|
Hoy reafirmo mi compromiso de
que la vivienda continuará ocupando un lugar prioritario en la política social
Viernes 1 de octubre de 2004
Toluca, Estado de México.
Palabras del
Presidente Vicente Fox Quesada durante la ceremonia en la que esta mañana inauguró los
trabajos de la Reunión Nacional de Vivienda 2004, en el Hotel del Rey Inn de esta ciudad.
Muy buenos días, muchísimas gracias por esta nueva invitación a compartir con la
comunidad que está tan comprometida con la vivienda en nuestro país y que tan
eficazmente está sacando adelante este reto.
Gobernador Arturo Montiel Rojas:
Gracias por la invitación --aunque sea breve-- al Estado de México y el lunes próximo
estaremos nuevamente aquí, con todo gusto.
Jorge Videgaray, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción;
Estimadas y estimados empresarios del sector;
Amigas y amigos:
Los mexicanos estamos orgullosos de la industria de la construcción. Desde sus orígenes,
este sector ha sido símbolo de desarrollo social, de progreso económico.
Edificar infraestructura es una de las mejores inversiones que podemos realizar porque, al
fin, mejora la calidad de vida de las familias en México.
Pero de igual manera, eleva la competitividad del país, genera empleos y multiplica las
oportunidades de progreso. Por eso hemos dado la más alta prioridad al afianzamiento y a
la expansión de esta rama estratégica.
Los reportes más recientes sobre su desempeño, indican que avanzamos por el camino
correcto. En julio pasado el sector creció, dentro del Producto Interno Bruto, a una tasa
del 3.7 por ciento y con esto acumuló ya 22 meses de aumentos consecutivos, lo que
demuestra la solidez de su dinamismo.
Sin duda la edificación de vivienda es uno de los principales motores de la industria de
la construcción. En lo que va de mi Gobierno hemos entregado más de un millón 500 mil
créditos para adquirir una casa o un departamento.
Tan sólo este año, liberaremos una cifra cercana a los 575 mil créditos hipotecarios.
Esto es 15 por ciento más que en el año del 2003. Cada día estamos financiando la
edificación de casi mil 200 espacios habitacionales, 85 por ciento más que en el mismo
período del sexenio anterior.
Aquí, en el Estado de México, instituciones como el INFONAVIT, el FOVISSSTE y el FONHAPO
están rompiendo récord. Al cierre de este año, estos tres organismos habrán acumulado
120 mil acciones de vivienda en beneficio de más de 500 mil mexiquenses. Estas cifras son
superiores en 55 por ciento a lo que realizaron entre 1995 y 2000.
Es importante destacar que en esta entidad, como en todo México, estamos dando un impulso
sin precedentes a la vivienda económica, al levantamiento de casas y departamentos con un
costo de hasta 161 mil pesos.
Ello nos permite atender gradualmente la demanda de las familias que menos tienen, de
aquellos con ingresos menores de tres salarios mínimos.
Ustedes saben mejor que nadie que el rezago habitacional se concentra precisamente en este
grupo de población. Por ello, en los próximos años se va a acrecentar la demanda de
vivienda económica en todo el país. De ahí la importancia de que ustedes desarrollen
nuevas tecnologías para edificar casas cada vez menos costosas y de mejor calidad; y de
ahí la obligación nuestra para seguir desarrollando sistemas de ingeniería financiera y
de subsidio, en su caso, cuando esa familia francamente lo requiere, a fin de que podamos
--juntos-- enfrentar este gran reto.
Ya mencionaba el presidente de la cámara, Jorge Videgaray, mi paisano y amigo, que
estamos trabajando en materia de vivienda para el campo.
Queremos desarrollar un programa institucional para que podamos dar cobertura nacional al
tema de la vivienda en el campo y así sumar tres factores fundamentales para construir un
Sistema de Seguridad Social para todos los habitantes del campo.
El primero de ellos es el Seguro Popular, que ya lleva un muy importante avance, estando
ya presente en 30 Estados en la República Mexicana y que lleva una orientación muy
precisa hacia el campo mexicano. Con esto, dar acceso y oportunidad a un Sistema de Salud
de calidad, bajo una fórmula institucional.
El segundo tema es precisamente el de la vivienda y el propósito es crear una
institución de vivienda para el campo, para la población y las familias del campo, que
sea el segundo propósito de este sistema de seguridad social.
Y el tercero tendrá que ver con la formación de cooperativas, mutualidades, asociaciones
agrícolas que también ya está en marcha y que al final pueda proveer un sistema
institucionalizado de ahorro para el retiro, para la jubilación y la pensión.
Estos serán los tres componentes de este sistema que habremos de dejar en marcha antes de
que termine este Gobierno.
El mérito de los logros alcanzados en materia de vivienda es colectivo, es de todos.
Estos resultados son frutos del compromiso de trabajo conjunto de los organismos
nacionales, de las entidades federativas, de la Banca, de los promotores, de las SOFOLES y
de todos ustedes, empresarios del sector.
Juntos hemos construido bases sólidas, instituciones, para que esta industria siga
creciendo, siga generando empleos y, sobre todo, siga cumpliéndole a las familias
mexicanas.
Para fomentar el dinamismo de esta actividad de vivienda los organismos nacionales han
mejorado notablemente sus procesos administrativos y operativos.
Hoy el INFONAVIT trabaja con la más absoluta transparencia, determina el precio de las
viviendas a través de un avalúo comercial y cuenta con reglas para liberar puntualmente
los pagos a los constructores y desarrolladores de conjuntos habitacionales. Esto facilita
la planeación y la realización de negocios.
El FOVISSSTE también opera con total nitidez. La entrega de créditos mediante sorteos
públicos ha sido un éxito, debido a que contó con el apoyo de los trabajadores al
servicio del Estado y con la supervisión de la Secretaría de la Función Pública. Hago
desde aquí un llamado a quienes resultaron beneficiados en el sorteo más reciente para
que ejerzan su crédito lo antes posible.
Por su parte el FONHAPO ha realizado una reingeniería operativa, a fin de llevar sus
apoyos y subsidios a las familias que más lo necesitan. Además, está respaldando a los
gobiernos estatales y municipales en la compra de reservas territoriales para vivienda, lo
hace bajo un esquema de participación conjunta, en el cual aporta un peso por cada dos de
los gobiernos locales. Actualmente dispone de un presupuesto de 200 millones de pesos para
este propósito.
Asimismo, la Sociedad Hipotecaria Federal ha afianzado su presencia en el mercado
nacional, en lo que va del año ha apoyado con créditos o garantías la construcción de
más de 107 mil viviendas. Esta cifra supera en 18 por ciento a lo realizado en los
primeros nueve meses del año anterior.
Para mantener la buena marcha del tren de la vivienda también hemos puesto en operación
con gran éxito una amplia gama de esquemas de cofinanciamiento. Ello nos está
permitiendo combinar el crédito de los organismos nacionales de vivienda con los recursos
de la Banca y de las SOFOLES, así como con el ahorro de las familias beneficiadas.
Mediante estos innovadores mecanismos las y los trabajadores pueden ampliar el monto de su
crédito y comprar una mejor casa, a través de ellos, por ejemplo, es posible disponer de
sus ahorros en la subcuenta de vivienda para darlos como enganche de un financiamiento
hipotecario ante la Banca Comercial
Las SOFOLES, o la Sociedad Hipotecaria, reitero que estos esquemas ya están disponibles,
ahora toca a ustedes, los constructores, difundirlos entre sus clientes.
Quiero agradecer el compromiso de la Cámara Mexicana de la Industria de Construcción
para mantener el dinamismo del sector de la vivienda. Hace un año ustedes me presentaron
un listado de 20 puntos de mejora en materia de regulación y ajuste a los procesos
operativos, hemos dado respuesta oportuna a sus planteamientos.
Gracias a ello no sólo hemos simplificado los trámites que regulan la producción de
vivienda, sino que además hemos realizado nuevas alianzas para dar certeza jurídica a
este patrimonio fundamental.
Hoy el costo de titulación en 27 entidades federativas equivale a uno por ciento del
valor de la vivienda y estamos trabajando para que este ejemplo cunda en el resto de la
República.
Amigas y amigos:
Somos los primeros en reconocer que este esfuerzo conjunto es insuficiente para atender la
creciente demanda de vivienda y revertir el rezago acumulado por décadas; sin embargo es
claro que caminamos por la ruta correcta, por eso seguiremos avanzando con la mirada
puesta en alcanzar la tasa de construcción que permita atender la demanda y eliminar el
déficit habitacional.
Hoy reafirmo ante ustedes mi compromiso personal de que la vivienda continuará ocupando
un lugar prioritario en la política social y particularmente ahora los nuevos programas
que enfocaremos hacia el medio rural y el campo mexicano.
Una Nación moderna y exitosa es impensable sin la atención de este satisfactor de
elemental justicia. Con su apoyo seguiremos alcanzando máximos históricos en la
edificación de casas y departamentos.
Estoy seguro de que sus empresas continuarán jugando un papel central en la construcción
del país de vanguardia económica y elevado desarrollo humano que queremos.
Los invito a hacerlo como lo han hecho hasta ahora, con fibra, con pasión, con
productividad y eficiencia y sobre todo con excelencia, con innovación tecnológica y con
valor agregado.
Redoblemos los esfuerzos para que siga creciendo nuestro querido México.
Muchas gracias y mucho éxito en esta reunión.
Si me permiten y se ponen de pie para hacer la declaratoria de inauguración.
Hoy, primero de octubre del año 2004, me es muy grato declarar formalmente inaugurada la
Reunión Nacional de Vivienda 2004, deseándoles el mayor de los éxitos.
Mucha suerte y que Dios los bendiga.
|