[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | |
M�xico, D.F., a 4 de julio de 2000. Much�simas gracias, Pedro; gracias por invitarnos a estar el d�a de hoy con todos ustedes, gracias por este reconocimiento. Ciertamente se antoja �til en estos momentos. Quiero decirles que, como ya se dijo con anterioridad, hemos tenido una muy buena relaci�n con esta C�mara, hemos trabajado muy bien; �ltimamente hemos resuelto algunos temas pendientes, como era el tema de Provivac, que finalmente quedo resuelto. Pero yo tuve realmente un s�mbolo muy importante de la buena relaci�n entre Secofi y esta C�mara, m�s o menos en marzo de 1995, cuando tuvieron ustedes su asamblea en Veracruz si mal no recuerdo. En aquel momento, ustedes recordar�n, la situaci�n en la que nos encontr�bamos todos nosotros, dolidos por la situaci�n del pa�s; yo hab�a estado viajando por diferentes partes del pa�s y quiero decirles que la recepci�n que ten�amos, como secretario de Comercio y Fomento Industrial, era poquito menos que amistosa, porque todos me reclamaban a m� �por qu� no saca el secretario de Comercio y Fomento Industrial a la peque�a y mediana empresa de los problemas que se encuentran ahorita, la crisis, todo? Y yo les dec�a, se�ores: estamos instrumentando un programa que nos va a sacar, espero que nos saque pronto, con el liderazgo del Presidente Zedillo, y les dec�a lo mejor que pod�a decirles. Entonces, me toc� ir en representaci�n del Presidente a la asamblea, y dije: aqu� me va a ir, pero en serio; aqu� s�, en esta asamblea no me la voy a acabar como se dice. Pero llego, y un aplauso precioso a la entrada, me trataron rebi�n, un aplauso precioso a la salida. Y en aquel momento supe que s� ten�amos una buena relaci�n con la C�mara. El d�a de hoy, aun cuando la intenci�n de Pedro era que platic�ramos simplemente de los tratados, llegamos a un acuerdo aqu�, en el desayuno, que es que Luis y nuestros colegas van a hablar de tratados por dos horas; yo creo que con dos horas va a ser suficiente. Y yo le dije que a m� me parec�a una gran oportunidad de estar con todos ustedes, el Consejo de aqu�, de la ciudad de M�xico, y sobre todo los representantes de los diferentes estados de la Rep�blica; que era una muy buena oportunidad para hacer una recapitulaci�n de lo que hemos hecho durante la administraci�n del Presidente Zedillo en el tema de pol�tica industrial. Si me permiten, eso es lo que har� muy brevemente para, despu�s, tener la oportunidad de escuchar sus comentarios y sus preguntas. El tema de pol�tica industrial es algo mucho m�s sencillo de lo que aparece, cuando la gente empieza a elocubrar sobre pol�tica industrial. El fundamento, el objetivo en pol�tica industrial es crear empleos, es tan sencillo como eso; pol�tica industrial no significa otra labor, sino crear empleos. Y eso es algo que, afortunadamente es sencillo y dif�cil de hacer. Se requieren empresarios como ustedes para crear empleos y lo que el gobierno puede hacer es simplemente poner las mejores condiciones posibles para que ustedes decidan comprometer su capital, comprometer su iniciativa a hacer empresas, a hacer proyectos, a invertir y a crear empleos. Y en ese sentido, los temas de una decisi�n de inversi�n se refieren tanto a lo que son los costos, como a lo que es el mercado. Y en eso precisamente hemos trabajado; hemos trabajado en tratar de disminuir costos y hemos trabajado en tratar de aumentar el tama�o del mercado relevante para las empresas que se instalan en M�xico, ya sea mexicanas o de capital extranjero. �Qu� hemos hecho para disminuir costos? Hemos trabajado en desregulaci�n, hemos trabajado en ayudar a la peque�a y mediana empresa a bajar costos, a administrarse mejor; hemos trabajado en los tratados de libre comercio, aun cuando es uno de los elementos del cual no se habla. Los tratados de libre comercio han tenido ese gran beneficio: el disminuir los costos de los insumos que, antes, solamente se pod�an comprar en M�xico, y ahora fundamentalmente con el tratado de libre comercio con Europa, se pueden importar de los principales proveedores, sin pagar impuestos. Les hablar� de desregulaci�n, de los programas para peque�a empresa, sobre los tratados un poco y algo que hemos hecho en la secretar�a, que realmente me llena de orgullo, que es responder a algo que nosotros hemos estado pidiendo de todos ustedes, que es calidad, calidad y calidad. Platicarles un poco de lo que hemos hecho en la Secretar�a de Comercio y Fomento Industrial para incrementar la calidad del servicio de la secretar�a. Empezando por desregulaci�n, los n�meros que entregaremos al final de esta administraci�n ser� casi la mitad de los tr�mites y requisitos, a nivel federal, de lo que el Presidente Zedillo recibi� el 1� de diciembre de 1998 (sic). Yo creo es un buen primer paso; ciertamente eso es, un paso. Falta mucho, falta mucho por hacer a nivel federal, a nivel estatal y a nivel municipal donde ustedes, muchos reciben los graves problemas que significa tener regulaciones obsoletas. Pero disminuir a la mitad las regulaciones, yo creo que es ya una marcha hist�rica en el tiempo de mejora regulatoria, a nivel de gobierno federal. Es lo primero que hicimos. En segundo lugar, convencidos de que el proceso de mejora regulatoria es eso, un proceso, lo que quisimos asegurar es, uno, que no haya marcha atr�s en la pr�xima administraci�n y, dos, que haya marcha adelante. Y que esa marcha adelante sea algo asegurado y algo autom�tico. Y por eso, el Presidente de la Rep�blica envi� a consideraci�n del Congreso una reforma que, afortunadamente, no se discuti� mucho y no lleg� a ser un gran tema pol�tico, cuando a lo mejor s� deber�a haber sido, que es la reforma a la Ley de Procedimiento Administrativo. Es una reforma que no tengo ning�n problema de decir: cambia de manera profunda la manera de gobernar de nuestro pa�s. Una reforma que, en primer lugar, hace permanente lo que hemos estado haciendo durante esta administraci�n, que es junto con los sectores productivos, sentarnos a analizar cada una de las regulaciones a nivel federal; el sector productivo hace propuestas; la Secretar�a de Comercio llega a una negociaci�n con la otra secretar�a y se obtiene una mejor regulaci�n. Bueno, eso queda ya en ley; existe ya, por ley, la obligaci�n de tener una Comisi�n de Mejora Regulatoria, como un �rgano independiente, aut�nomo de la Secretar�a de Comercio. Existe la obligaci�n de tener un Consejo de Mejora Regulatoria, donde la mayor�a de los asientos son representantes de los sectores productivos; en primer lugar. En segundo lugar, un tema que es muy simple, pero que no por simple deja de ser importante. La ley dice expl�citamente que, a menos que un secretario publique en el Diario Oficial de la Federaci�n un acuerdo secretarial, todas las regulaciones deber�n de hacerse solamente con una forma, con un formato y simplemente con una copia de los anexos, en lugar de tener dos anexos del Infonavit o tener dos anexos de la CFE y tres anexos, copias del acta constitutiva. Simplemente un anexo; eso ya es ley en este momento. Cualquier secretario que quiera pedir m�s, tiene que hacer una publicaci�n expl�cita en el Diario Oficial de la Federaci�n. Y ah� se imagina ustedes la pamba que le va a tocar al secretario que intente publicar algo as�; eso es una cosa sencilla, pero no por sencilla deja de ser importante. En segundo lugar, se establece la obligaci�n para todos los funcionarios a nivel federal, de cuando quieren hacer una propuesta de nueva regulaci�n, ya sea instrumentada con un acuerdo secretarial, un Decreto Presidencial o una propuesta de ley, tienen que dise�ar una manifestaci�n de impacto regulatorio, que compare los costos y beneficios de la propuesta de regulaci�n, con otras regulaciones alternativas. Bueno, esa manifestaci�n la tiene que enviar a la Comisi�n de Mejora Regulatoria, por lo menos con 30 d�as de anticipaci�n. Esa regulaci�n, esa propuesta de regulaci�n y la manifestaci�n de impacto regulatorio debe ser publicado en el Diario Oficial, por lo menos 30 d�as antes de que entre en vigor la regla, precisamente para recibir los comentarios, para que la Comisi�n reciba los comentarios y para que el Consejo de Mejora Regulatoria donde est�n representados ustedes pueda hacer sus comentarios sobre esa manifestaci�n de impacto regulatorio. La ley establece que el director del Diario Oficial de la Federaci�n no podr� publicar una nueva regulaci�n si no tiene la manifestaci�n de impacto regulatorio. Y establece como penalidad para el director del Diario Oficial que a las cinco regulaciones que haya publicado, sin que tenga manifestaci�n de impacto regulatorio, el director del Diario Oficial de la Federaci�n ser�a cesado por un a�o, autom�ticamente. Se le quiso dejar espacio de cinco, porque a lo mejor puede haber equivocaciones, siempre hay equivocaciones; pero si es la sexta, significa que simplemente no est� haciendo caso a la ley; y en ese momento, no hay ning�n procedimiento que se requiera hacer, simplemente se le cesa por un a�o. Eso es un primer filtro que nos asegura: todos los funcionarios p�blicos federales, la forma de pensar acerca de regulaciones ya tiene que ser diferente, n�mero uno. N�mero dos: se establece por ley lo que es el registro de tr�mites empresariales; y este registro tiene varias caracter�sticas: uno, de transparencia; que ustedes conozcan a nivel ustedes y otros sectores federal todas las regulaciones que existen en cualquiera de los sectores cuando se quiere hacer una inversi�n u operar una empresa en cualquier sector productivo es algo interesante. Pero en segundo lugar y yo creo que a�n m�s importante, tiene tambi�n la caracter�stica de ser un candado, que evita que las cosas empeoren. La ley establece que solamente las regulaciones que est�n en el Registro pueden ser exigidas por el ciudadano. Y en tercer lugar establece que las regulaciones pueden inscribirse en el Registro solamente por la Comisi�n de Mejora Regulatoria. Y la Comisi�n de Mejora Regulatoria, ciertamente es no inscribir una nueva regulaci�n si es que no le han presentado la manifestaci�n de impacto regulatorio, si es que no ha habido el proceso debido en el seno del Consejo de Mejora Regulatoria. Esos son elementos que cambian la forma de gobernar y la forma de regular es eso: gobierno. Se establece tambi�n una obligaci�n que entrar� en vigor dos a�os y medio despu�s de que entre el pr�ximo Presidente de la Rep�blica, y es una obligaci�n que va a tener un impacto muy importante, �ste es el l�mite: El pr�ximo Presidente de la Rep�blica tiene la obligaci�n, por ley, de publicar un decreto, antes de dos a�os y medio, donde dice que ya tiene a todas las secretar�as del gobierno federal interconectadas en un servidor y que ese servidor est� listo para que cuando un empresario va a la Secretar�a de Comercio o a cualquier secretar�a a hacer un tr�mite, en ese momento se le da un n�mero de identificaci�n; a ese n�mero de identificaci�n se amarra todos los datos de la empresa para que cuando vaya a otra secretar�a, simplemente presenta su n�mero de identificaci�n y ya no tiene que dar los datos de la empresa. Eso, el l�mite es dos a�os y medio; es el primer d�a de junio del a�o 2003. Claramente se puede hacer antes; quisimos dar un espacio para que pudiesen tener todo el trabajo que se requiere, tanto en lo que se refiere al hardware como el software y que todo no pareciese como un abuso a la siguiente administraci�n. Yo creo que en mejora regulatoria esto nos pone, por lo que nosotros hemos analizado de las experiencias en el mundo, nos pone realmente entre los primeros tres, cuatro pa�ses en el mundo, en el sentido de tener un sistema para tener mejores regulaciones todo el tiempo y asegurarnos que lo que hemos mejorado no se empeore. Este trabajo es un trabajo que se ha hecho a nivel de gobierno federal. Yo me he permitido enviarle a cada uno de los gobernadores el Decreto que nosotros publicamos, que instrumenta estas reformas, con una propuesta de c�mo lo podr�an aplicar a nivel estatal, dici�ndole a los se�ores gobernadores que estar�amos en la mejor disposici�n de trabajar con ellos, para que esto llegue a ser tambi�n una reforma estatal. Y aqu� es una oportunidad muy buena, estando con los amigos que representan esta gran industria en los diferentes estados, para que en el seno del Consejo Estatal de Regulaci�n, que existe en todos los estados; excepto en Guanajuato, en todos los estados existe el Consejo de Regulaci�n bueno, no es broma, ah� no existe, fue el �nico estado que no quiso establecer el Consejo, pero en todos los dem�s estados existe. Y ah�, ustedes, junto con sus colegas del sector empresarial deber�an de insistir en llegar a un formato de mejora regulatoria como el que se ha instrumentado a nivel federal. Estamos para ayudarlos aqu� en la C�mara, si ustedes quieren que de alguna manera nosotros los apoyemos a nivel estatal; pero es algo que, ciertamente, el logro a nivel federal es importante. Pero yo s� que para ustedes una regulaci�n, no importa si es estatal, municipal o federal de todas maneras les duele igual, as� es que tenemos que avanzar a nivel estatal. Hay muy buena disposici�n por parte de los gobernadores y yo creo que con la insistencia de alguien tan importante como es el sector de la construcci�n, podr�amos avanzar a�n m�s r�pidamente a nivel estatal, para que lo m�s pronto pase a nivel de los Congresos locales esta reforma y que sea ley en el pa�s, en todo el pa�s a nivel federal y a nivel estatal. El trabajo que hemos realizado para las peque�as y medianas empresas es, por mucho, en el que m�s hemos inventado, m�s hemos creado y m�s hemos gastado recursos en la secretar�a. Estos programas que, como se han de imaginar, no son realmente invenciones nuestras, sino lo que hemos visto son los esquemas que han funcionado en nuestro pa�s y los que mejor han funcionado en el resto del mundo. Hemos instrumentado varios programas. Me gustar�a simplemente platicar de tres de ellos. El primero, sin lugar a dudas nuestro programa estrella, es esta gran empresa de consultor�a, los Centros de Competitividad Empresarial de los cuales ya existe, por lo menos, uno en cada estado. Al final de este a�o, tendremos 52 oficinas de esta empresa, ya es una gran empresa de consultor�a, con resultados muy buenos. Ya tenemos seis mil empresas que han recibido estos servicios. Y los testimonios que recibimos en los diferentes estados de lo que ha significado para las empresas el que se les haya diagnosticado cu�l es el problema de la empresa y c�mo corregir el problema de la empresa, son realmente motivo de satisfacci�n para un servidor y para la secretar�a. Este a�o tenemos un amplio programa, precisamente porque este instrumento ha sido reconocido por los diferentes partidos como un instrumento muy efectivo. Este a�o casi duplicamos el presupuesto, en comparaci�n con el a�o pasado; y este a�o, vamos a estar tocando a cinco mil empresas adicionales. Es este instrumento un instrumento efectivo, que fue dise�ado con el diagn�stico de que lo que les sucede a las peque�as empresas, que a las medianas empresas es que, a diferencia de las grandes empresas, no tienen un asesor interno, no tienen especialistas internos; no tienen la cultura y no tienen los recursos para contratar asesores externos. De ah� sali� el dise�o, dise�o que hicimos conjuntamente con el Instituto Tecnol�gico de Estudios Superiores de Monterrey. Ha funcionado muy bien. Y si bien es un programa financiado por gobierno, es un programa que no maneja el gobierno. Es un programa que se maneja a nivel estatal, con los liderazgos empresariales estatales; y a nivel federal, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial es el presidente del consejo de administraci�n. Y en ese sentido, nos sentimos muy confiados de que a trav�s de esta transici�n a la nueva administraci�n, a nivel federal, es un programa que va a permanecer, porque sentimos que los empresarios lo siente este programa como de ellos, que es un programa exitoso y que va a permanecer. El programa "Compite", que nosotros conseguimos con la generosidad de la empresa General Motors, es un programa que la empresa General Motors utiliza para ayudar a sus proveedores a mejorar la calidad de los insumos que le venden a General Motors. Y hemos estado trabajando con General Motors, que nos cedi� los derechos; hemos estado trabajando ya en la primera etapa, que fueron dos mil empresas que han recibido este servicio, con resultados realmente sorprendentes, pero tambi�n que reflejan el nivel del reto que enfrentamos. El nivel del reto se refleja por el hecho de que la productividad de estas empresas, de las primeras dos mil empresas, se ha incrementado, en promedio, en m�s de 100 por ciento. Eso nos dice que el programa es muy efectivo, pero tambi�n nos dice que las empresas tienen graves problemas de administraci�n, de administraci�n moderna. Finalmente, instrumentamos un programa que se llama "In�ciate en IS09000", un programa que lo que hace es disminuir los costos para dar ya en lo que es el proceso de certificaci�n internacional IS09000. Es un programa que ha tenido mucho �xito; �ste es el segundo a�o, ya tenemos a cerca de 500 empresas que est�n en el proceso de ir instrumentado todos los m�todos y manuales para recibir la certificaci�n ISO9000. Ah� paro en lo que son los principales programas para peque�a empresa. Tratados de libre comercio, sin lugar a dudas los tratados son un instrumento, solamente eso: un instrumento, muy efectivo para generar negocios y, sobre todo lo que nos interesa a nosotros, para generar empleo. Somos el pa�s que tenemos una red m�s amplia de tratados. En este momento, hemos negociado 28, hemos negociado con 28 pa�ses, incluyendo este tratado, los dos tratados que entraron en vigor el s�bado pasado, que es el Tratado de Libre Comercio con Israel y, sobre todo, el Tratado de Libre Comercio con la Uni�n Europea, este gran mercado. Hemos tenido mucho �xito en estos tratados; los indicadores en lo que se refiere al tratado con Estados Unidos son realmente ejemplares, son mucho m�s de lo que Luis y mis colegas y yo hab�amos pronosticado cuando se negoci� el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Yo jam�s hubiera pronosticado que en los primeros siete a�os del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad� �bamos a poder triplicar nuestras exportaciones a Estados Unidos. Se dice f�cil, pero triplicar exportaciones a Estados Unidos es algo bastante dif�cil; este a�o estaremos exportando a Estados Unidos cerca de 125 mil millones de d�lares. Yo creo que nos debe llenar de orgullo, porque demuestra la calidad de los trabajadores, de los t�cnicos, ingenieros y sobre todo de los empresarios aqu�, en nuestro pa�s. �Qui�n hubiera dicho que a trav�s del tratado yo creo de una manera muy importante nuestro pa�s estar�a recibiendo este a�o, un a�o que fue de elecciones, un a�o de incertidumbre como se hab�a percibido en el pasado, este a�o estar�amos recibiendo m�s de 12 mil millones de d�lares? Esperamos este a�o recibir 20 por ciento m�s de inversi�n extranjera que lo que recibimos el a�o pasado; y el a�o pasado fue casi nuestro mejor a�o, nuestro segundo mejor a�o, tercer mejor a�o en t�rminos de inversi�n extranjera directa. �Y qui�n hubiera pensado que a trav�s el tratado �bamos a ser capaces de generar m�s de un mill�n de empleos? Y nuestras cifras, yo dir�a del lado conservador, es que en los primeros seis a�os del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad� hemos generado, por ese tratado, m�s de un mill�n de empleos. Vemos en el Tratado de Libre Comercio con Europa; en los tratados que hemos firmado la semana pasada con Centroam�rica, oportunidades muy importantes para su industria, oportunidades muy importantes para nuestro pa�s. Para darles una idea, un indicador muy claro es que a Estados Unidos, este a�o, estaremos exportando como ya les dije 125 mil millones de d�lares. Y a Europa este a�o estaremos exportando un poco m�s de seis mil millones de d�lares. Ciertamente hay un abismo de diferencia entre estas dos cifras de exportaci�n; y ciertamente la eliminaci�n de aranceles, que ya se inici� este �ltimo s�bado y se inicio de una manera muy, muy r�pida, eliminar� una desventaja competitiva que enfrent�bamos en Europa, donde muchos de los productos que M�xico exportaba y los que pod�amos exportar, enfrentaban una desventaja porque la Uni�n Europea tiene tratados de libre comercio con los pa�ses de Centro y Este de Europa, con los pa�ses del norte de Africa y con las excolonias, con algunos pa�ses tambi�n del Pacto Andino, por la cuesti�n de drogas. Productos que llegaban a Europa pagando un arancel menor que el arancel que pagan los productos mexicanos y, por tanto, nos sacaban muchas veces de competencia. Yo estoy convencido que con el trabajo del empresariado nacional, el Tratado de Libre Comercio con Europa nos abre una gran oportunidad para exportar y abre tambi�n una gran oportunidad para continuar con este flujo de inversi�n nacional y extranjera que est� llegando a nuestro pa�s. Lo abre porque el Tratado de Libre Comercio con Europa marca ya la direcci�n y el rumbo de nuestro pa�s. Nuestro pa�s ser�, en el futuro, en el presente y en el futuro, una econom�a abierta; una econom�a de reglas claras, de reglas transparentes. Y eso es el mejor medio ambiente para promocionar la inversi�n nacional y extranjera. Para concluir, en lo que se refiere a la Secretar�a de Comercio y Fomento Industrial, les dec�a que nos hemos esforzado por mejorar nuestros servicios. En 1997 y 1998, yo le ped� al Oficial Mayor, al licenciado Jes�s Flores, que iniciara un proyecto piloto en una delegaci�n tratando de certificar una delegaci�n con ISO9000. Lo hicimos con la delegaci�n de Aguascalientes, aprendimos mucho en esa delegaci�n y, finalmente, en este momento tenemos ya cerca de 60 unidades administrativas en la secretar�a, incluyendo delegaciones, con certificaci�n ISO9000. No s�lo han sido certificadas, sino que la gran mayor�a de ellas han recibido su primera auditor�a y, afortunadamente, no he tenido que correr a nadie, porque todas han pasado la primera auditor�a. Quiero decirles que al final de esta administraci�n, m�s del 95 por ciento de los tr�mites que se tienen que hacer en la Secretar�a de Comercio y Fomento Industrial se har�n con una unidad administrativa que tiene certificado ISO9000. Es para nosotros motivo de satisfacci�n, el saber que este gran esfuerzo que se ha hecho, es tambi�n un esfuerzo que se mantendr� en el tiempo. Y se mantendr� por una sencilla raz�n. Al principio fue dif�cil convencer al sindicato de lo que quer�amos hacer. Les parec�a as� como una idea medio extra�a de que quisi�semos adoptar en la secretar�a un m�todo que usualmente se utiliza a nivel del sector privado. Pero con el tiempo yo dir�a que con muy poquito tiempo se enteraron de lo importante que es no solamente para la secretar�a, para los servicios, sino lo importante que es para el personal, el sindicato se convirti� en una de las fuerzas m�s din�micas, que nos ha llevado a obtener esa certificaci�n. Por una muy sencilla raz�n: el sindicato siente y ve reflejado lo que los trabajadores siente. Los trabajadores se siente muy bien de cada d�a estar haciendo las cosas mejor; de no simplemente hacer las cosas con el ah� se va, sino cada d�a saber que tiene su manual y que cada d�a tienen la obligaci�n de estar mejorando en algo el manual. Y que eso se ve reflejado en mejores servicios para los trabajadores. A nosotros nos llena de orgullo el que sin recato lo voy a decir somos la mejor secretar�a de este pa�s; pero no solamente eso, sino que es dif�cil encontrar muchas secretar�as en el mundo que tengan el nivel de calidad que tienen los servicios en la secretar�a. Finalmente quiero concluir dici�ndoles que yo s� la crisis que vivi� el pa�s se vio magnificada en esta industria; yo s� que ustedes dependen en mucho del mercado interno, no tienen la gran mayor�a de las empresas aqu�, representadas en la industria, la capacidad de exportar. Y con la depresi�n que hubo del mercado, con el gran aumento en las tasas de inter�s, con la restricci�n de gasto de gobierno si a alguien impact�, fue a la industria de la construcci�n. Yo s� que las perspectivas del pa�s son realmente brillantes; yo estoy convencido de que tasas de crecimiento de cinco por ciento ya deben ser normales en M�xico. Yo creo que a trav�s de esta transici�n presidencial, lo que vamos a ver es el borrar del mapa la palabra crisis, que a todos nos afecta pero m�s, les repito, afecta a ustedes. Y que las perspectivas el pa�s son muy buenas. Yo creo que tendremos a�os por venir de muy buen crecimiento. Yo espero una tasa de inter�s que estar� disminuyendo sustancialmente; yo veo las reformas a la Ley de Quiebras y las reformas en lo que se refiere a la Ley de Cr�dito como elementos centrales para que disminuya el riesgo que percibe el sistema bancario y que esto se traduzca en mejores tasas de inter�s. Y yo s� que la tasa de inter�s es uno de los elementos estrella para las decisiones de su industria y para el �xito de su industria. Veo muy buenas perspectivas para ustedes, y les agradezco much�simo la relaci�n que siempre hemos tenido con ustedes, a�n desde el inicio de 1995. Muchas gracias.
|
|