaci�n portuaria, y con la participaci�n de muchos inversionistas, algunos de nuestros puertos son tan productivos y eficientes como los mejores puertos del mundo.

Se han duplicado pr�cticamente su capacidad instalada y cuentan con nuevas terminales; generan m�s empleos que antes, pagan impuestos y, sobre todo, apoyan el desarrollo regional y nuestro creciente flujo de productos hacia el exterior.

El puerto de Manzanillo es, sin duda, un claro ejemplo de ello. Entre 1995 y finales de este a�o, el movimiento de contenedores se habr� incrementado en casi 40 por ciento en promedio cada a�o.

La capacidad instalada del puerto creci� en 130 por ciento, al pasar de siete y medio millones de pesos en el puerto.

Otro resultado muy importante es que las tarifas de maniobra son 15 por ciento menores en t�rminos reales, que las que cobr�bamos cuando el puerto era administrado por el Estado.

Y una cuesti�n fundamental: el empleo directo en el puerto ha crecido, en estos �ltimos cinco a�os, 60 por ciento, y esto est� dando, entonces, enormes beneficios a la gente.

Ten�amos, hace cinco a�os, seis l�neas navieras que pasaban por el puerto de Manzanillo. Gracias a este dinamismo, ahora tocan este puerto 24 l�neas, beneficiando entonces a muchos exportadores.

La productividad, por ejemplo, en graneles, es hoy cinco veces mayor que en 1994; y la de contenedores, con las dos nuevas gr�as Postpanamax, ser� tres veces mayor que hace cinco a�os.

Yo les recomiendo que si tienen oportunidad hagan una visita al puerto de Manzanillo, porque en estas instalaciones se sintetiza el esfuerzo que se ha realizado para mejorar los puertos, y van a encontrar, seguro, un puerto muy din�mico, un puerto de lata productividad, un puerto muy eficiente, con muchas inversiones para el servicio del pa�s.

En el caso del transporte a�reo, se ha aprovechado m�s su gran potencial, no s�lo para integrar al pa�s y apoyar al turismo, sino para consolidar la posici�n estrat�gica de M�xico como punto de destino y de enlace con otros pa�ses.

El proceso de reestructuraci�n que hemos realizado en el sistema aeroportuario mexicano, nos va a permitir que lleguen m�s recursos para la inversi�n, m�s recursos para hacer de la aviaci�n una actividad mucho m�s segura.

De hecho, actualmente, los grupos aeroportuarios del Sureste y Pac�fico, ya operan bajo una administraci�n privada, mientras que este mismo a�o quedar� en manos de particulares la operaci�n de los aeropuertos del Grupo Aeroportuario del Norte.

En las telecomunicaciones, tambi�n los avances son sencillamente sorprendentes.

Este sector ha crecido al menos seis veces m�s que la econom�a en su conjunto y se ha constituido como un elemento esencial para apoyar la inserci�n de M�xico en la econom�a global y generar grandes beneficios sociales.

As� en la nueva era de las telecomunicaciones no s�lo se invierte m�s para los sectores que se requieren tecnolog�as modernas de comunicaciones, sino que tambi�n se est�n utilizando las nuevas tecnolog�as para instalar, por ejemplo, tel�fonos rurales en m�s de 30 mil comunidades y ofrecer servicios b�sicos de educaci�n y salud a comunidades apartadas.

Lo que sucede en las comunicaciones en M�xico es la mejor muestra de c�mo el cambio estructural de un sector no s�lo se traduce en servicios m�s modernos, eficientes y de calidad, sino tambi�n en apoyos muy importantes para quienes m�s lo necesitas.

Sin duda, hay mucho que hacer en este campo, en las telecomunicaciones, particularmente en el marco regulatorio para mejorar todav�a m�s la competencia.

Pero esta labor –y es muy importante decirlo- es decisi�n que corresponde �nicamente a las autoridades regulatorias mexicanas y a la industria mexicana.

As� tambi�n, el cambio estructural en todo el sector comunicaciones y transportes, no ha permitido reorientar la funci�n del Estado y los recursos p�blicos hacia las �reas socialmente m�s sensibles.

Por eso, el Estado mexicano sigue invirtiendo en el mantenimiento y la modernizaci�n de las carreteras y los caminos rurales.

Y en esta administraci�n –y a ustedes les consta- no s�lo estamos construyendo m�s carreteras, sino que �stas son de mejores especificaciones, aprovech�ndose materiales que incrementan su vida �til.

Con lo que hemos trabajado en los �ltimos cinco a�os, y con lo que estamos haciendo en el a�o 2000, a fines de la administraci�n del Presidente Zedillo, se habr�n logrado construir y/o ampliar m�s de 6 mil 400 kil�metros de carreteras federales, de los cuales cerca de mil ser� de concreto hidr�ulico.

Este a�o, por ejemplo, estamos construyendo mil 569 kil�metros de carreteras, que nos van a permitir poner en operaci�n, durante el a�o 2000, un poco m�s de 2 mil 900 kil�metros, un poco m�s de 500 kil�metros.

Tambi�n quisiera resaltar un aspecto muy importante, que es el mantenimiento y conservaci�n de las carreteras federales.

Es importante construir m�s carreteras, hacerlo con altas especificaciones, pero es igual de importante destinar recursos y esfuerzos para que la red carretera del pa�s se conserve adecuadamente.

Hace cinco a�os, �nicamente la tercera parte de las carreteras estaban clasificadas en buen estado.

Estamos seguros que al concluir este a�o, las dos terceras partes de nuestras carreteras ser�n clasificadas como de buen estado, y esto es lo que se traduce en el esfuerzo que se ha realizado para mejorar el mantenimiento, junto con la participaci�n de todas las empresas constructoras del pa�s.

Desde luego, en esta tarea ha sido fundamental el trabajo de todos, porque el esfuerzo carretero de la administraci�n del Presidente Zedillo se est� logrando con la participaci�n de los constructores de nuestro pa�s.

As�, estoy seguro, seguir� y debe ser en el futuro, ya que el cambio estructural de las comunicaciones y los transportes demanda un sector de construcci�n muy fuerte, muy s�lido, que responda al nuevo dinamismo que el sector requiere.

En los pr�ximos a�os- no tengo duda- habr�n de construirse muchas carreteras. Seguramente habr� una creciente demanda por construir nuevas instalaciones portuarias, por ampliar las terminales a�reas, por seguir construyendo m�s infraestructura para el desarrollo de nuestro pa�s.

Por eso, a ustedes loes corresponde aprovechar las oportunidades que el nuevo entorno les ofrece y ejercer su actividad con la mayor responsabilidad y creatividad posible.

Les corresponde poner m�s atenci�n en el desarrollo del capital humano, en el mejor aprovechamiento del ingenio y en su constante actualizaci�n, para que puedan aportar nuevas ideas, as� como incorporar las nuevas tecnolog�as.

Les toca poner un compromiso mayor en �reas como la prevenci�n de desastres, la conservaci�n y mantenimiento de la infraestructura, y el cuidado del medio ambiente.

Les corresponde, adem�s el que se siga ampliando su capacidad de construcci�n de obras e incrementado la capitalizaci�n de sus empresas.

Estoy muy consciente de la problem�tica que presenta la industria de la construcci�n.

Por ello hemos convenido, con la C�mara, realizar un estudio que nos permita no solamente conocer mejor el diagn�stico de lo que ha pasado, sino tambi�n conocer mucho mejor cu�les son las propuestas de soluci�n que tiene cada una de las empresas de esta industria.

M�xico requiere, sin duda, una industria de la construcci�n fuerte; una industria de la construcci�n bien capitalizada; una industria que pueda afrontar los retos del futuro.

Tienen mi compromiso que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes har� el esfuerzo mayor par que terminemos el estudio a la brevedad y podamos, juntos, tener propuestas de soluci�n, para mejorar y solucionar la problem�tica que tenemos.

Y esto requiere, sin duda, compromisos. Compromisos de parte del Gobierno Federal para estudiar y analizar a la brevedad posible esas soluciones y llevarlas a la pr�ctica.

Pero tambi�n requiere compromisos de la industria de la construcci�n para responder adecuadamente en las obras que se est�n realizando.

Hagamos este trabajo juntos. Y estoy seguro que encontraremos una soluci�n, para beneficio de los constructores, pero sobre todo, para beneficio de M�xico.

Esto fue, en breve una rese�a de los avances que hemos logrado en los �ltimos cinco a�os de gobierno.

Creo que se han sentado las bases fundamentales para un desarrollo mucho m�s din�mico de las comunicaciones y los transportes.

�stas van a ser un apoyo fundamental para el crecimiento de nuestra econom�a.

Van a ser un apoyo fundamental para igualar oportunidades.

Y, desde luego, los constructores del pa�s tienen un enorme papel qu� jugar.

Sig�moslo haciendo como hasta ahora.

Muchas gracias y felicidades.