Palabras del Ing. Jorge Videgaray Verdad, durante la Mesa de Trabajo sobre Financiamiento para el Desarrollo, que se llev� a cabo en el sal�n Manuel �vila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos.

Ciudad de M�xico a 22 de octubre de 2003

Se�or Presidente Fox, hace apenas dos semanas le tratamos el tema del Financiamiento para la Infraestructura y la Vivienda. Nos sentimos muy complacidos por su pronta respuesta, con esta Mesa del Financiamiento para el desarrollo.

En el marco de este evento viene al caso recordar que los pa�ses que hoy disfrutan de altos niveles de desarrollo, primero debieron construir la infraestructura y la vivienda que detonaran el crecimiento y la prosperidad.

Los empresarios afiliados a la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n, estamos seguros de que est�n dadas las condiciones macroecon�micas para que el financiamiento vuelva a ser el motor de la econom�a. Pero es necesario que cada uno de los actores econ�micos, hagamos nuestra tarea. El Ejecutivo como promotor; el legislativo como creador de normas que faciliten el flujo de la inversi�n; la banca como financiera; y los empresarios como generadores de riqueza, de empleo y de impuestos.

El poder de convocatoria del gobierno del Presidente Fox, hoy nos re�ne para lograr acuerdos, cimentar nuevos tiempos de confianza y compromisos compartidos, entre los actores econ�micos. Esta es una oportunidad para reconocernos como socios de un proyecto que se llama M�xico. Si bien reconocemos que no ha sido f�cil, ni para el sector financiero ni para la industria de la construcci�n, sortear la crisis del ’94, quienes hemos podido hacerlo, merecemos la oportunidad del apoyo financiero de la banca.

Esta reuni�n de Financiamiento para el Desarrollo, estamos seguros que vendr� a apuntalar los compromisos contra�dos por el Presidente Vicente Fox, el pasado primero de mayo: fortalecimiento del mercado interno a trav�s de la inversi�n en proyectos de infraestructura; impulso a las empresas nacionales de la construcci�n y a la ingenier�a mexicana; segmentaci�n de los grandes contratos; y, eliminaci�n del condicionamiento del componente financiero. En relaci�n a lo anterior, consideramos necesario el respaldo de la banca y el gobierno en los siguientes temas:

Primero: replanteamiento de los criterios establecidos en el bur� de cr�dito para las empresas de la cadena productiva de la construcci�n y de los dem�s sectores;

Segundo: cr�dito puente de la banca privada, para los constructores-desarrolladores de vivienda y cr�dito hipotecario para la individualizaci�n de las mismas;

Tercero: cr�dito de la banca privada a los proyectos de infraestructura financiada, disminuyendo los excesivos requisitos y considerando en su an�lisis, no solo el balance y las garant�as de las empresas, sino importantemente, la rentabilidad y la fuente de pago de los proyectos;

Cuarto: otorgamiento de anticipos para el inicio de todas las obras p�blicas, tradicionales y financiadas, flexibilizando lo dispuesto en las normas para la aplicaci�n del gasto p�blico;

Quinto: en los proyectos de infraestructura financiada, respaldar con estimaciones autorizadas la obra ejecutada, para la obtenci�n capital de trabajo;

Sexto: utilizaci�n de fianzas como garant�a de cumplimiento en lugar de cartas de cr�dito;

S�ptimo: incremento sustantivo a los fondos de los programas de garant�as de cr�dito para las Mipymes de la construcci�n; y,

Octavo: en los proyectos de infraestructura en asociaci�n p�blico-privada, es necesaria la participaci�n del gobierno y/o de la banca, con capital de riesgo para la detonaci�n de este modelo de financiamiento, que asegure la participaci�n de las empresas mexicanas.

Se�or Presidente Fox, tenga la seguridad de que los empresarios de la construcci�n, sabremos corresponder con calidad y oportunidad al compromiso de su gobierno. La construcci�n es una industria estrat�gica que contribuye a elevar la competitividad del pa�s. La construcci�n es una industria noble que contribuye a elevar la calidad de vida de los mexicanos.

Muchas gracias.