Ciudad de México, 31 mayo de 2005
Reunión de Trabajo con el Lic. Francisco Avila Camberos, Presidente
de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados.
Atención inmediata a problemas
específicos en obras del sector comunicaciones y transportes
Agenda de trabajo para proponer
y gestionar con autoridades soluciones viables a la problemática general del sector
Participación de Secretarías
de Estado: Comunicaciones y Transportes,
Función Pública, Hacienda y Crédito Público, el Legislativo y los constructores
organizados de la CMIC.
En reunión de trabajo con el Lic. Francisco Ávila Camberos, Presidente de
la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, el Ing. Netzahualcóyotl
Salvatierra López, Presidente Nacional de la CMIC, el Ing. Fernando Pérez Holder,
Vicepresidente Nacional de Comunicaciones y Transportes y constructores del sector
llegaron a acuerdos que favorecerán la actividad del sector.
Dos temas fueron los centrales, uno, el
formalizar un grupo de trabajo donde participen todas las instancias involucradas para
definir soluciones a la problemática del sector. Dos, atender de forma inmediata los
casos específicos de proyectos de obra que presenten problemas en su ejecución.
Entre los temas que formarán la agenda
de trabajo están:
·
Dar
seguimiento al presupuesto de inversión 2005 de la SCT, y cuidado en todos los procesos
que interviene para su ejecución, desde la autorización del recurso a la dependencia
hasta su conclusión y puesta en servicio, para dar cumplimiento al presupuesto
originalmente programado, en particular evitar recortes presupuestales.
·
Proponer alternativas para que el ejercicio del presupuesto se de en tiempo
y forma, evitando la temporada de lluvias que retrasan y encarecen las obras.
·
Identificar obstáculos administrativos y proponer modificaciones de Ley
para agilizar la ejecución de las obras
·
Exponer mecanismos para garantizar la continuidad de proyectos que por su
dimensión requieren de presupuesto multi-anual.
·
Precisar el método mediante el cual se hará la asignación de licitación
en el marco de la nueva Ley de Obras Públicas.
·
Aportar sugerencias para mejorar los modelos de contrato de esquemas con
participación del sector privado, como concesiones y Proyectos para la Prestación de
Servicios, y hacerlos más atractivos a los inversionistas reasignando los riesgos del
proyecto en forma equilibrada entre el sector público y privado.
·
Definir criterios para fragmentar proyectos de tal forma que evite el
encarecimiento de las obras y sean atractivos para las empresas
· Procesos
burocráticos relacionados con la SEMARNAT (garantías ambientales, autorización de
bancos de materiales y plantas de asfalto) y la SEDENA (manejo y uso de explosivos).
·
Evitar
cancelación de proyectos atribuibles a una mala planeación de los mismos.
· Revisar alternativas que mejoren la relación con los sindicatos de
transportistas en el tema de acarreo de materiales y trabajar de forma coordinada éstos.
El objetivo principal es que las obras de infraestructura estén bien
realizadas, en tiempo y con la calidad que demanda la sociedad. La Cámara ha trabajado en
estos temas y aprovechará todos los espacios posibles para concretar acuerdos a favor del
país, de la sociedad y del gremio constructor.
|