|
|
Los
Pinos, 22 de octubre de 2003. Versi�n de las palabras del Presidente Vicente Fox Quesada durante la Mesa de Trabajo sobre Financiamiento para el Desarrollo, que esta tarde encabez� en el sal�n Manuel �vila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos. Bien, much�simas gracias. Qu� gusto tenerlos aqu� en su casa, Los Pinos, la casa de todas y de todos los mexicanos, sobre todo en una ocasi�n tan especial. Yo verdaderamente me congratulo de que podamos estar en esta reuni�n haciendo los comentarios que se est�n haciendo, porque estamos hablando de construir futuro y, a la vez, estamos hablando ya de haber dejado una etapa que fue dif�cil, dejando esa etapa atr�s: aquel golpe brutal a la econom�a de 1994. Hoy estamos viendo al futuro y con la idea de construir un buen futuro para nuestros hijos y para las siguientes generaciones. As� es que bienvenidos nuevamente. Creo que habr�a que destacar algo sumamente importante: lo que aqu� estamos hablando y lo que estamos planeando s�lo es posible gracias a la estabilidad. Hoy podemos hablar de muchos planes, de muchos proyectos, de mucho futuro, porque la estabilidad econ�mica, pol�tica y social en el pa�s est� consolid�ndose. Hoy podemos hablar de financiamientos con tasa fija, hoy podemos hablar de financiamientos de largo plazo, hoy podemos hablar de emisiones, de compromisos del Gobierno Federal a 20 a�os, muy exitosos y, por tanto, estamos hablando de caracter�sticas diferentes, todas sustentadas en la estabilidad. Hay voces que todav�a quisieran ver que se excediera el gasto p�blico para atender las demandas sociales. A m� me parece que no hay mejor manera de atender las demandas sociales que precisamente guardando disciplina financiera, disciplina monetaria, disciplina fiscal. Esto es lo que verdaderamente beneficia a las familias m�s pobres del pa�s, a las de menos ingreso. S�lo de esta manera hemos podido acercarnos ya a la meta de las 500 mil viviendas construidas en un solo a�o y s�lo de esta manera podemos hablar de seguir adelante para llegar a 750 mil, o s�lo de esta manera podemos hablar del regreso de la Banca con este din�mico ofrecimiento de 174 mil millones de pesos para lubricar y hacer crecer el aparato productivo en nuestro pa�s y generar empleos. Creo que adem�s de hablar de financiamiento, es tambi�n importante hacer una invitaci�n a los inversionistas. Es necesario sumar capital a las peque�as, a las medianas empresas; es necesario inyectar capital a las operaciones productivas en el campo; en suma, es necesario invertir. Y ahora est�n dadas esas condiciones para la inversi�n. Vemos c�mo, por ejemplo, el sector agropecuario tiene una din�mica de crecimiento de m�s del doble del crecimiento del Producto Interno Bruto general del pa�s y vemos c�mo el sector de consumo, el sector de comercio o buena parte del sector p�blico o el sector de la construcci�n, tienen y gozan ya de tasas sanas de crecimiento, lo cual hay que aprovechar. Y precisamente esta reuni�n est� planteando los caminos de c�mo aprovechar y avanzar en esta materia. Muy importante tambi�n confirmar que las cosas no suceden por s� solas, que hay quien piensa que la econom�a va a crecer porque va a crecer, o que el cr�dito va volver a funcionar, simple y sencillamente por que as� se van a dar las cosas. Creo que las presentaciones de hoy nos muestran con mucha claridad que para que las cosas sucedan hay que trabajar y hay que trabajar mucho, como lo vienen haciendo ustedes, planeando, programando y lanz�ndose adelante con programas como los que hoy estamos escuchando aqu�. Acabo de estar en Asia, precisamente, y nos tocaba escuchar ah� una cosa importante. Hicimos un repaso de cada una de las econom�as ah� presentes, las 21 econom�as de Asia-Pac�fico, que representan pr�cticamente el 50 por ciento del producto bruto global mundial y afortunadamente todas reportan optimismo, todas reportan entusiasmo y todas reportan mejores tasas de crecimiento de estas econom�as para el a�o pr�ximo. Empezando por la propia econom�a americana, la econom�a japonesa, la econom�a china, las econom�as de los otros Tigres del Asia, todas tienen planes y proyecciones de crecimiento de su Producto Interno Bruto, pr�cticamente al doble, las que se encontraban con tasas muy bajas y otras con mayor crecimiento del que hoy tienen, como es el caso de China, que vuelve a pensar en pasar del ocho por ciento de este a�o al 10 por ciento de crecimiento para el a�o pr�ximo. Y todo esto es producto de la apertura comercial, todo esto es producto de las inversiones y del ahorro que hay en cada uno de estos pa�ses. En M�xico, estamos empe�ados en promover el mercado interno. Esta es la fuerza conductora, la m�quina, el motor de movimiento de nuestra econom�a de hace aproximadamente 18 meses a la fecha. Si bien el motor externo se detuvo y tiene lento crecimiento, ah� queremos trabajar, vamos a reformar y a presentar a ustedes para integrarnos juntos a trabajar los mercados exteriores, la promoci�n de nuestro comercio, la atracci�n de inversiones hacia nuestro pa�s. Hemos reestructurado la Banca de Desarrollo; ahora vamos a trabajar en las instituciones que tienen que ver con ganar mercado, con promover crecimiento, con atraer inversiones. Y tenemos el reto de la desregulaci�n, tambi�n tan importante y en el cual avanzamos. Quiz� no lo que quisi�ramos; sin embargo, trabajando juntos hemos podido ya ir con m�s velocidad en esta estrat�gica materia de desregulaci�n. El mercado interno lo estamos atacando a base de inversi�n, de un paquete de inversi�n en una mezcla de recursos p�blicos y privados. Y as� trabajamos en la vivienda, as� trabajamos en la infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos; as� trabajamos en la construcci�n y as� trabajamos en la energ�a. Con las inversiones m�s grandes que se han hecho en d�cadas en el pa�s y que habr�n de crecer para el a�o pr�ximo, todo con la idea de impulsar el mercado interno y fortalecer las posibilidades de recuperaci�n econ�mica en nuestro pa�s. Del viaje que acabamos de realizar, tuvimos la oportunidad de sentarnos pr�cticamente con todos los presidentes de las grandes empresas, corporaciones japonesas globales, adem�s del optimismo que hoy muestran cada una de ellas por el crecimiento, tuvimos la oportunidad de hacerles saber lo que hemos llamado la nueva competitividad de la econom�a mexicana, despu�s de acciones que hemos tomado, como la eliminaci�n del llamado cr�dito al salario a partir del primero de enero; como el caso de gobiernos estatales que est�n promoviendo o eliminando la reducci�n del Impuesto Sobre N�minas Estatal para nuevas inversiones y los programas de desregulaci�n, al igual que el nuevo decreto maquilador que acaba de publicarse y que responde pr�cticamente a la mayor parte de las demandas de la industria maquiladora en nuestro pa�s. Tambi�n tuvimos la oportunidad de estar en Jap�n con el Primer Ministro, para tratar de cerrar el acuerdo de libre comercio con Jap�n, el cual tiene un ampl�simo respaldo del empresariado y los inversionistas japoneses; sabemos que tiene un ampl�simo respaldo del empresariado y los inversionistas mexicanos y, sin embargo, en el �rea del sector agropecuario no pudimos superar diferencias, no hemos podido lograr hasta el momento que Jap�n abra su mercado agropecuario en mayor medida para los productos mexicanos a trav�s de este acuerdo de libre comercio. Ese mismo debate es el que se da en la Organizaci�n Mundial de Comercio, es el mismo debate que se dio en la APEC: la necesidad de superar esta problem�tica del sector agropecuario en materia de comercia internacional, so pena que no logremos avances en lo sustantivo, en lo que representa la inmensa mayor�a de nuestras econom�as que son los sectores no b�sicos o los sectores no agropecuarios. Qued� confirmado una voluntad de todo mundo de encontrar f�rmulas para superar esta problem�tica de los productos agropecuarios. As� que con el caso de Jap�n quedaron las puertas abiertas para poder seguir negociando este acuerdo de libre comercio. Y en el caso de APEC la resoluci�n m�s importante que tomamos las econom�as ah� presentes, es el de hacer un poderoso llamado a la Organizaci�n Mundial de Comercio a que retome las negociaciones a partir del documento resolutivo de Canc�n, M�xico, ahora llamado el documento Derbez, a nivel global, que es ampliamente reconocido como un documento no solamente s�lido, sino que muestra los puntos de avance hasta el momento, y plantea los puntos con los cuales tenemos que seguir trabajando. Este mensaje poderoso qued� en la declaratoria de la reuni�n de APEC, pero adem�s con un compromiso de seguimiento a trav�s de los ministros o secretarios de Econom�a y de Relaciones Exteriores para asegurar que en la siguiente ronda de Ginebra, que habr� de realizarse en diciembre de este a�o, se retome el tema y se avance en los compromisos, sobre todo, de reducci�n hasta la eliminaci�n de subsidios y de la apertura de los mercados a los productos agropecuarios. Me parece que este punto, el m�s importante de resoluci�n de la APEC, va a tener la fuerza para lograr que la Organizaci�n Mundial de Comercio regrese al cauce donde se logren resultados comprometidos y metas se�aladas para el a�o 2005. Por lo dem�s, pues s�lo reiterar�a ese mensaje de optimismo que se respir� entre estas 21 econom�as, donde se esperan tiempos mejores, ya de manera muy concreta para el pr�ximo a�o. Y a ustedes muchas gracias por su presencia, nos anima mucho todo lo que acabamos de escuchar y hacemos nuestro compromiso de seguir trabajando en equipo para que logremos movilizar nuestra econom�a, generar los empleos que requerimos y acceder a mejores tasas de crecimiento econ�mico y desarrollo sustentable. Muchas gracias. |
|