[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm] | |
Ciudad de México, julio 4 de 20000.Mensaje pronunciado por el Ing. Pedro Strassburger Frías, durante la reunión de trabajo con el Dr. Herminio BlancoSr. Dr. Herminio Blanco MendozaSecretario de Comercio y Fomento Industrial Señores funcionarios Señores Consejeros Señores miembros del Consejo Consultivo Amigos constructores: Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es un honor contar con la presencia del doctor Herminio Blanco Mendoza, titular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Doctor Herminio Blanco destacamos su presencia en esta sesión de trabajo el día de hoy, a la cual asisten los Consejeros, los Presidentes de nuestras Delegaciones, miembros del Consejo Consultivo que han sido invitados también a la sesión posterior a este desayuno sobre la industria de la construcción en los Tratados de Libre Comercio. A lo largo de sus 47 años, nuestra Cámara ha sido testigo y participe de las transformaciones de nuestro país, pero no cabe duda que las transformaciones de los últimos años han sido más frecuentes y esto sin duda ha sucedido en nuestro país, porque así ha sido también en el resto del mundo. Desde hace varios años México se ha inmerso en el mundo globalizado, los sistemas de comunicación de todo tipo han acortado las distancias. En la década de los 90 México abrió sus mercados. En este año inicio del nuevo siglo, el país consigue acuerdos comerciales fuera del continente, hacia Europa y Medio Oriente. Así, la semana pasada, el jueves se firmó el acuerdo con los países del llamado Triángulo del Norte (Honduras, Salvador y Guatemala) y el día primero entró en vigor el Tratado con Israel y con la Unión Europea. México, junto con la Unión Europea e Israel es el mercado con más tratados de libre comercio en el mundo. Los cuatro tratados más antiguos con Estado Unidos, Canadá, Bolivia, Venezuela, Colombia y Costa Rica al menos duplicaron el comercio. México ya inició negociaciones para firmar tratados con otros países. Ante este panorama la industria de la construcción ha visto que su entorno se ha modificado sustancialmente. Nuestra industria tiene tres características que la hacen especial. Comparada con otras industrias, en nuestro caso, su planta de producción es móvil y su producto fijo, el diseño de sus productos es único y a veces irrepetible, tradicionalmente estaba sujeta a la inversión estatal. De esta forma la apertura inicial con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte la afectó considerablemente. Además de las características antes señaladas, nuestra industria, para terminar de definirla, representa históricamente alrededor del 5 por ciento del producto interno bruto, empleó en 1999 a más a 3.5 millones de personas en el sector total de la industria de la construcción, la mayoría de ellas no calificadas y tiene un significativo consumo de materiales y servicios de 37 de las 73 ramas industriales. La mayoría de las 10 mil empresas que integran la Cámara a nivel nacional son medianas y pequeñas que apenas este año han ido superando los tiempos difíciles de 1995. Ha sido la edificación y concretamente el sector vivienda él que ha ayudado a muchos de nuestros asociados a repuntar, la cuarta parte de ellos, construyen edificación y gracias a este sector desarrollan sus actividades. El martes pasado estuvo aquí con nosotros el Director General del Infonavit, el licenciado Luis de Pablo Serna y justo con él, celebramos el crédito dos millones otorgado desde la fundación de ese instituto. Pero en otros sectores las cosas no han mejorado como quisiéramos. Desde la década pasada y en diversos foros hemos expresado nuestra situación. Recientemente, en marzo pasado, en reunión de trabajo con el señor Presidente de la República, en la Residencia Oficial de Los Pinos, le hicimos saber la situación difícil en la que se encuentra la industria de la construcción por las diversas razones que expusimos: la disminución de los volúmenes de obra pública, los créditos bancarios limitados, las elevadas tasas de interés y la apertura a la competencia internacional. Hoy precisamente se llevará a cabo después de este evento una reunión de trabajo para analizar la posición de la industria de la construcción en los Tratados de Libre Comercio, en donde contaremos con la presencia del Director General de Análisis y Seguimiento a Tratados Comerciales con América Latina de la SECOFI, el licenciado José Parra Sánchez y con la participación del Lic. Carlos Piñera González Director General de Negociaciones de Servicios de la misma Secretaría. Encabezando este grupo, nos acompaña el doctor Herminio Blanco y la Clausura estará a cargo del Subsecretario de Negocios Comerciales de la SECOFI, el licenciado Luis de la Calle. Algunos sectores han resultado beneficiados con los tratados, para otros, las oportunidades tal vez no sean a corto plazo, creemos que este seminario será muy útil para todos nosotros. En términos generales los tratados han sido exitosos, las expectativas han aumentado y las inversiones directas a México también. Como todos ustedes saben, el doctor Herminio Blanco ha participado directamente en las negociaciones de los tratados. Ingresó a la SECOFI en 1988, hace más de una década y nuevamente le reiteramos nuestro agradecimiento por haber aceptado estar el día de hoy aquí con nosotros. Mucho nos gustaría escuchar sus palabras señor Secretario. Muchas Gracias. |
|