Versi�n estenogr�fica del discurso pronunciado por el Lic. Oscar Espinosa Villareal, Secretario de Turismo durante la inauguraci�n del Foro "Infraestructura Tur�stica en M�xico, Satisfactor de Necesidades de los Desarrollos Tur�sticos"

Los Cabos, B.C.S., junio 2 del 2000.

Muy buenos d�as, se�or gobernador del Estado de Baja California Sur, Don Leonel Cota Monta�o, se�or Presidente Municipal de Los Cabos Don Narciso Ag�ndez, se�or presidente de la C�mara Nacional de la Industria de la Construcci�n, se�or presidente del Consejo Nacional Empresarial Tur�stico, distinguidos integrantes de la C�mara se�or representante del Director de FONATUR, Don Mario de la Vega, muy queridos amigos, se�oras esposas de los miembros de la C�mara de la Industria de la Construcci�n.

Yo quisiera en primer lugar agradecerle y reconocerle a Pedro Strassburger su participaci�n para la organizaci�n de este evento tan importante para la Industria Tur�stica y para la Industria de la Construcci�n, se lo quiero agradecer y reconocer porque me consta mi relaci�n con la C�mara de la Industria de la Construcci�n es ya una relaci�n de muchos a�os, conozco bien a la C�mara, conozco muy bien lo que hace, aprecio mucho el trabajo de la Industria de la Construcci�n y de ustedes, pero ciertamente especialmente ahora, en esta etapa de tantos cambios en el pa�s de tantas nuevas realidades en el sector productivo mexicano, ciertamente es de reconocerse en la forma en que Pedro ha venido coordinando el trabajo del sector del gremio para tratar de hacer planteamientos que permitan devolverle ese dinamismo fundamental que la Industria de la Construcci�n requiere tener para poder generar empleo, para poder generar desarrollo en muchos lugares de nuestro pa�s, para poder incluso enfrentar la nueva competencia internacional.

El sector de la Construcci�n tiene tal vez enfrente de s�, el mayor reto no resuelto a�n de competitividad frente a los nuevos esquemas de apertura internacional, de privatizaci�n, de participaci�n de tantos nuevos factores en la construcci�n, y ciertamente me consta que por todos lados el Consejo Directivo de la C�mara y Pedro al frente de �l han estado buscando soluciones y buscando alternativas que permitan revitalizar este sector que es fundamental para el progreso econ�mico y para la justicia social de nuestro pa�s.

De manera que �ste creemos nosotros, creemos el Consejo de la C�mara y la Secretar�a de Turismo que este es un Sector El Turismo, en donde la construcci�n puede encontrar grandes oportunidades de progreso de desarrollo y puede generar as� m�s empleo y m�s beneficios para nuestro pa�s, de manera que mi reconocimiento por esta identificaci�n que han hecho de esta posibilidad y por esta colaboraci�n que han tenido con la Secretar�a, para que podamos llevar adelante este Foro.

Al Se�or Gobernador de B.C.S., al Se�or Presidente Municipal de Los Cabos a ambos les agradezco mucho su hospitalidad su permanente cercan�a con la Secretar�a, su comuni�n de aspiraciones en cuanto a lo que todos queremos hacer aqu� en B.C.S., su permanente buena disposici�n para que lo logremos.

Ciertamente cuando hablamos de modernizaci�n o de modernidad, el tema no deja generar a veces mucha pol�mica, especialmente cuando estamos en contiendas electorales y pol�ticas tan intensas como las que hoy vive nuestro pa�s.

Cuando surge el tema de la modernidad y de la modernizaci�n de M�xico, inmediatamente por ejemplo en relaci�n a quienes hoy estamos en el Gobierno Federal o a quienes estamos en otros
Gobiernos de otros pa�ses que creemos en la libertad, que creemos la iniciativa privada, que creemos en el Libre Comercio, que creemos en la econom�a mixta, que creemos en este nuevo concepto se nos tilda a veces de neoliberales, tecn�cratas, insensibles, el tema de modernidad surge muchas veces como si fuera un asunto ideol�gico, como si fuera un asunto de confrontaci�n de ideolog�as y bueno a m� me gusta mucho hacer referencia a que hace ya mucho tiempo, un gran activista, un gran pol�tico estudioso pol�tico m�s bien un historiador muy prestigiado como Daniel Cosio Villegas, ya hab�a definido que para el el acceso de un pa�s a la modernidad, era combinar lo que el llamaba la libertad y el progreso material de los habitantes de ese pa�s, y que ese es un pa�s moderno.

Nosotros quienes trabajamos al lado del Presidente Zedillo queremos exactamente lo mismo, y el nos ha dicho muchas veces que se siente muy orgulloso de haber conducido y de estar conduciendo los destinos de este pa�s, precisamente al frente de el, perteneciendo a una generaci�n a la que pertenecemos todos en donde hay personas de todas las edades, a la generaci�n que le va a tocar el enorme privilegio y los costos tambi�n, algunos los tenemos que pagar tambi�n, de combinar un pa�s con democracia y con crecimiento econ�mico habr� de ser la primera vez en muchos a�os que en nuestro pa�s se convine democracia y crecimiento econ�mico sostenido.

Yo creo que bueno pues, esta es una gran oportunidad que tenemos que aprovecharla todos; que estamos en el umbral de una etapa de crecimiento sostenido y sustentable en un ambiente democr�tico que no hab�amos visto nunca en M�xico y que quer�amos todos que existiera.

Para m� M�xico hoy es tal vez en estas perspectivas de largo plazo o de mediano plazo es tal vez la Espa�a de hace veinte a�os el portugal de hace seis, estos pa�ses que dan un gran cambio democr�tico que deciden reformarse, que deciden modernizarse, que deciden afrontar el reto de lo nuevo en lo internacional y que se benefician de ello. Y yo estoy cierto de que estos a�os que ya nos indican los primeros de crecimiento sostenido, en donde ya vemos que los mercados financieros se pueden separar de los mercados pol�ticos, en donde ya vemos que no tenemos necesariamente que entrar a una crisis sexenal, ante el final de un sexenio, en donde vemos que la incertidumbre es la caracter�stica de la vida democr�tica de m�xico, a m� me parece que eso es lo que est� marcando es que estamos iniciando una �poca larga de democracia y de crecimiento sostenido.

En el aspecto democr�tico, es obvio lo que est� pasando en M�xico, quien no se de cuenta verdaderamente no vive aqu� en este estado tenemos uno de los ejemplos de esta nueva realidad democr�tica de M�xico y en muchos estados de la Rep�blica as� lo es. En el aspecto de crecimiento entonces es donde yo quisiera centrar el inicio de esta pl�tica con ustedes para tratar de entender que es lo que juntos Turismo y Construcci�n podemos hacer por m�xico, hoy lo que tenemos que preguntarnos es como le hacemos por que con democracia probablemente se decida al mejor para resolver los problemas o cuando menos aquel que parece el mejor de acuerdo a la mayor�a, pero no es la democracia la soluci�n de los problemas es si acaso lo que pueda dar la mejor forma de elegir a quien va a tratar de resolverlos lo que realmente va a resolver los problemas de inequidad e injusticia de resagos de grandes diferencias sociales va a ser el crecimiento econ�mico, y es ese crecimiento econ�mico por el que tenemos que estar muy preocupados para tratar que sea sostenido por mucho tiempo y sustentable por el mismo, de manera que no tenga riesgos en el camino.

Eso es lo que estamos tratando de lograr, en nuestro pa�s que necesitar�amos para crecer como pa�s, para crear m�s oportunidades de progreso, necesitamos recursos, necesitamos ahorro, necesitamos financiamiento para promover el crecimiento del pa�s para promover m�s obras necesitamos dinero y las obras generar�n el empleo, para promover m�s crecimiento, pues necesitamos el financiamiento. Y resulta que nuestro pa�s ha tomado una decisi�n muy importante que yo dir�a que se empez� a gestar hace m�s o menos unos veinte a�os, que se ha venido reforzando en estos �ltimos y que est� lista para rendir sus grandes resultados y fue apostarle al Sector Externo.

Concretamente lo que decidimos hacer fue ir a buscar el ahorro de otros pa�ses, por que nosotros siendo un pa�s pobre no tenemos el suficiente ahorro, la suficiente riqueza para financiar nuestro propio crecimiento, y hay muchos pa�ses que se quedan en ese c�rculo vicioso no hay crecimiento por que no hay ahorro, y no hay ahorro por que no hay crecimiento. Y hay unos pa�ses que se colocan de repente ya en el c�rculo virtuoso cuando llegan a tener un mercado interno tan fuerte como por ejemplo el de los Estados Unidos en donde el propio crecimiento es la fuente de su ahorro para financiar su futuro y mayor crecimiento, pero los pa�ses pobres como nosotros tenemos que ir por el ahorro de otros porqu� nosotros no tenemos ese ahorro suficiente, nuestros recursos excedentes entre lo que tenemos y lo que gastamos digamos a nivel de una sociedad en su conjunto no nos alcanza para financiar el crecimiento econ�mico que requerimos para generar millones de empleos todos los a�os, es lo que demanda una sociedad como la nuestra hoy nos lo han estado comentando por ah�, el mapa demogr�fico de M�xico nos pone en una situaci�n privilegiada por que ciertamente ya no estamos creciendo en la talidad al ritmo en que lo estabamos haciendo esta creciendo la econom�a, y podemos estar por eso dec�a yo en ese umbral de esos a�os de Espa�a de hace veinte en una etapa en la que vamos a tener m�s crecimiento econ�mico que crecimiento de la poblaci�n, lo que nos va a permitir que ese crecimiento adicional se distribuya de mejor manera en las mismas personas y ya no necesariamente tenga que gastarse en muchas que nazcan todos los d�as.

Pero vamos nosotros a ir por el crecimiento o por el ahorro exterior, como qu� hemos decidido hacer para ir por ese ahorro de otros para financiar nuestro crecimiento, hemos decidido apostarle a ese sector externo mediante tres estrategias entre otras adem�s de apostarle a nuestro propio mercado claro, pero por lo pronto tenemos que ir por dinero a donde lo hay y lo estamos haciendo a trav�s de exportar, a trav�s de promover a traer la inversi�n externa y a trav�s de promover entre otras cosas la Actividad Tur�stica, por que todos estos extranjeros que hayamos visto en la ma�ana en la alberca, o que veamos durante el d�a jugando golf son de esos que tienen el ahorro suficiente para venirlo a gastar aqu�, y en ese sentido el turismo se convierte en la mejor de las exportaciones porque igual exportamos pero nos ahorramos el flete, nosotros traemos al comprador para ac� y en vez de banarle un producto en una caja empacado, se lo preparamos sabroso, se lo ponemos en la mesa le ponemos el ambiente y con eso se lo vendemos a lo mejor en 5 � 6 veces de lo que se lo vender�amos si se lo mand�ramos empacado a los Estados Unidos o Canada, de esa manera pues entonces le hemos apostado a la exportaci�n, a la Inversi�n Externa y al turismo, por que al Turismo, por que el Turismo es la actividad econ�mica m�s din�mica del mundo junto con las telecomunicaciones, ninguna otra actividad del mundo, ninguna otra creci� en los �ltimos veinticinco a�os como el Turismo, crecimos m�s que el Comercio, crecimos m�s o menos cuatro veces lo que creci� toda la econom�a mundial en el Sector Turismo, pero lo mejor todav�a no pasa, lo mejor est� a�n por suceder, el a�o pasado tuvimos 650 millones de turistas internacionales, un turista internacional es que se cambia por 24 horas de un pa�s a otro, de esos hubo unos 650 millones y gastaron 450 mdd en el pa�s al que fueron, no estoy hablando del turismo interno, del turismo internacional, dentro de veinte a�os van a ser 1600 millones de turistas internacionales, y en vez de gastar 450 mdd, van a gastar 2 mmdd, de manera que el mercado, el tama�o del pastel va a crecer en 4.7 veces en t�rminos reales, cuando hablo de 2 mmdd estoy hablando de d�lares de hoy no le estoy poniendo la inflaci�n, de manera que en t�rminos reales esto se va a multiplicar por casi cinco veces en todo el mundo, por eso todos los pa�ses estamos tras esa rebanada de ese pastel, por que sabemos que es muy grande, y por que todo est� modific�ndose cada vez es m�s barato venir a este pa�s por ejemplo, cada vez es m�s f�cil arreglar un viaje directamente en la computadora en la lap top arreglar su viaje pagar su boleto, ya puede hacer todo, puede usted venir a M�xico de Espa�a, tomar un vuelo directamente en Madrid aterrizar en Canc�n, por 5, 15,o 12 d�as y pagar 1,500 � 1,600 dlls. O ya puede usted tomar un avi�n aqu� en cualquier lugar de Estados Unidos, llegar a los Cabos, jugar golf en los mejores campos de golf del mundo que son los mejores que tenemos aqu� en los Cabos en esa medida esta es la calidad que hoy tiene este lugar, y tambi�n generar muy f�cilmente un gasto muy importante para este pa�s hoy el turismo se hace f�cilmente y se va a hacer m�s f�cilmente.

Por eso nosotros queremos que de esa gran fuente crecimiento algo nos toque y M�xico cree y sabe que tiene ventajas enormes para competir y ganar en el Sector Turismo.

Yo recuerdo cuando negoci�bamos el TLC tan criticado en aquel entonces por algunas personas y por algunos partidos, recuerdo que nosotros argument�bamos con los americanos que lo que quer�amos era exportarles productos no personas, cuando dec�amos eso sab�amos que ten�amos que lograr exportarles productos manufacturados, y todav�a en aquel entonces se nos dec�a que les �bamos a exportar granos, materias primas, hoy les estamos exportando a los habitantes del pa�s m�s poderoso del mundo, veh�culos, electrodom�sticos, aparatos que contienen una gran cantidad de mano de obra en el Sector Turismo tenemos a�n m�s ventajas de las que tenemos en la industria manufacturera para poder atraer inversi�n y para poder generar empleo y para poder competir y ganar.

Hoy por hoy M�xico tiene adem�s una serie de activos que ah� est�n que no se pueden industrializar m�s que a trav�s del Turismo de que manera se les ocurre a ustedes por ejemplo industrializar y exportar el clima, la temperatura de nuestros mares, ese fen�meno de las Ballenas que tenemos aqu� en BC y BCS de las costas del pac�fico, los sitios arqueol�gicos, las ruinas, la tradicional y bien merecida fama de hospitalarios, la gastronom�a, nuestra cultura, la idiosincrasia, nuestras etnias, la �nica manera de exportar todo esto y de industrializarlo es por medio del Turismo, es hacer accesibles a ese conjunto de experiencias a quienes vengan de otro lado y venderles la experiencia de estar en M�xico.

Y en ese sentido a tal vez a eso se deba entre otras cosas, a esas ventajas comparativas, a esas ventajas competitivas que hoy por hoy el a�o pasado solo siete pa�ses del mundo fueron m�s visitados que M�xico estamos en octavo lugar mundial estamos en las grandes ligas del Turismo.

Y solo diez pa�ses generaron m�s divisas que M�xico, por la exportaci�n de servicios tur�sticos por la venta de turismo, nosotros creemos que en este a�o alcanzaremos los 8 mdd y sabemos tambi�n que en 1988 la venta de servicios tur�sticos gener� m�s d�lares que la venta de petr�leo al exterior, y eso nos indica la fuerza que tiene este sector como una palanca de transformaci�n de la vida de vastas regiones del pa�s, BC, Los Cabos, quienes pasaron la luna de miel aqu� como yo, como los Strassburger, como muchos otros, se dan cuenta lo que puede hacer el turismo por una regi�n y de la cantidad de empleos que alrededor de todo esto genera en tan solo veinte o veintidos a�os, que es lo que tengo yo de casado m�s o menos tendr�n ustedes tambi�n Pedro, pero esto nos da una clara muestra de lo que puede hacer el turismo para transformar una regi�n del pa�s.

Ya el turismo se dec�a aqu�, se hablaba del 8.2 % del producto interno bruto, y es cierto, si adem�s a eso le agregamos la formaci�n de capital en el proceso de inversi�n, bien podemos hablar que el 10%, 1 e cada 10 pesos que se generan de riqueza en M�xico, se generan gracias al consumo de los turistas, y de ese 10% del pib el 80% de �ste se genera del turismo nacional y el resto del turismo internacional. Cuantos empleos generamos directos 1,700,000, indirectos casi 4 millones.

Que tenemos que hacer entonces los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal, el Sector Privado para generar m�s empleos, lograr tener m�s y mejor promoci�n, una mayor inversi�n que permita expandir nuestra oferta tener m�s capacidad de vender productos tur�sticos, a trav�s de invertir en Hoteles, Restaurantes, Campos de golf, en fin que nos permita vender m�s y tambi�n ser m�s competitivos, PROMOCI�N, INVERSI�N Y COMPETITIVIDAD. Eso es lo que estamos tratando de garantizar, en PROMOCI�N tra�amos un problema, como en cualquier cosa el que no ense�a no vende y eso es lo que nos estaba empezando a pasar, porque nuestro pa�s estaba pendiendo recursos de los necesarios para hacer promoci�n internacional y lo que sucede es que ante un esquema de apertura econ�mica de restricci�n presupuestal, perd�amos todas las batallas cuando ten�amos que ir a pelear por presupuestos para irnos a anunciarnos en una revista de Estados Unidos frente a la necesidad que ten�a el pa�s de atender problemas de pobreza extrema, o de salud, o de justicia o de seguridad y lo que ven�a pasando es que el pa�s ven�a perdiendo dinero para promoci�n internacional, por eso entre todos nos pusimos a trabajar con los diputados de todos los partidos pol�ticos y logramos un esquema combinado que nos va a dar la posibilidad de hacer mucho m�s promoci�n ahora, generamos la posibilidad de cobrarle a cada turista que viniera a nuestro pa�s un derecho a no inmigrantes y que la mitad de lo que le cobr�ramos que es alrededor de 16 d�lares por turista se fuera a financiar la promoci�n de turismo a nuestro pa�s y como decimos en M�xico que del mismo cuero salieran las correas y con eso tuvi�ramos m�s recursos para hacer m�s promoci�n, en consecuencia vendr�n m�s turistas, les cobr�remos ese impuesto a m�s y no tendremos que estar distrayendo fondos de otro lado, adem�s los diputados de todos los partidos por unanimidad, decidieron crear el Consejo Mexicano de Promoci�n Tur�stica, organismo del Gobierno Federal, de los Estados y miembros de la Iniciativa Privada, 29 personas somos la junta de Gobierno s�lo tres somos del Gobierno Federal otros 12 son del Gobierno de los Estados de los Municipios y lo m�s importante 14 de esos 29 miembros son de la iniciativa privada y ah� se invierte el dinero que cobramos de ese derecho a no inmigrantes, gracias a eso este a�o tendremos 3 veces los recursos que tuvimos el a�o pasado para poder hacer la promoci�n de M�xico, y si a eso le sumamos los recursos que aportan los estados, lo que cobran del impuesto al hospedaje los fondos mixtos tendremos una gran capacidad de devolverle al pa�s la posibilidad de seguirse promoviendo internacionalmente, por que ya se imaginar�n ustedes lo competido que esta este mercado ante esa posibilidad que ofrece para todos los pa�ses.

En segundo lugar estamos promoviendo mucha inversi�n, y aqu� es en donde la inversi�n p�blica, la inversi�n privada y la gran cosa que creo yo que es ahora la privatizaci�n de buena parte de la antes inversi�n p�blica que permite tener ferrocarriles accesibles buenos de primera calidad para poder hacer un paseo ah� el Tequila Express, en Guadalajara Tequila, o para tener un aereopuerto como el que estamos llegando a tener aqu� para tener un chihuahua al pacifico ahora s� un ferrocarril de buen nivel para poder explotarlo tur�sticamente o tener los puertos que tenemos gracias a la privatizaci�n, o la nuevas carreteras que tenemos gracias a la privatizaci�n con todo y los ajustes que hayan tenido que hacerse en el camino pero que nos den mas infraestructura que permita mover a m�s turistas a traerlos a lugares modernos y competitivos, cualquiera de ustedes que conoce el aeropuerto de Copenhague, el aeropuerto de Par�s estar� de acuerdo que nos falta mucho por caminar y como Gobierno no ten�amos los recursos y si los tuvi�ramos los tenemos que destinar a otras cosas, cuando ah� esta el sector privado nacional e internacional listo para poder participar en hacer esas inversiones y modernizar nuestra infraestructura, y todo eso quiere decir CONSTRUCCI�N, de los aeropuertos, l�neas marinas, de las l�neas de ferrocarriles de todo lo que se tiene que hacer, quiere decir vinculaci�n con la Industria de la Construcci�n.

Tambi�n la Inversi�n P�blica Federal, Estatal y Municipal o la inversi�n privada que cuantificablemente por ejemplo entre el a�o 98 y 2000 gener� alrededor de 6150 mdd en hoteles en parques recreativos en todo lo que se a invertido y se sigue invirtiendo en la Industria Tur�stica Nacional, si a esos 6150 mdd le aumentamos lo que se esta invirtiendo en la privatizaci�n y lo que se est� invirtiendo en obra p�blica de ah� sacamos una cuenta que hicimos a groso modo de obra civil, cuanto quiere decir estos 6150 mdd m�s la inversi�n p�blica que esta, cuanto quiere decir en obra civil m�s de 1000 mdd tan solo en estos dos a�os de esos proyectos que tenemos identificados y todo ello es construcci�n y no incluye desde luego la construcci�n desde luego la construcci�n de vivienda de inter�s social, de las cl�nicas, de pavimentaci�n que se est� haciendo aqu� en Los Cabos y que nos permite generar trabajo para la construcci�n de nuestro pa�s

Hoy por hoy, quiero decirles que al Gobierno Federal le importa mucho que la industria de la construcci�n est� trabajando directamente del brazo con el sector turismo para que podamos seguir promoviendo la actividad econ�mica conjuntamente.

Lo que viene es francamente lo m�s importante, tenemos un pa�s muy exitoso en materia tur�stica pero lo vamos a tener m�s si esta inversi�n se sigue dinamizando y ah� hay una oportunidad para la industria de la construcci�n por eso nos propusimos hacer este foro para difundir una visi�n general, yo les doy unas breves pinceladas de lo que es todo pero van a poder ustedes entrar en detalle, van a conocer por ejemplo la maravilla de lo que es el Proyecto de la Escalera N�utica que nos va permitir actualizar, modernizar, establecer, construir, adecuar todos esos puntos de contacto de las embarcaciones que puedan venir de California o de Arizona, no de ah� directamente sino registradas, matriculadas de Arizona para poder venir a visitar nuestro pa�s, alrededor de 350 mil de las cuales vienen 8 mil al a�o por que no tenemos una infraestructura para poder atraerlas y atenderlas a todo lo largo de la costa de la pen�nsula y de la costa del Pac�fico, aqu� se los van a presentar, Guillermo Tarrats les har� la presentaci�n de todos los proyectos de inversi�n que hoy se est�n llevando a cabo en todo el pa�s y creo que ustedes van y deben encontrar ah� una gran oportunidad, rompiendo cuellos de botellas como los que estamos rompiendo aqu� para la vivienda, como los que estamos rompiendo en Playa del Carmen para vivienda tenemos nuevas oportunidades para construir en M�xico, para ustedes los constructores de M�xico que quieren tener m�s oportunidades para seguir haciendo negocios y generar empleos, fui a inaugurar la semana pasada un hotel de 850 habitaciones en la Riviera Maya, y vamos a inaugurar aqu� antes de que termine el a�o uno de mil y pico, vamos a venir aqu� el 21 de julio, no se cuantos tiene el Intercontinental, pero ser�n cientos de habitaciones, cada vez que llego a inaugurar un lugar de esos pienso en la inversi�n que esto implica y que necesitan otros campos el Gobernador y el Presidente Municipal ven estas inauguraciones con una mezcla de sentimientos, entre la gran cosa que es tener estos nuevos mil empleos y el problema que es no tener esas mil casas para quienes se van a emplear en esos lugares, hay problemas m�s graves que otros, es peor no tener ni los empleos ni las casas, pero ya teniendo los empleos y generando buenos esquemas podemos entonces dar lugar a la construcci�n de las casas y eso es tarea de ustedes, es tarea de los constructores del pa�s y por eso queremos que se sumen a esto.

Por �ltimo, en el sector estamos haciendo competitividad que quiere decir eso, calidad y excelencia, capacitaci�n, para que desde el Secretario hasta el maletero del hotel, todos tengamos conciencia de que el turismo es una prioridad nacional ya de que tenemos que atender bien a un turista por que nos est� trayendo el ahorro que nuestro pa�s no tiene para poder financiar el crecimiento.

Me dec�a John McCarthy presidente del Consejo Nacional Empresarial Tur�stico que ahora que se reunieron decidieron de adoptar esta misi�n de ellos convencer a todo el mundo de lo importante que es el turismo y dec�a que me atribu�a a m� una frase que hab�a dicho parecida a esta que dije ahora que en realidad no es m�a, yo le pregunt� a Don Manuel Fraga y Barne quien fue el creador del Fen�meno Tur�stico Espa�ol, Espa�a tiene el doble de visitantes que nosotros y genera cuatro veces los ingresos de divisas que nosotros, y yo le dije d�game cual es el punto, el central de todo lo que tengo que hacer en turismo para lograr que M�xico se siga consolidando como potencia tur�stica, y me dijo lo primero que tienen que hacer es tomar conciencia todos de que esta es una prioridad nacional y que es una palanca de transformaci�n de la vida de millones de personas que se puede y se debe lograr a partir primero asumir esa conciencia y segundo de asumir la conciencia de que debe ser sustentable econ�micamente de que sea buen negocio, por que el d�a que deje de serlo, preservar los valores la identidad, fundamentalmente que la comunidad se beneficie al mismo ritmo que se beneficia la industria.

Y por �ltimo que sean sustentable ambientalmente a veces nos quejamos el tiempo que nos toma, los estudios de impacto, es cierto, pero tenemos que preservar nuestro medio ambiente, por que a eso viene la gente, playas limpias, aguas limpias, fauna completa, a eso viene la gente, por eso nos tenemos que mantener es la sustentabilidad nuestro principal reto y eso en todo ello nuevamente est�n las obras que los constructores pueden hacer, yo los felicito por estar aqu�, por dedicarle tiempo al tema, les habr� de redituar a ustedes, a su empresas y se les redit�a a sus empleados, a sus accionistas y a sus consejeros, esto amigas y amigos le redit�a a M�xico.

Muchas Gracias.