Ciudad de México, marzo 29 del 2001.

Reunión con el Ing. Alberto Mulás Alonso, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y Coordinador del Consejo Nacional de Vivienda

Mulas.JPG (18601 bytes)El pasado 29 de marzo  en el Salón Molino del Hotel Camino Real de la Ciudad de México, el Ing. Jorge Pereda Urrea Vicepresidente Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda efectuó una reunión los líderes de la Vivienda y el Desarrollo Urbano del País,  con la finalidad de conformar los equipos y comisiones  de trabajo  tanto de Desarrollo Urbano como de  Vivienda que tendrán representatividad a nivel nacional.

 En esta Reunión se tuvo como  invitado al Ing. Alberto Mulás Alonso, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedesol y Coordinador del Consejo Nacional de Vivienda que encabeza el Presidente Vicente Fox Quesada. Esta reunión permitió a nuestros socios escuchar a la máxima autoridad rectora en materia de Desarrollo urbano y Vivienda del País, quién dio a conocer aspectos relevantes respecto al  papel que desempeñará la Sedesol en la política de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno así como los detalles de la operación del Consejo Nacional de Vivienda.

 Mencionó que el objetivo de construir 750,000 viviendas al año, permite a todas las instancias involucradas enfocar sus esfuerzos en un mismo sentido.

 Una primera herramienta  para este fin es la creación del Consejo Nacional de vivienda que el Presidente de la República presentó el 22 de enero, como un vehículo para alcanzar esta  meta.

 Mencionó que se busca hacer este Consejo muy operativo, un foro que funcione en ambos sentidos, tanto para que el sector privado pueda dar su diagnóstico e  identificar la problemática, como para que el sector público pueda  indicar  como pueden ayudar y enfocar sus recursos y conocimientos, para que juntos vayan resolviendo el reto.

 El Subsecretario está proponiendo que se  establezcan mesas de trabajo que se han contextualizado en cuatro grandes temas:

 1.     Oferta Territorial: En la que se plantea que  si se quiere alcanzar la meta de 750,000 viviendas al año, es necesario contar con reserva territorial apta, con infraestructura y todos los servicios, para lo cual es necesario tener un enfoque contundente para generar esas reservas.

 2.     Producción o de Crecimiento: En esta mesa se estaría analizando la parte productiva de la producción de vivienda para encontrar los cuellos de botella, los puntos de fricción y los requerimientos futuros para   que sea posible duplicar la capacidad productiva del sector. Mencionó que en esta mesa de trabajo muchos de los puntos que seguramente saldrán para poder ser eficientes, serán temas que tienen que ver con regulaciones, reglamentos y con aspectos específicos de los municipios, pues el municipio es el punto donde todo ocurre para este sector. Cabe destacar que el Subsecretario manifestó su interés por contar con la colaboración de la CMIC, dada su  presencia regional y nacional lo que coadyuvaría a identificar la problemática de acuerdo a cada región.

 3.     Productividad: En esta mesa se tratarían muchos de los temas que tienen que ver con la regulación, leyes y reglamentos de construcción mismos que se trabajarían conjuntamente con el área de Producción. Se deberán incorporar temas relativos al abatimiento de costos de construcción, aplicación de tecnología y calidad en el proceso de producción de Vivienda.

presidium.JPG (26535 bytes) 4.     Fomento Financiero: Esta mesa tendría dos vertientes, la primera estaría enfocada a coordinar  lo existente es decir los 4 institutos nacionales de financiamiento a la vivienda; Infonavit, Fovissste, Fovi, Fonhapo así como los Organismos Estatales de Vivienda.

 La Segunda vertiente de esta mesa de trabajo se centraría en el Diseño de lo nuevo cubriendo los vacíos existentes en el sistema para poder buscar y hacer eficiente un verdadero mercado de bursatilización.

 Reconoció que hacer del Consejo Nacional de Vivienda un verdadero vehículo de operación es necesario que el sector público se organice y que exista una entidad que coordine todos los esfuerzos de este sector y que tenga la capacidad de actuar intersecretarialmente a nivel federal, pero buscar también actuar a nivel Estatal y Municipal.

Aunado a este esfuerzo habrá que considerar la coordinación con el sector privado cuyos puntos de vista  son importantes en este proceso.

 Mencionó que el Presidente Vicente Fox Quesada anunció la reingeniería del Sector Vivienda, y en consecuencia se están planteando en primer lugar, la creación de  “La Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda”, que sería una unidad de Gobierno independiente de la SEDESOL pero que formaría parte de la Secretaría y cuya función sería  operar el Consejo Nacional de Vivienda y Coordinar y trabajar con las agencias gubernamentales en la implementación de cambios que el Consejo Nacional de Vivienda vaya  proponiendo para alcanzar la meta de 750, 000 viviendas al año.

 El Segundo punto de esta reingeniería  es, una vez creada esta comisión que atendería el sector vivienda, enfocar a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda prioritariamente al tema del Desarrollo Regional, Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Urbano.

 Todas estas acciones están enfocadas para asegurar que el Consejo Nacional de Vivienda sea realmente  una entidad de trabajo que pueda ir resolviendo la problemática del sector a fin de cumplir con el objetivo de las 750,000 viviendas.