Le�n, Guanajuato, 30 de noviembre de 2001.

Versi�n estenogr�fica de las palabras del Presidente Vicente Fox Quesada, durante la VII Reuni�n Nacional de Vivienda de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n que este mediod�a encabez� en el Sal�n Rub� del Hotel Fiesta Americana de esta ciudad.

Muchas gracias, buenas tardes. La verdad es que me da mucho gusto estar aqu� con todas y con todos ustedes. Les agradezco mucho esta invitaci�n que nos permite reflexionar un poco acerca de este tema tan importante, que es la vivienda.

Las �ltimas dos ocasiones que he estado en Espa�a, el Presidente Aznar me ha invitado a salir en helic�ptero a distintos lugares y si algo resulta de impacto, es --al sobrevolar-- ver el nuevo rostro de Espa�a, que est� surgiendo a trav�s del m�s agresivo programa de vivienda que se pueda uno imaginar.

Los pueblos, las ciudades, las periferias de las ciudades, los campos est�n hoy con una cara distinta, por la enorme cantidad de viviendas que se est�n construyendo.

Y entiendo por qu� esa econom�a, cuando todas las econom�as del mundo pr�cticamente est�n en cero crecimiento o por debajo de cero crecimiento, ah� todav�a este a�o se va a crecer al 2 y medio por ciento. En buena medida --o pr�cticamente de manera directa-- se debe precisamente a este esfuerzo.

Ah� se comprende el poder y la fortaleza de una econom�a.

Hice lo propio ac�, hace un par de d�as, en Coacalco y en Tec�mac, en el Estado de M�xico, donde hay desarrollos habitacionales de 10 mil, de 12 mil, de 14 mil viviendas.


Y efectivamente, al llegar en el helic�ptero, se ve una nueva imagen urbana, se ve otra cara y se va uno dando uno cuenta del poder de este sector, del poder de esta industria no s�lo para impactar el crecimiento econ�mico, sino particularmente para generar los empleos que mucha falta hacen en el pa�s.

Esto lo relato para dejar constancia de nuestro compromiso total y la prioridad que hemos asignado a este sector de la econom�a mexicana, para alcanzar esa meta de 750 mil viviendas que nos hemos propuesto.

As� pues, amigas y amigos industriales de la construcci�n, muchas gracias por permitirnos estar aqu�, con ustedes; con este grupo tan destacado de l�deres, de emprendedores, de emprendedoras, que ha demostrado su firme compromiso con el desarrollo social y econ�mico de M�xico.

Con talento, con perseverancia, con sacrificio y con visi�n de futuro, ustedes han venido levantando la infraestructura habitacional, productiva y de comunicaciones que requiere nuestro pa�s para ponerse al d�a y para ponerse a la vanguardia.

Este evento confirma su voluntad y convicci�n de seguir jugando ese papel estrat�gico activo en el cumplimiento de un sue�o de millones de familias mexicanas: tener una casa digna, segura, tener un hogar.

Disponer de un espacio donde vivir es un mandato constitucional. Por ello, porque estamos perfectamente claros de su valor, por estricta justicia, una de las prioridades de mi Gobierno es que toda familia tenga acceso a comprar, reconstruir, remodelar, autoedificar una vivienda.

Quiero expresar mi reconocimiento a los miembros de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, por todas las ganas y esfuerzos que en los �ltimos 48 a�os le han puesto a la ampliaci�n y modernizaci�n de la estructura nacional de vivienda y de la infraestructura del pa�s.

El tema de la vivienda es un asunto que genera inter�s, uni�n y sobre todo, un gran deseo de trabajar juntos. As� se requiere, es indispensable.


En este primer a�o de gesti�n, hemos dado pruebas contundentes de que no estamos cruzados de brazos, esperando a que el problema habitacional crezca y se convierta en un obst�culo insalvable para el desarrollo social y humano de nuestro pa�s.

Al contrario, venimos trabajando juntos, en equipo, para atender de manera integral los cuatro aspectos fundamentales de la vivienda: la construcci�n, el financiamiento, la infraestructura y la regulaci�n.

Gracias a la participaci�n comprometida y entusiasta de quienes estamos involucrados en el tema, ahora podemos dar resultados. Ciertamente es grande el desaf�o que enfrentamos, pero m�s grande es nuestra decisi�n de superarlo.

En esta semana tuve la oportunidad de asistir a varios eventos que confirman esta determinaci�n. El lunes pasado se present� el Programa Nacional de Vivienda 2001-2006 en el Distrito Federal y el mi�rcoles estuve en los estados de M�xico, de Michoac�n y de Veracruz.

Un motivo de orgullo para todos es que no obstante la desaceleraci�n econ�mica este a�o, se entregar�n casi 325 mil cr�ditos, para la adquisici�n de vivienda. Mi reconocimiento al INFONAVIT, al FOVI, al FOVISSSTE, al FONHAPO y al Programa VIVAH.

Sin embargo, las instituciones no alcanzan sus metas si no es a trav�s del talento, del esfuerzo y de la pasi�n de sus l�deres.

Quiero hacer un reconocimiento p�blico a cada uno de estos l�deres que est� dirigiendo cada una de estas instituciones, porque realmente le han dado un vuelco de 180 grados y lo que hoy estamos viviendo y lo que estamos comprometiendo hacia adelante, es producto de lo que ellos vienen realizando, lo que es m�s un aplauso.

Y esto es un ejemplo muy claro de lo que se puede hacer trabajando juntos, trabajando en equipo, de lo que es la fuerza de unir, de unirnos entre los mexicanos y las mexicanas.

Si tomamos en cuenta que la edificaci�n de una casa o departamento genera cinco fuentes de trabajo, esto quiero decir que esta actividad brind� ocupaci�n a m�s de un mill�n 600 mil personas, familias en el a�o 2001.

Quiero se�alar que el INFONAVIT cumplir� de manera anticipada la meta de las 205 mil cr�ditos. Por eso entregar� 15 mil m�s a lo largo de diciembre, adelantando recursos de su programa de acci�n para 2002. Ello representa una derrama adicional de 3 mil 500 millones de pesos.

Por su parte, FOVISSSTE --que contribuir� con cerca de 16 mil cr�ditos en el Programa de Vivienda-- a partir de ma�ana inicia el m�s agresivo programa de expansi�n de su historia, su meta es otorgar 100 mil cr�ditos a servidores p�blicos a partir de diciembre. Cinco y media veces m�s que lo que entrega actualmente, para ello invertir� en el muy corto plazo, 21 mil millones de pesos, en beneficio de 500 mil mexicanos.

De manera adicional a trav�s del Programa "Piso Firme", trabajamos en el mejoramiento de la vivienda rural y urbana, al t�rmino de este a�o se habr�n otorgado apoyos para que casi 37 mil hogares cambien de piso de tierra a piso de cemento y al final del sexenio, todo el pa�s quedar� cubierto.

Con esta acci�n se sientan las bases para mejorar radicalmente las condiciones de higiene y salubridad, en que se desarrollan las familias m�s pobres del pa�s.

Porque queremos avanzar en la construcci�n de casas de mayor calidad a costos accesibles, hemos constituido a trav�s del CONACyT, un fondo de desarrollo tecnol�gico para el fomento de la producci�n y financiamiento de vivienda y su desarrollo t�cnico.

Si sumamos este esfuerzo al que ustedes ya vienen realizando en materia de innovaci�n y tecnolog�a para la construcci�n, estoy seguro de que juntos vamos a dar un fuerte impulso a la vivienda de inter�s social, y por cierto ya qued� aprobada la ley, la iniciativa de ley que llevamos al Congreso, mediante la cual el 30 por ciento de sus inversiones en investigaci�n y tecnolog�a, ser� ahora cubierto por el Gobierno Federal, lo cual debe incentivar las inversiones en materia de investigaci�n y tecnolog�a.

Adem�s estamos trabajando muy duro para dise�ar nuevos esquemas de cr�dito en el sector.

A trav�s del Programa Apoyo INFONAVIT, en el que participan 13 bancos comerciales, 16 sociedades financieras, estamos logrando que el sector privado se reincorpore al mercado hipotecario nacional. Nuestro objetivo es que este instrumento se convierta en una verdadera fuente crediticia para las familias de escasos recursos.

Es importante se�alar que el FOVI recibi� un cr�dito del Banco Interamericano de Desarrollo por un monto de 505 millones de d�lares para respaldar la actualizaci�n del Sistema de Financiamiento de Viviendas y facilitar el acceso de la poblaci�n de bajos ingresos.

Mi Gobierno enfrenta hoy con decisi�n el reto de financiar la construcci�n de 300 mil viviendas en beneficio de las y los trabajadores que perciben menos de tres salarios m�nimos y estoy seguro que juntos lo vamos a lograr.

Aqu� est� un verdadero reto, al cual los invito a participar porque el mercado de las 750 mil viviendas anuales implica que tengamos el ingenio y el talento de generar programas, generar procesos de construcci�n, sistemas de financiamiento para estas 300 mil casas que corresponden a gente con nivel de ingresos por debajo de tres salarios m�nimos.

Nosotros vamos a poner lo propio, pero tambi�n esperamos mucho talento e ingenio de parte de ustedes para alcanzar esa meta.

Nuevamente un peque�o par�ntesis, este a�o este Programa abarc� 36 mil viviendas en el pa�s, viviendas VIVAH.

Si sale la Reforma Fiscal y Hacendaria podemos saltar de 36 mil viviendas en el a�o a las 300 mil en un solo gran salto. As� es que tenemos posibilidades enormes de incrementar el Programa si logramos hacer esa Reforma Hacendaria.

Para apoyar a los desarrolladores de espacios habitacionales, el INFONAVIT y Nacional Financiera crear�n en breve el Programa de Liquidez Electr�nica, mediante el cual se abrir� una l�nea de fondos revolventes de hasta por mil 200 millones de pesos para que de esta manera nos aseguremos de que las obras no se detengan y sean entregadas en los tiempos comprometidos.

Por otra parte, se constituy� recientemente la Bolsa de Vivienda de Inter�s Social, con una oferta de m�s de 250 mil casas y departamentos. Mediante este mecanismo de informaci�n nos proponemos estabilizar los precios y poner los cimientos para crear un mercado secundario de viviendas de inter�s social.

En este primer a�o de Gobierno tambi�n hemos avanzado en la ampliaci�n y el ordenamiento de la reserva territorial para la vivienda, as� como en la actualizaci�n de normas, procesos de certificaci�n y procedimientos de calidad en la industria de construcci�n.

Como ustedes ya saben, se ha creado la subsecretar�a para el prop�sito, la subsecretar�a de Imagen Urbana, que est� dentro de la SEDESOL, y cuyo prop�sito ser� asegurar la tierra necesaria para la construcci�n de vivienda.

El eje rector de estos avances ha sido la renovada coordinaci�n entre los tres niveles de Gobierno, el sector privado, las organizaciones civiles y los beneficiarios. Como nunca antes, la comunicaci�n ha sido abierta, franca y proactiva.

Para dar bases nuevas a la edificaci�n y mejoramiento de espacios, hemos creado la Comisi�n Nacional de Fomento a la Vivienda, la Sociedad Hipotecaria Federal, el Consejo Nacional de Vivienda y la Subsecretar�a --que acabo de mencionar-- de Desarrollo Urbano y Ordenaci�n del Territorio.

Apoyados en este nuevo marco normativo, nos hemos propuesto entregar 475 mil cr�ditos y subsidios para la adquisici�n de vivienda en el a�o 2002.

Con este compromiso hist�rico de los organismos nacionales del sector, nos ponemos en la ruta correcta para alcanzar en el a�o 2006 el nivel de las 750 mil casas y departamentos.

S�lo el a�o pr�ximo, esto crecer� en 150 mil nuevas casas. Esa es la gran meta que nos trazamos hace un a�o y ese es el m�nimo indispensable para ir al ritmo de las necesidades habitacionales del pa�s.

Quiero decirles que el Programa de Vivienda es uno de los motores del desarrollo econ�mico. Esos 475 mil cr�ditos conllevan una inversi�n del orden de 90 mil millones de pesos y la generaci�n de 2 millones 375 mil fuentes de trabajo.

Por esto, este es uno de los instrumentos m�s importantes para garantizar el crecimiento econ�mico y el empleo durante el pr�ximo a�o. Para lograrlo, requerimos trabajo conjunto de los estados, los municipios y la sociedad y aprovecho un nuevo par�ntesis.

El Presupuesto del a�o pr�ximo se concentra en 4 �reas, cuya primera se refiere a la protecci�n del empleo y la protecci�n del salario de los trabajadores.

Estamos aumentando de manera considerable los sistemas de empleo temporal, los sistemas de microcr�dito, los sistemas de cajas de ahorro que ya se expanden a todo el pa�s, los sistemas de apoyo a proyectos productivos de emprendedores y emprendedoras y los proyectos de la Banca de Desarrollo Social, para asegurar pleno respaldo a las micro, peque�as y medianas empresas.

El segundo apartado corresponde a inversi�n en infraestructura. Vamos a hacer un esfuerzo verdaderamente extraordinario en este terreno, para crecer el 9 por ciento --en t�rminos reales-- la inversi�n en infraestructura en el pa�s.

Asegurar que el fondo FINFRA tenga la capacidad suficiente para apoyar a fondo perdido la construcci�n bajo f�rmula mixta de carreteras, la construcci�n de plantas tratadoras de agua, al igual que a trav�s de los programas de PIDIREGAS estamos fortaleciendo la inversi�n en energ�a, en generaci�n de energ�a el�ctrica y en extracci�n y distribuci�n de gas natural, para lo cual queremos promover inversiones --cuando menos-- de 10 mil millones de d�lares el pr�ximo a�o, independientemente de las inversiones que a trav�s de PIDIREGAS habr� de realizar PEMEX, en un verdadero proyecto de expansi�n y de inversi�n en infraestructura.

El tercer cap�tulo tiene que ver con la vivienda, de la cual ya hemos hablado y dado cifras suficientes.

Y el cuarto cap�tulo en el Presupuesto del a�o 2002, est� destinado a proteger la inversi�n social y asegurar los m�nimos indispensables de inversi�n en educaci�n, en salud y en combate a la pobreza e impulso a las micro regiones.

En ocho d�as estaremos tambi�n poniendo en marcha m�s de 500 centros de salud, hospitales construidos que se ponen a operar a partir de este pr�ximo d�a 10 de diciembre.

Amigas y amigos:

En esta �poca de cambio, necesitamos sus conocimientos, necesitamos su creatividad, de su energ�a, de su audacia y su trabajo para cumplir la ambiciosa meta habitacional que nos hemos trazado.

Tambi�n requerimos su compromiso social para seguir reduciendo el costo de las viviendas, asegurar su calidad y poder integrar al mercado de vivienda a quienes ya se�alamos: aquellas familias con ingresos inferiores a 3 salarios m�nimos.

Juntos vamos por m�s, trabajando en equipo lo vamos a lograr.

Las acciones de vivienda deben ser visibles en todos los municipios, ciudades, regiones y estados de la Rep�blica. S�lo as� lograremos el desarrollo regional justo, equilibrado, din�mico y sustentable que demandan las familias en M�xico.

S�lo as� vamos a poder poner a nuestro pa�s al d�a y s�lo as�, vamos a construir el M�xico exitoso y triunfador del siglo XXI.

Muchas gracias, mucho �xito y que Dios los bendiga.