Palabras del Presidente Vicente Fox durante la ceremonia de inauguración de la Reunión Nacional del Sector Energía

Ciudad de México a 28 de abril de 2004.

Palabras del Presidente Vicente Fox Quesada durante la ceremonia de inauguración de la Reunión Nacional de Energía que tuvo lugar en el Salón Olmeca del Centro de Convenciones del World Trade Center México, en esta ciudad.

Muy buenos días.

Hoy constatamos que no sólo este país tiene una enorme riqueza en sus recursos naturales, sino tiene un enorme liderazgo en empresarios, en inversionistas, en trabajadores dispuestos a construir un gran país. Y la prueba aquí está, en este salón donde se respira liderazgo y ganas de trabajar por México.

¡Felicidades!

Ingeniero Jorge Videgaray, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción;
Manuel García García, Vicepresidente Nacional de Energía de la Cámara;
Miembros del presidium;
Amigas y amigos:

Esta reunión nos permite un diálogo franco, al día, actualizado, sobre temas fundamentales, estratégicos para el desarrollo del país: el tema de la energía, el tema de la infraestructura.

Por eso agradezco a la Cámara, a su Presidente; a mi amigo, a mi paisano, a Jorge, por esta iniciativa y por habernos invitado a estar aquí, con ustedes; no sólo a su servidor, sino también a los distintos funcionarios que tienen que ver con estos temas.

Sin energía no hay desarrollo, sin energía no hay calidad de vida, sin energía no hay futuro. Por ello, no podía ser más pertinente esta reunión convocada por la Cámara de la Industria de la Construcción para que discutamos con verdad las mejores opciones y vías para modernizar y dar viabilidad a nuestro sector energético, para impulsar el crecimiento de la economía, para generar empleos y calidad de vida e ingresos para todas y todos los mexicanos.

El Gobierno que encabezo está muy consciente de la responsabilidad histórica que tenemos en el tema y que tenemos con México. Por eso, estamos empeñados --y no vamos a quitar el dedo del renglón-- en asegurar un abasto de energía --y en la cantidad que sea necesaria-- para satisfacer las necesidades actuales y futuras del país.

He afirmado en otros foros que este Gobierno no va a privatizar PEMEX, no va a privatizar CFE, no va a privatizar los recursos energéticos que son de todas y todos los mexicanos.

Pero aquí mismo afirmo que este Gobierno está empeñado en que se abran las puertas a la inversión privada para complementar la inversión pública en este vital y estratégico tema.

Seguiremos trabajando por las reformas legales y seguiremos invitando a la inversión privada a participar --como ya se está haciendo-- en todos estos proyectos de generación de energía.

Es cierto que no ha sido posible alcanzar acuerdos, hasta el momento, para aprobar una nueva ley en materia de energía; pero nunca nos hemos detenido en el impulso a la modernización de este sector vital, estratégico --no estamos cruzados de brazos-- para fomentar el desarrollo del país.

En los tres primeros años de mi Administración, la construcción de infraestructura eléctrica ha permitido incrementar la producción de este insumo en 28 por ciento, porcentaje similar al alcanzado durante todo el sexenio anterior.

La producción de petróleo crudo ha alcanzado un récord histórico, acercándose a los cuatro millones de barriles diarios. Esta es una cantidad que representa un14 por ciento de crecimiento en materia de producción, cuando la economía ha tenido un escaso crecimiento durante estos tres años. PEMEX sí ha crecido y ha crecido en el 14 por ciento.

Hemos aumentado en 13 por ciento la producción de gasolinas, 16 por ciento la de diesel. Hemos dejado de importar casi el 50 por ciento de la gasolina que importábamos en el año 2000. Este año se está reduciendo en 35 por ciento la importación de gas natural.

Estos son resultados importantes que hemos logrado con trabajo. Hoy PEMEX está lleno de energía, hoy PEMEX está creciendo y haciendo profundas transformaciones dentro de su estructura y de su organización.

Pero --repito-- no es suficiente para que garanticemos el abasto de energía a precios competitivos, para movilizar la economía nacional que debemos de asegurar para el futuro. Debemos asegurar un futuro energético para las próximas generaciones. Esta es responsabilidad de todas y de todos los mexicanos.

A través de un esquema novedoso de inversión público-privada, hemos llevado a cabo el más ambicioso programa de inversiones en el país.

Así, en materia de vivienda, en materia de energía y en materia de construcción, este año estamos sobrepasando ya inversiones en esta fórmula mixta público-privada del orden de los 50 mil millones de dólares, que están permitiendo reactivar la economía del país.

Hemos encendido este motor de movilización económica que es el mercado interno. Nos hemos preocupado particularmente junto con ustedes, que todos los trabajadores de México dejen de perder poder adquisitivo en su salario.

Y así ha sucedido en estos tres años, todos los trabajadores han ganado poder adquisitivo, lo que no había sucedido en 25 años anteriores, donde constantemente fue perder y perder poder adquisitivo.

Esto permite la activación de un mercado interno. Pero, igual lo permiten estas inversiones bajo la fórmula mixta público-privada.

Así, este año se construyen 575 mil viviendas, comparado con un promedio de 200 mil viviendas que se venían construyendo.

Así, este año la inversión en carreteras va a ser de 52 mil millones de pesos, cifra equivalente a lo que se invirtió en los seis años anteriores, en el gobierno anterior, que nos precedió.

En un sólo año estamos realizando la misma inversión gracias nuevamente a esta alianza estratégica que estamos haciendo la inversión privada y la inversión pública.

De esta misma manera, están ya en recuperación una buena cantidad de sectores de la economía nacional y algunos de ellos, en franco crecimiento; como es el caso del campo mexicano.

Se podrá decir lo que se quiera allá en la calle, pero las cifras no mienten. La economía del campo, el Producto Interno Bruto del campo mexicano, de la producción agropecuaria, ha crecido tres veces lo que ha crecido la economía nacional en su conjunto.

Hoy resulta que uno de los motores que van por delante en el crecimiento es, precisamente, el campo mexicano.

El año pasado las exportaciones agropecuarias crecieron 16.4 por ciento, cuando el resto de las exportaciones escasamente crecieron.

Hoy las exportaciones han dinamizado su crecimiento, y en marzo se logra 21 por ciento de aumento en las exportaciones no petroleras; en el campo mexicano, en productos agropecuarios, se crece el 24 y medio por ciento en sus exportaciones. Hay cambios profundos dándose en el país.

Por eso nos motiva tanto ir a verificar el avance de inversiones extraordinarias, como es el caso de la presa y generadora de energía eléctrica El Cajón, o como es el caso de poner en marcha El Puente Chiapas, o poner en San Luis Potosí ese majestuoso distribuidor vial, ahí en la carretera 57.

El Gobierno ha realizado, entonces, un esfuerzo para impulsar la inversión, al grado tal que la inversión pública crece de manera importante ya en estos momentos, particularmente nos hemos preocupado con un presupuesto limitado, un presupuesto que escasamente ha crecido, como ha sido el caso de la economía nacional.

Si bien eso ha sucedido, hemos logrado proteger la inversión en capital humano, este es el otro motor que ponemos en marcha. Invertir fuertemente en educación, en salud, en tecnología, que por cierto aprecio mucho al diputado que propuso en la Cámara de Diputados la idea de que se invierta el uno por ciento del Producto Interno Bruto en tecnología, sólo le pregunto al diputado y a los diputados que aprobaron, de dónde va a salir el dinero si no hay una reforma fiscal.

Me parece que debe ser obligación del Congreso cuando aprueba un gasto o un compromiso, que tengamos segura la fuente de recursos, porque si no, sólo va a quedar el compromiso en nuestras leyes pero no en la práctica como quisiéramos hacerlo.

Es nuestro propósito tratar de llegar al uno por ciento en la inversión en tecnología, por eso hemos puesto ese incentivo fiscal que premia toda inversión en investigación y desarrollo con un 33 por ciento de reducción en el pago de los impuestos.

Es importante este mecanismo y, por cierto, está a disposición de todas y todos ustedes en sus empresas para utilizarlo e invertir más en tecnología.

Por eso el indicador global, en los datos más recientes de indicadores de la economía, muestra ya un crecimiento del 3.3 por ciento para el mes de febrero, seguramente en marzo veremos un crecimiento mayor; y por eso, es el momento de pensar en invertir, por eso es el momento de activar nuestras empresas y buscar su crecimiento.

Hemos mantenido una disciplina fiscal, monetaria, a toda prueba, que nos ha redituado en las mejores tasas de interés, las mejores tasas de inflación en décadas, los mayores niveles de reservas que ha tenido el país en toda su historia, el menor riesgo-país que hayamos tenido nunca y decisiones como las que ya se van alcanzando en la Iniciativa de Norteamérica que trabajamos con el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de Canadá, donde el día antes de ayer el Senado de los Estados Unidos aprobó incluir a México en los programas de The Overseas Private Investment Corporation, el OPIC, conocido, que ahora facilitará financiamientos muy competitivos a las inversiones que se realicen en México, inversiones productivas.

Esta misma disciplina financiera que ha traído confianza y certidumbre al país, ha permitido que se desarrolle un fuerte mercado de capitales en nuestro propio país.

Y así hoy, el Gobierno Federal deja de ser el único que se financia en el mercado de capitales mexicanos, hoy se financia en ese mercado PEMEX, con grandes cantidades, se financia CFE, se financian gobiernos estatales, se financian gobiernos municipales, se financian 12 empresas dedicadas a la construcción o a la vivienda e infraestructura y se financia a través de este mecanismo de mercado de capitales en México el 60 por ciento del total de los créditos y financiamientos que operan en el país.

La Banca Comercial sólo está operando ahora el 40 por ciento de estos financiamientos.

Hay, pues, energía en el país, hay talento y hay recursos humanos; hay mercado de capitales para apoyar las inversiones de ustedes. Por tanto, es el momento de invertir, es el momento de hacer nuestra tarea juntos.

Hay importantes áreas de oportunidad de inversión en este momento en nuestro país: en carreteras, en puertos, en aeropuertos, en energía, en gas natural, en electricidad, en plataformas marinas, en perforaciones; hay importantes oportunidades de inversión en vivienda, son más y más empresas que se suman a la tarea de construir viviendas en el país.

Hay grandes oportunidades en turismo. Este año se van a invertir 2 mil millones de dólares, construcción de hoteles, de restaurantes, construcción de bienes raíces para el servicio del turismo.

Están abiertas las puertas en el terreno de las maquiladoras, que ya volvieron a crecer, que ya están regresando las que se fueron a China.

Y ciertamente, ahora que mencionamos a China, tenemos un gran reto de competitividad en el país y también lo estamos enfrentando juntos, los empresarios, los inversionistas, la iniciativa privada, las empresas, estamos trabajando juntos por la competitividad, es una responsabilidad compartida.

Sabemos que la energía y los precios de energía tienen que llegar a ser competitivos en este país y estamos trabajando fuerte para alcanzar ese propósito. Pero también muchos de los insumos, muchas de las tareas empresariales también tienen que avanzar en competitividad.

Estamos haciendo un gran esfuerzo de desregulación. Hoy deben de haber leído ustedes en un diario, en el Reforma, que la Cámara de la Industria en Monterrey, Nuevo León, tomó el reto y nosotros lo propusimos y hemos aceptado, en consecuencia, el desregular 25 actividades críticas para ese sector y en 60 días nos comprometimos a dar una respuesta, y la vamos a dar.

Ahora les hago a ustedes la misma propuesta, si nos quieren presentar una lista de desregulaciones de alto impacto que sea importante que trabajemos juntos, recibiremos esa lista y ofrezco también dar una respuesta positiva en la mayoría de los casos, si está a nuestro alcance, para facilitar las inversiones de ustedes.

La tarea nuestra es remover obstáculos, la tarea nuestra es facilitarles a ustedes la inversión y el crecimiento; la tarea nuestra es poner al alcance de ustedes estabilidad, certidumbre, mercado de capitales, financiamiento para que ustedes hagan la tarea de invertir, de crecer y de generar empleos en nuestro país, renglón importante y estratégico.

Así que les deseo la mejor de las reuniones en ésta que empiezan el día de hoy; y los Secretarios y funcionarios públicos están a sus órdenes para hablar con claridad, para hablar con la verdad, para presentar cifras objetivas y rebatibles sobre estos temas tan estratégicos y cruciales para el país.

Pues mucha suerte, mucho éxito, que les vaya muy bien, porque si les va bien a ustedes le va bien a México.

Gracias.

-Moderador: Invitamos al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a efectuar la declaratoria de inauguración de la Reunión Nacional de Energía.

-Presidente Vicente Fox: Hoy, 28 de abril del año 2004, me es particularmente grato declarar formalmente inaugurada la Reunión Nacional de Energía, deseándoles el mayor de los éxitos.

Mucha suerte.