|
|
Diversas
intervenciones durante la Tercera Sesi�n Extraordinaria del Consejo Nacional de
Infraestructura, que tuvo lugar en el sal�n Adolfo L�pez Mateos de la residencia oficial
de Los Pinos. Mi�rcoles,
2 de Noviembre de 2005
El objetivo que
persigo es el de situar a todos ustedes en el esquema ordenado por el se�or Presidente de
la Rep�blica, de la constituci�n de un Gabinete de Reconstrucci�n para todos los
estados da�ados por los diferentes fen�menos, Stan y Wilma, que tiene una metodolog�a
de trabajo, que tiene unos participantes y que es un veh�culo excepcional para la
coordinaci�n de todos los esfuerzos que estamos realizando como Gobierno y como sociedad
civil. Uno, reactivaci�n de
la econom�a y creaci�n de empleos; otro, reconstruir la infraestructura afectada, ah�
entran ustedes; otro, dotar de vivienda digna y segura a las familias afectadas; otro, que
suscribimos en este primero, que es el de favorecer mecanismos de reposici�n de enseres
para las personas, decenas de miles que perdieron sus casas y sus contenidos. Y otra instrucci�n
del se�or Presidente fue centrar nuestras decisiones en mecanismos de reconstrucci�n que
nos aseguren que no vamos a volver a incurrir en los mismos riesgos en los que se
incurri�, por muy diferentes motivos como ahora, por ejemplo, explicar� don Eduardo
Sojo, al hablar del Sistema IRIS. Es decir, decisiones
estructurales que nos permitan prepararnos mejor para el futuro. Esto lo estamos
haciendo a la luz del principio de subsidiariedad; no invadir los espacios de atribuci�n
de los municipios, de los estados, pero s� hacer la parte que corresponde al Gobierno
Federal, sea a trav�s del FONDEN que administra la Secretar�a de Gobernaci�n en el
Sistema Nacional de Protecci�n Civil; sea a trav�s de las dependencias de Gobierno
Federal que tienen el presupuesto y la responsabilidad de ejecutar ciertas acciones. Para esto constituimos
entonces un grupo de coordinaci�n, cuyo n�cleo central est� constituido por los
secretarios coordinadores que el Presidente design� para cada una de las zonas afectadas: Do�a Josefina
V�zquez Mota, en la zona Chiapas; do�a X�chitl G�lvez, en la zona Oaxaca e Hidalgo;
don Julio Frenk, en la zona Puebla y Guerrero; don Marco Antonio Peyrot, en la zona
Veracruz, y hoy ya don Rodolfo Elizondo, trabajando intensamente, no est� aqu�, �l
est� en Quintan Roo, trabajando en la zona de Quintana Roo. Aqu� est�n desde las
secretar�as de estado, SEMARNAT, SEDESOL, SAGARPA, SENER, SEP, Hacienda. Por supuesto, los
dineros son muy importantes, hasta las direcciones como BANOBRAS, como INFONAVIT,
FOVISSSTE, CONAGUA, CFE, que han hecho un trabajo extraordinario en la fase de emergencia
y ya ahora en la de reconstrucci�n. Y hay un c�rculo m�s
abierto que es el de la sociedad civil organizada que nos ha venido ofreciendo y
proporcionando servicios invaluables, la Cruz Roja Mexicana, C�ritas, sindicatos,
c�maras, particularmente me refiero, por ejemplo, al acuerdo que el otro d�a, en el
marco de la exposici�n Expo Vivienda que se hizo ac� en BANAMEX, nos ofreci� el sector
de la industria de la construcci�n. Entonces, este n�cleo
central, este grupo de coordinaci�n est� sesionando todos los mi�rcoles con el objeto
de ir sumando toda la experiencia de todos y exigiendo y pidiendo del resto de las
organizaciones, de las entidades del Gobierno Federal toda la cooperaci�n para ir
avanzando en los cinco frentes ordenados por el Presidente de la Rep�blica Por ejemplo, hay el
compromiso de proporcionar materiales a precio de costo, o de construir dos mil 500 pies
de casa, por ejemplo, en el caso de Chiapas a costo, y entonces la coordinaci�n se da a
trav�s de este subgrupo de trabajo que est� liderado por CONAFOVI, por don Carlos
Guti�rrez. Y hay una comisi�n de
trabajo muy importante que es la de Informaci�n, Geograf�a y Estad�stica de
Infraestructura Preventiva que est� liderada por INEGI, por CNA y por la propia
Secretar�a de Gobernaci�n, con las �reas de Protecci�n Civil, porque ah� se trata de
tener toda la informaci�n cartogr�fica, de fotograf�a satelital, de fotograf�a a�rea
que nos permita anticipar c�mo se modific� el terreno, c�mo se modificaron los cauces
de los r�os. Ahora nos va a
platicar a platicar don Eduardo Sojo al respecto, para que las decisiones que vayamos
instrumentando ya en el campo tengan, ciertamente, la no vulnerabilidad que estamos
buscando hacia adelante. Quiero decirle, se�or
Presidente, que hasta el momento el gabinete est� caminando muy bien, cada uno de los
coordinadores m�s adelante har� una reflexi�n sobre las necesidades de construcci�n de
infraestructura de cada una de sus �reas, y tambi�n la participaci�n de la sociedad
civil est� fluyendo, y ayer mismo usted pudo constatar, en el caso de Chiapas, una vez
m�s, Veracruz. Me ha tocado, en el
caso ayer de Quintana Roo como la participaci�n ciudadana est� siendo extraordinaria, y
entonces me parece de extraordinaria pertinencia esta reuni�n con el consejo de
infraestructura. Quiero recalcar que el
se�or Presidente de la Rep�blica, adem�s de pedirnos atender el tema de rehacer las
cosas, de manera de que se evite que se vuelva a incidir en los mismos riesgos, tambi�n
nos ha enfatizado una instrucci�n que quiero, tambi�n enfatizar en esta reuni�n. Hablar del resto
enorme que tenemos de reconstruir, los da�os de Stan, en este caso en particular, tomando
en consideraci�n la indispensable, la exigente necesidad de reincorporar r�pidamente, de
incorporar de mejor manera a estos mexicanos al desarrollo, haciendo lo que tenemos que
hacer en el desarrollo, particularmente en este caso de vivienda e infraestructura para
que en las actividades econ�micas, caf�, acuacultura, etc�tera recobren su ritmo
ordinario, porque hay centenares de miles de mexicanos, all� en estas regiones m�s
aisladas que requieren de nosotros un esfuerzo extraordinario. Hasta aqu� la
difusi�n de este Gabinete de Reconstrucci�n, y solamente pongo a su disposici�n la
p�gina de Internet, a partir de ma�ana est� a su disposici�n. La estamos alimentado
todos los responsables, tanto la secretar�a como los coordinadores de cada una de las
�reas. Much�simas gracias.
Don Eduardo. -Dr. Eduardo Sojo:
Gracias secretario. Continuando con la orden del d�a. En sus lugares tienen unas filminas
con esta postal. Los llevo muy r�pido con este sistema, porque como ya dec�a el
secretario de Gobernaci�n, el Gabinete de Reconstrucci�n se ha decido fortalecer la
congruencia y la coordinaci�n, a trav�s de la utilizaci�n de un sistema muy potente de
informaci�n estad�stica y geogr�fica. Es un sistema
desarrollado por el INEGI, denominado IRIS. IRIS significa Informaci�n Referenciada
Geoespacialmente Integrada en un Sistema. Es un sistema muy potente que utiliza las
tecnolog�as m�s avanzadas de la informaci�n y tiene, ah� en ese sistema, toda la
informaci�n geogr�fica y estad�stica de la que dispone el INEGI. Ah� tienen algunos
ejemplos que permitan ilustrar lo que hace el sistema. Despu�s en las reuniones
ordinarias del Consejo Nacional de Infraestructura lo veremos con m�s detalle, pero
tienen ustedes ah� el caso de Motozintla, antes del Stan y el impacto despu�s del Stan
en Motozintla recopilado a trav�s de fotograf�as a�reas, y puede ver de manera muy
clara c�mo cambio el cauce de los r�os. Bueno, todo lo que
estaba arriba, es decir todas las manzanas, todas las viviendas, todos los
establecimientos econ�micos que ah� se encuentran est�n perfectamente detectados, y de
esa forma podemos tener una idea m�s clara del impacto, de una manera casi en tiempo
real. El tercer ejemplo que
tienen es el de Cozumel antes de Wilma vean ustedes ah� los muelles, donde llegan los
cruceros e inmediatamente despu�s tienen Cozumel despu�s de Wilma; c�mo se llev� parte
de los muelles que ten�an para cruceros. Pasamos en el orden
del d�a al diagn�stico de las necesidades de reconstrucci�n por parte del sector
p�blico, y le pido en primer lugar al secretario de Comunicaciones y transportes, Pedro
Cerisola, si nos hace un comentario. Pedro, adelante. -Secretario Pedro
Cerisola: Muchas gracias, Eduardo. Con su permiso, se�or Presidente, Bueno, vale la pena
comentar que, como ya se ha dicho aqu�, la emergencia ya pas�, y yo quisiera darle las
gracias a todo lo que es el sector de la construcci�n organizado. Se tuvo, adem�s de
las respuestas de la sociedad civil una respuesta muy r�pida, oportuna, ordenada por
parte de las constructoras con las que tenemos contacto, particularmente las locales. Los da�os del Stan
fueron bastante m�s graves que los de Wilma, en t�rminos de infraestructura carretera,
estamos hablando de varios puentes, Chiapas junto con Oaxaca fueron los m�s afectados. En el caso de montos
de obra requeridos, estamos hablando de casi ocho mil millones de pesos, de los cuales
cinco mil 500 se ir�an a redes estatales y rurales, del orden de dos mil 500 que
tendr�an que ir a lo que es la Red Federal. Muchas de estas obras
son obras peque�as, y necesariamente vamos a tener que trabajar con contratistas locales,
porque van a ser muchos los frentes que hay que hacer. Y esto lo comento
porque, obviamente, al retrazo de una emergencia las obras se contratar�n por asignaci�n
directa, tal y como se contempla en la ley de obras p�blicas, para situaciones de este
tipo. Una de las cosas que
es importante es la instrucci�n que ha dado el se�or Presidente, de que en todos los
casos tratemos de dejar las cosas mucho mejor de lo que estaban, con esa idea de prevenir,
de situaciones venideras, y evitar que los da�os vuelvan a repetirse, cuando menos en la
magnitud de lo que se est� resintiendo, al menos ahorita. Obviamente, los
trabajos iniciar�n con recursos presupuestales en una primera instancia de la propia
secretar�a, que despu�s ser�n sustituidos por los recursos del FONDEN, tambi�n
siguiendo una instrucci�n del Presidente, de dar la mayor celeridad posible y no
esperarnos a la tramitolog�a, sino arrancar de manera inmediata. Y, obviamente, tendr�
que hacerse como todo, con absoluta transparencia y buscando el �ptimo uso de las
inversiones que se hagan. B�sicamente ser�a
todo, se�or Presidente. -Dr. Eduardo Sojo:
Muchas gracias, Pedro, le pasar�a entonces, ahora, la palabra al secretario de Salud para
que no de su mensaje. Julio, si eres tan amable. -Secretario Julio
Frenk Mora: Con su permiso, se�or Presidente, buenos d�as a todas y a todos. En la Secretar�a de
Salud tenemos dos funciones primordiales, una es mantener las zonas afectadas libres de
epidemias para que no interfiera con las labores de reconstrucci�n alg�n brote de
enfermedad. Eso se ha logrado hasta este momento y as� se va a mantener. En la cuantificaci�n
preliminar que tenemos de todo el sector salud, tanto la secretar�a como el Programa
IMSS, Oportunidades, como el R�gimen Ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social;
el ISSSTE, pr�cticamente, no se vio afectado, asciende a 685 unidades afectadas en todo
el sector, en los estados afectados, tanto por Stan como por Wilma. De estos 685 la gran
mayor�a son Centros de Salud, son obras relativamente peque�as, son 630, pero s� hay
afectaciones en 55 hospitales Y, por otro lado, si
las clasificamos seg�n el grado de da�o, los da�os menores son en 250, 335 tienen da�o
mayor, y s� hay p�rdida total de 100 unidades de salud, pero de estas s�lo dos son
hospitales. Est� terminando el
peritaje institucional, y para tomar la decisi�n que muy probable sea de reemplazo total. El resto, como ya
se�al�, son obras peque�as, la mayor�a concentradas en Chiapas, 240 de estas 685 que
est�n en Chiapas, le sigue Oaxaca con 193 obras da�adas, despu�s viene Guerrero con 99,
y finalmente Puebla con 74, y los dem�s estados son ya montos, o elementos menores. Esta es la situaci�n,
una gran parte de ellas siguen operando, de hecho todas, por ejemplo, las de Quintana Roo,
que hay 26 unidades afectadas, s�lo cuatro no est�n operando, pero s� van a requerir
acciones de reparaci�n m�s all� de estas, da�os menores y p�rdida total de dos
hospitales. -Dr. Eduardo Sojo:
Gracias Julio, para el tema de energ�a el�ctrica toma la palabra al director general de
la CFE, Alfredo El�as Ayub. En el caso de
Comisi�n Federal, por las diferentes caracter�sticas de los dos fen�menos; el de Wilma
caus� da�os much�simo mayores que el de Stan porque a diferencia de la
donde el
agua del Stan da�� las v�as de comunicaci�n, en el caso de CFE, el viento del Wilma
fue el que da�� las estructuras de la Comisi�n Federal. Se procedi� muy
r�pido, de inmediato, por instrucciones del Presidente de la Rep�blica, a rehabilitar el
sistema el�ctrico porque era vital para el funcionamiento de las zonas. Esperamos hacia
finales de esta semana, pr�cticamente, estar ya con todo en niveles cercanos al 100 por
ciento. Los da�os fueron 212
torres de transmisi�n, que esas s� vamos a tener que trabajar mucho con la industria
para reponerlas, estamos haciendo all� reparaciones en las l�neas que menos da�os
sufrieron para poder alimentar a la regi�n. Pero va a haber que
hacer un trabajo importante de aqu� al 15 de diciembre de reposici�n total para el
momento en que los hoteles tengan demanda m�xima y se requiera de toda la energ�a. Estamos cuantificando
el n�mero de postes, en una cuantificaci�n inicial son como 10 mil m�s o menos, es como
el 10 por ciento de lo postes que estaban en la zona. Tambi�n se tomaron
recursos de las obras que se hac�an con X�chitl se nos ofreci� de inmediato de lo que
hab�amos ya iniciado compras para las obras que estamos haciendo en los 50 municipios
m�s pobres. Se tomaron muy r�pido y por eso ya hemos hablado con la CANADE para su
reposici�n inmediata. Estamos avanzando en
el ofrecimiento y en el compromiso siguientes hasta que el final de la semana est�n ya
pr�cticamente al 100 por ciento. -Dr. Eduardo Sojo:
Para seguir con el diagn�stico le paso la palabra a Crist�bal Jaime, director general de
la Comisi�n Nacional del Agua. Adelante, Crist�bal. -C. Crist�bal Jaime
J�quez: Con su permiso, se�or Presidente. Bueno, como en el caso
de Comunicaciones y Transportes el hurac�n afect�, el hurac�n que m�s afect� a la
infraestructura hidr�ulica fue Stan, en menor grado Wilma. Y b�sicamente lo que
se afecto, se�or Presidente, fueron los sistemas de agua potable y saneamiento, la parte
tambi�n de la producci�n de las �reas hidroagr�colas. Siguiendo sus
instrucciones, a lo que nos dedicamos fue a restablecer, lo antes posible, los servicios y
para ello ocupamos un sinn�mero de equipos, pero fundamentalmente plantas de generaci�n
de energ�a el�ctrica mientras tenemos el servicio de la Comisi�n Federal de
Electricidad y evidentemente de plantas potabilizadoras. En una segunda etapa,
estamos trabajando con la Secretar�a de Salud para lo que es la prevenci�n de cualquier
problema relacionado con ella. Y bueno, vemos que si
vamos por el estado de Chiapas que es el estado que m�s demanda tiene fundamentalmente
por lo que se refiere para el desazolve de los r�os y para la reconstrucci�n de la
defensa a los centros de poblaci�n, todo lo que tiene que ver con la protecci�n a
centros de poblaci�n. Hemos determinado,
hemos cuantificado un total de tres mil 875 millones de pesos, se�or Presidente, de los
cuales Chiapas requiere de tres mil 247. En el interior, en la
p�gina cuatro, simplemente para ilustrar cu�les son las causas del problema; bueno,
podemos apreciar los deslaves de las partes altas de Chiapas, y como estuvieron afectadas
las partes bajas, y azolvar, precisamente, los causes de los r�os. Vemos tambi�n las
condiciones en las que se tuvo que operar, es la p�gina, se�or Presidente, y,
finalmente, de algunas de las afectaciones que sufri� la red el�ctrica. Coordinados con el
INEGI, se�or Presidente, estamos tambi�n haciendo un levantamiento a�reo de los
resultados de los dos huracanes. Tambi�n vamos a
trabajar con esa informaci�n para la rectificaci�n de los cauces, la definici�n de las
�reas, de las secciones de �reas hidr�ulicas en los puentes afectados, y tambi�n la
cuantificaci�n de azolves. Eso es, por mi parte,
lo que puedo comentar. -Presidente Vicente
Fox: Crist�bal, nada m�s para dejar asentado. Por ah� en un caso,
parece m�s conveniente operar por la v�a de una presa, como el lugar donde estuve ayer,
ac� en el sur de Veracruz, simple y sencillamente para contemplar los dos remedios: o
atacar arriba o atacar abajo. -C. Crist�bal Jaime
J�quez: S�, se�or Presidente, estamos contemplando las dos alternativas. De hecho la Presa El
Portillo, que fue una presa que nos dio un dolor de cabeza muy serio, lo que estamos
contemplando es la elevaci�n de esa presa y la ampliaci�n del vertedor. Para restituir las
condiciones de que esa presa puede operar hasta que se presentes eventos con una
de
10 mil a�os. O sea, pr�cticamente, no lo volver�amos a ver. Y el otro es en el
caso del Coat�n, que, precisamente, contemplada la posibilidad de una rompepicos en lugar
de la rectificaci�n de los cauces, o una combinaci�n de ambos temas. S�, se�or. -Dr. Eduardo Sojo:
Gracias, Crist�bal. Siguiendo con este diagn�stico le pedir�a a Carlos Guti�rrez si
nos hace un comentario sobre vivienda. -Ing. Carlos
Guti�rrez: Con mucho gusto, se�or Presidente: Bueno, el tema de
vivienda no es la excepci�n tampoco, en cuanto a los da�os, esa es una de las �reas
patrimoniales m�s graves, en cuanto a da�os se refieren estos dos fen�menos. Las cifras
fundamentalmente est�n alrededor de tener que desarrollar un poco m�s de 45 mil casas
nuevas, esto es una cifra ciertamente sin precedentes en un da�o de esta naturaleza. La inversi�n en estos
rubros, por supuesto fundamentalmente la inversi�n que viene de las instituciones
p�blicas para vivienda, superar� alrededor de los cuatro mil 200 millones de pesos, m�s
aquellas donaciones que se est�n sumando, tanto en efectivo como en especie, parte de
ellas ya las ha mencionado el secretario de Gobernaci�n. Estamos trabajando de
manera muy coordinada con todos los estados y los municipios afectados y se ha decidido
trabajar en dos grandes tenores. Uno de ellos es el escenario de la vivienda, la
reconstrucci�n de la vivienda en zonas rurales, en donde a trav�s del propio esfuerzo de
las personas, con el Programa de Empleo Temporal, con el paquete de materiales que la
SEDESOL est� entregando, asimismo, con su propia mano de obra es como las personas van a
trabajar en la reconstrucci�n de sus viviendas. Y en los casos urbanos
es ha donde hemos hecho un llamado para trabajar con un Comit� T�cnico que es donde
participa la C�mara de la Construcci�n, la UNAM y un grupo de empresas ICA, GEO, ARA
cada una de ellas sumadas con sus t�cnicos para trabajar en este esfuerzo y definir
grupos l�deres de proyectos para que sean los que nos ayuden a coordinar, porque estamos
hablando de la concesi�n pr�cticamente de alta densidad. Lo que a nosotros nos
interesa mucho es que queden totalmente integrados y que adem�s sean tambi�n
beneficiables urbanamente en Canc�n, en cuanto a la pol�tica de vivienda que trae el
estado de Quintana Roo, de tal suerte que esos son los grandes n�meros a trabajar. De tal suerte que esta
iniciativa, este desarrollo de vivienda ser� sin precedentes, e implica cerca del ocho al
10 por ciento de lo que va ser el programa anual de vivienda de su Administraci�n este
a�o, y esto justifica la magnitud de que tendremos que trabajar todos en conjunto all�
en los estados afectados. -Dr. Eduardo Sojo:
Gracias Carlos. Para complementar este pron�stico de necesidades, me permito comentarles
las necesidades de inversi�n en infraestructura en el estado de Chiapas en materia de
educaci�n. Otro grupo coordinado
por la SEP, ajustadores y autoridades educativas de estado hicieron lo propio integrando
expedientes que sirvieron de respaldo para que la aseguradora autorizara el anticipo del
siniestro en comento y con esto acelerar las tareas de reconstrucci�n. Para dar respuesta a
los requerimientos del sector educativo en esta emergencia, la SEP autoriz� de manera
adicional 53 millones de pesos, especialmente para aulas provisionales emergentes,
mantenimiento, y reposici�n de la Red Edusat y becas de transporte para los alumnos que
fueron afectados. Una vez que las
comunicaciones en la zonas afectadas lo permitieron, certificamos la cuantificaci�n del
material da�ado y fueron remitidos a los almacenes del estado Libros de Texto Gratuitos,
de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, as� como Bibliotecas de Aula,
material did�ctico, libretas y cuadernos. El servicio educativo
ya se reestableci� en un 95 por ciento en la zona afectada y se prev� que para la
presente semana ya est�n normalizadas las actividades escolares. S�, como no. -Presidente Vicente
Fox: Con permiso Sojo. Un comentario adicional sobre vivienda. La mayor parte de la
vivienda nueva que va a reponer la afectaci�n total o casi total ser� una vivienda mucho
mejor que la que qued� destruida en la mayor�a de los casos. Entonces, ah�
tambi�n se est� aprovechando esta idea de ir a m�s en la reconstrucci�n, Y, por el otro lado,
falta a�adir a est�s cifras lo que se afect� de INFONAVIT o de FOVISSSTE, las cuales
ser�n respuestas por las propias instituciones a los trabajadores en ambos casos. Esas est�n fuera de
estas cifras y afortunadamente ah� hay seguro, en el caso de estas viviendas y se
recupera buena parte. -Dr. Eduardo Sojo:
Siguiendo con el diagn�stico y en esta estructura m�s
forman una parte esencial
los responsables asignados por el Presidente de la Rep�blica para cada uno de estos
estados, y en este sentido le pide que nos de sus comentarios el Almirante Marco Antonio
Peyrot, por el estado de Veracruz. -Almirante Marco
Antonio Peyrot: Buenas d�as, se�or Presidente. En el estado de
Veracruz se tienen datos preliminares ya bastante precisos, estamos en espera de unos
d�as m�s para cruzar la informaci�n con las dem�s instancias y poder dar un informe
final. El informe inicial que
tenemos nos dice que en carreteras estatales hay un monto estimado de mil 251 millones de
pesos, donde va 50 por ciento al FONDEN, 50 por ciento al estado. En infraestructura
hidr�ulica hay 301 mill�n de pesos, hay 50 por ciento del FONDEN, 50 por ciento del
estado y tambi�n vamos a precisar datos porque hay una dualidad. En vivienda llevamos
ingresos
..del estado son mil 892 millones de pesos, esto no se pudo acreditar porque
era una informaci�n imprecisa y que no se apegaba a las reglas del FONDEN, por eso se le
volvi� a pedir al gobierno del estado que la rectificara y se apegara a las reglas del
FONDEN para poder tener un monto real. En infraestructura de
bienes e inmuebles, de educaci�n y de salud, se determin� 3.5 millones de pesos. Hay un rubro de
productos de infraestructura hidr�ulica
de prevenci�n que tiene un monto estimado
de dos mil 600 millones de pesos que cuando se haga el proyecto tendr� que ser
presupuestado por las partes correspondientes del Gobierno Federal o del gobierno estatal,
y ser aprobados por el Congreso de la Naci�n. Lo que actualmente
podemos adelantar, de los montos de la Federaci�n son mil 100 millones de pesos, de los
montos de la aportaci�n del estado ser�an 777 millones de pesos, y de la aportaci�n del
municipio ser�an 82 millones de pesos m�s lo que se determine de vivienda y de
acuacultura. Y lo que se determine,
se corrija de las carreteras estatales y de la parte de la infraestructura hidr�ulica,
ese ser�a el informe, se�or Presidente. -Dr. Eduardo Sojo:
Muchas gracias, Marco Antonio. Le pedir�a a la
secretar�a de Desarrollo Social, Josefina, si nos haces el comentario por favor de
Chiapas. En el caso de Chiapas
se han entregado ya los expedientes de evaluaci�n finales, se hizo esta entrega formal el
pasado d�a lunes, solicitando al mismo tiempo la declaratoria de desastre para estos 41
municipios en la entidad. Sin duda, la
reconstrucci�n m�s importante, no s�lo en vivienda sino en un sinn�mero de obras y de
inversi�n en infraestructura, estar� en el estado de Chiapas. En materia de
vivienda, habr� que reconstruir 31 mil viviendas que fueron p�rdida total; de estas 31
mil viviendas habr� que reubicar a un n�mero significativo de ellas, y tenemos, sumando
a esta cifra de 31 mil viviendas, cerca de 15 mil viviendas que han sufrido da�os menores
y parciales. En los 41 municipios
que se han declarado zona de desastre en Chiapas, hay cerca de 19 mil localidades, cinco
mil de ellas aisladas hist�ricamente, cuyo aislamiento se ha acentuado a ra�z de la
destrucci�n de caminos, fundamentalmente en las sierras del estado. Ellos han aceptado, y
no solamente eso, han aceptado un poco pago en abonos, a trav�s de FONHAPO, que paguemos
una parte ahora, y que paguemos una siguiente parte para el presupuesto 2006, y con eso me
anima mucho la presencia del secretario de la Funci�n P�blica, para desde la normalidad
poder responder a este estado de emergencia. En el caso de la
vivienda rural quiero hacer una invitaci�n a esta mesa, porque consideramos que si
requerimos de una diferenciaci�n, incluso de materiales. No es lo mismo construir en la
Sierra El Porvenir a tres mil metros de altura, que hacerlo en Mazatl�n en la costa de
Chiapas. En este caso queremos
reconstruir la vivienda y respetar tambi�n las zonas de traspatio que son muy importantes
para las comunidades; es decir, esta zona de traspatio que para ellos representa una forma
de vida y que queremos que sea incorporado en este nuevo dise�o de vivienda. Tambi�n quisiera
colocar en la agenda de esta mesa la importancia de esta determinaci�n de nuevas zonas de
alto riesgo. Ustedes han visto la
foto de Huixtla, lo que tal vez falt� decir porque no era necesario, es que lo que est�
pintado en verde es todo lo que se inund�. O sea, pr�cticamente se inund� todo. Y tenemos cauces de
r�os, Presidente, que usted los ha observado, el R�o Coat�n es la excepci�n, se
enterraron colonias enteras; uno puede caminar ese r�o y uno camina sobre los techos y
los muebles que apenas aparecen a pedazos en esos r�os, y esto ha multiplicado las zonas
de alto riesgo. A m� me gustar�a
mucho convocar al Colegio de Ingenieros, a constructoras que han tenido como el caso de
ICA, una experiencia tradicional en este tipo de investigaci�n, a que nos fortalezcan en
el dise�o de estos nuevos mapas de riesgo, nosotros tenemos la informaci�n, lo hemos
hecho, pero es invaluable que podamos sumar esfuerzos adicionales. De tal forma que
podamos cumplir con la instrucci�n del Presidente, de que en las reubicaciones no
tengamos una sola familia nuevamente en zonas de alto riesgo. M�s all� del tema
propio de la vivienda, que ya es un gran reto hoy en Chiapas, tenemos tambi�n el reto de
los caminos rurales. Finalmente,
Presidente, ha habido una preocupaci�n suya que compartimos y es el tema de los enseres y
el mobiliario. Porque puede ser, y
recibir muy valiosas contribuciones o aportaciones de su parte, de c�mo lograr la
restituci�n para miles de familias del mobiliario y el equipo de sus casas, porque muchas
de ellas, particularmente en estos estados y con esta vulnerabilidad social no tendr�n el
ingreso suficiente para volverlo a recuperar. En materia de esta
mesa de reconstrucci�n, son los temas que corresponde al estado de Chiapas, sin duda hay
otros que no pretendo minimizar, pero dada la magnitud de los da�os son los que quiero
colocar en este momento como la emergencia primera a resolver. Muchas gracias. -Dr. Eduardo Sojo:
Muchas gracias, Josefina, le pedir�a en este momento a Julio Frenk si nos das el reporte
de Guerrero y Puebla. -Secretario Julio
Frenk Mora: Como no, con su permiso se�or Presidente. En el caso de Puebla,
el 21 de octubre tuvo ya lugar el final del Comit� de Evaluaci�n de Da�os, est� esto
ya a consideraci�n del FONDEN, se est�n haciendo algunos ajustes finales, revisando todo
el diagn�stico inicial, pero tenemos ya algunos n�meros preliminares porque todav�a
est� en curso esta revisi�n. Desde luego Puebla no
tuvo una afectaci�n que no se compara a la de Chiapas, pero muy dispersa porque est� en
113 municipios, fundamentalmente de la Sierra Norte, la Sierra Nororiental y un pedazo de
la Sierra Negra. Es decir, fundamentalmente zonas ind�genas, ah� es un patr�n de da�o
totalmente rural. Pr�cticamente el 100
por ciento de los da�os, muy disperso, con muchos da�os peque�os en muchas unidades
pero, sobre todo, en estas tres zonas de alta concentraci�n de poblaci�n ind�gena y
zonas de marginaci�n extrema. Bueno, por
sectores ya lo hemos escuchado, en salud no reitero lo que ya dije, simplemente se�alar
que si bien algunas obras, algunas unidades de salud pudieron seguir funcionando, si se
puso de manifiesto, en este caso como en otros estados, vulnerabilidades muy particulares. Entonces, ah� creo
que en esa visi�n que ha inspirado al Presidente de ver m�s all� de la reposici�n de
lo que hab�a, creo que un reto a dise�os mucho m�s concientes de que a�n con todos los
esfuerzos por reubicarnos a zonas de bajo riesgo, pues M�xico seguir� siendo un pa�s
afectado por fen�menos naturales. Y entonces reconstruir
con una visi�n a los riesgos reales que tememos de huracanes, de sismos, etc�tera, creo
que es una cosa importante. En carreteras hubo 474
fallos de carreteras por deslaves, desbordamiento y destrucci�n, y tres puentes
afectados. Nuevamente, casi
todas, como en Chiapas, son viviendas en condiciones extremas de precariedad, en zonas de
alt�simo riesgo en estas sierras de Puebla Tenemos casas con
amplios espacios que acumulan todo tipo de desechos, que es donde tenemos los grandes
criaderos de larvas para moscos, entonces, lo que vemos ahora es que el esfuerzo de
combatir, sobre todo las epidemias de dengue y paludismo, se complican enormemente por el
propio dise�o de las viviendas. Entonces aqu� hay un
reto a la industria constructora de pensar tambi�n en crear viviendas que no creen esas
oportunidades para la proliferaci�n de mosquitos y otros riesgos sanitarios. Esto, en particular,
es muy grave, porque en condiciones de agua tenemos millones de puntos donde proliferan
las larvas de mosco por el propio dise�o de la vivienda. Aqu� hay 20
municipios y, sin embargo, aunque son da�os mucho menores, tambi�n est�n muy dispersos
en cinco regiones del Estado de Guerrero: la Costa grande, la Costa Chica, La Monta�a, la
zona centro y el propio municipio de Acapulco. Y vivienda son,
aproximadamente, mil 500 las que tiene cuantificadas el estado de Guerrero. Aqu� tambi�n
el FONDEN est� viendo ya las evaluaciones finales. Eso es en lo que
respecta a estos dos estados. -Dr. Eduardo Sojo:
Gracias, Julio, pasamos a Quintana Roo. Como dijo el
secretario de Gobernaci�n, Rodolfo Elizondo, secretario de Turismo ha estado ah� desde
el inicio y sigue ah� en Quintana Roo, pero est� con nosotros el subsecretario Humberto
Sarmiento. -C. Humberto
Sarmiento: Gracias, con su permiso, se�or Presidente. En las zona afectada
del estado de Quintana Roo tenemos alrededor de 60 mil habitaciones, de las cuales
solamente quedaron funcionando 36 por ciento, esto equivale a una p�rdida entre da�o
parcial y total de 38 mil habitaciones, con lo que estamos estimando una p�rdida
econ�mica alrededor de los 360 millones de d�lares, de aqu� hasta al 15 de abril,
aproximadamente. Las estimaciones
preliminares que ha hecho FONATUR hasta el momento, en cuanto a la parte de
infraestructura tur�stica, oscilan entre los 11 mil 200 millones de pesos, b�sicamente
lo que se gana en los centros comerciales, los hoteles y los dem�s locales comerciales,
esto, obviamente, sin contar con todos los da�os obtenidos en la materia de habitaci�n e
infraestructura social, en general. La Secretar�a de
Turismo y las dependencias coordinadas por �sta, han estado estimando una inversi�n
adicional por parte del Gobierno Federal de 500 millones pesos, por lo que se refiere a
infraestructura b�sica de Canc�n, el Boulevard Cuculc�n que todos conocemos, la
recuperaci�n de playas y la promoci�n tendr�a que hacerse de aqu� al 15 de diciembre
para tener un puerto, un buen lanzamiento de centros tur�sticos. Ser�a todo por ahora,
se�or Presidente. -Dr. Eduardo Sojo:
Gracias, Humberto, y para terminar este diagn�stico le pedir�a a X�chitl si nos da el
reporte de Hidalgo y Oaxaca. Adelante, X�chitl. -Presidente Vicente
Fox: Perm�teme un segundo nada m�s. En el caso de Quintana
Roo, Rodolfo est� encargando Del estado y de Yucat�n, que tambi�n fue afectado,
particularmente el municipio de Tizim�n, y ah� las descripciones que se han dado de
zonas rurales, de viviendas, de p�rdida de enseres son importantes, aunque circunscritas. En el caso de
Yucat�n, pr�cticamente al municipio de Tizim�n, y en el caso de Quintana Roo a los
municipios que, precisamente son tur�sticos y al municipio del Norte, es donde est�n las
afectaciones, en esas todav�a vamos m�s atrasadas, hay unas cuantificaciones, pero
seguramente en el t�rmino de una semana ya estar�n listas para este prop�sito. Y s�lo mencionar
aqu�, para este consejo, que el problema n�mero uno para la reposici�n de los
cuartos-habitaci�n, de la reconstrucci�n, en t�rminos de hoteler�a, restauranter�a y
todo lo dem�s, son primero, atacar todos los frentes con la mayor rapidez, precisamente
por el tema del ingreso que se pierde cada d�a que no opera y, a la vez, tambi�n poder,
junto con eso, el atacar la parte de apoyo a la infraestructura grande, los peque�os
negocios de turismo y a las zonas habitacionales de quienes trabajan para la industria del
turismo. As� que ah� la
log�stica de acercar el vidrio, el aluminio, los muebles es muy importante y muy
preocupante porque es un lugar retirado y los distribuidores locales de todos esos
materiales no tienen lo suficiente. Aqu� la petici�n es
que se acerquen m�s y m�s materiales para que con prontitud se hagan las reparaciones o
reconstrucciones. -Ing. X�chitl
G�lvez: Buenos d�as, se�or Presidente; buenos d�as a todos. El tema de
Oaxaca, se�or Presidente, vamos ya totalmente, francamente en la reconstrucci�n. Se
afectaron 259 de los 580 municipios, sobre todo en la zona del Papaloapan, la zona del
Istmo, la zona de Pinotepa, la Sierra Norte y el Rinc�n de la Sierra. Se nos cayeron
32 puentes, de hecho algunas constructoras ya nos han estado apoyando ah� para ver el
tema de la reconstrucci�n, nos dan hasta tres meses, y eso ser�a realmente r�cord para
puentes de 120 metros que pudi�ramos hacer. Hemos tenido
algunos apoyos de PEMEX, sobre todo con tuber�a para hacer pasos provisionales en los
r�os que se crecieron y que se fueron los puentes. Estamos
hablando de mil 134 millones en caminos, lo que tendr�amos que reconstruir son 7 mil 500
kil�metros de caminos, es un mundo. Muchos de estos los estamos reconstruyendo con
trabajo voluntario de las comunidades ind�genas, en Oaxaca es muy com�n el tequio; hay
60 m�dulos de maquinaria, se les ha abastecido de combustible y de empleo temporal, a
trav�s de la SCT. Lo que tiene
que ver con vivienda, ya hemos firmado un convenio con el gobierno del estado, de hecho en
este momento se est�n llevando a cabo las licitaciones, por aqu� vi unas propuestas muy
interesantes de una tarjeta para que la gente vaya por materiales; yo les pedir�a a los
proveedores que se acercaran, tanto al gobierno de Oaxaca como al gobierno de Hidalgo,
porque ellos van a hacer las licitaciones correspondientes. Estamos
dotando de 28 mil pesos de materiales para vivienda nueva y de 12 mil pesos para vivienda
reconstruida. O sea, hay viviendas que no ten�an pisos firmes y que con este temporal lo
van a tener, aprovechando que les alcanza con el tema de reconstrucci�n. Peque�os
caminos a rancher�as, definitivamente lo vamos a hacer con empleo temporal y con
maquinaria local. Estamos ya
trabajando, la gente propia est� haciendo la reconstrucci�n de su vivienda, mucho con su
visi�n cultural, con sus materiales regionales. Estamos siendo muy respetuosos de las
propias culturas, porque las viviendas del Istmo son totalmente distintas a las de la
Sierra. Estamos
pensando hacer puentes definitivos, porque muchos de los puentes que hab�a eran puentes
que empezaron como provisionales y nunca m�s se hicieron puentes definitivos. Lo mismo en la
zona de Ixhuap�n, adem�s de algunos puentes que ya estaban da�ados de otros fen�menos
anteriores; �sta es la oportunidad para reconstruir. -Dr.
Eduardo Sojo: Gracias X�chitl. Para correr esta parte de la sesi�n le pedir�a al
coordinador del Gabinete de Reconstrucci�n, Carlos Abascal, si nos ayuda a hacer una
s�ntesis. La
primera y m�s importante, es que tenemos abiertos ocho frentes, nueve frentes en realidad
con Yucat�n, por m�s que el da�o sea ah� un poco menor en t�rminos generales. Entonces,
tenemos que tener la capacidad de ser eficaces ah� y de trasmitir a todas las comunidades
que para todos lo m�s importante es cada comunidad, cada persona. Una segunda
reflexi�n es que los recursos disponibles en el FONDEN, el se�or Presidente de la
Rep�blica est� instruyendo para que se completen los fondos necesarios para enfrentar la
reconstrucci�n que es un proceso gradual, no es en un s�lo momento, pero el se�or
Presidente est� instruyendo y, por lo tanto, habr�n los recursos desde el punto de vista
Federal conforme a las normas de operaci�n del FONDEN. Adem�s de que
hay fuentes de financiamiento de seguros, de financiamiento mismo del sistema financiero,
por ejemplo BANOBRAS, NAFIN, est�n poniendo en juego importantes recursos de
financiamiento, Banco Mundial a trav�s de Hacienda. En fin, el
punto est� en que recursos los habr�, los seguros ser�n un agente importante, pero lo
importante es tambi�n concluir la parte de evaluaci�n de da�os para las declaratorias
de desastre y no detener en ning�n momento los procesos de reconstrucci�n. En tercer
lugar, tomemos en consideraci�n que haya acontecimientos pr�ximos que nos retan a actuar
con una gran celeridad. Por ejemplo, la temporada de lluvias terminar�. En el caso del
pa�s, en general, en el mes de noviembre 30, pero la temporada de lluvias vuelve a
iniciar en Chiapas al principio del mes de mayo, por lo cual necesitamos tener presente
esa fecha como un day line, porque sino se nos pueden echar encima nuevos fen�menos
naturales que ante las dificultades, por ejemplo de desalzolve puedan producir efectos
m�s nocivos. Con esto
muchas gracias. -Dr. Eduardo
Sojo: Gracias, Carlos. Como es
evidente en los comentarios de todos mis compa�eros, el tema de la reconstrucci�n es un
tema de trabajo en equipo, de trabajo en equipo entre el sector p�blico y el sector
privado y la sociedad y las comunidades.
En el tema de
los huracanes y los efectos que le caus� a la sociedad, a la infraestructura, a las
personas en sus bienes y en sus vidas, la Industria de la Construcci�n por supuesto que
tenga un papel relevante de atender y c�mo responderle a la sociedad. De los cinco
objetivos que se plantea el Gabinete de Reconstrucci�n tenemos una clara injerencia en
cuatro de ellos: en la reactivaci�n de las actividades econ�micas, en la reconstrucci�n
de la infraestructura, en la reposici�n de las viviendas, y, por supuesto, en materia de
prevenci�n para que futuras contingencias nos agarren mejor preparados que en esta
ocasi�n. En la
emergencia, de manera coordinada con el Gabinete de Reconstrucci�n, estuvimos atendiendo,
y ah� vale la pena destacar que la inmediata respuesta fue por aquellos peque�os
constructores que se encontraban en la localidad. Pudieron
responder de forma inmediata con una m�quina, con mano de obra, en fin organiz�ndose con
las comunidades para poder atender las situaciones de mayor urgencia. Aunque el
tiempo, desde luego, es una situaci�n y un factor que apremia, porque debemos de
inmediato reactivar la econom�a de las zonas afectadas. Esta tarea debemos de hacerla y
ese el compromiso que queremos reiterarle, se�or Presidente, cuidando absolutamente la
calidad de los trabajos y de las obras que se van a realizar. Cuidando, por
supuesto, desempe�arnos con absoluta �tica y transparencia ante una situaci�n de esta
naturaleza. Queremos,
se�or Presidente, como ya lo hemos hecho, enfrentar esta dificultad, superar esta
dificultad y convertirla, en todo caso esta tragedia, en una oportunidad. Una
oportunidad de mejorar la infraestructura, una oportunidad de mejorar la condici�n y la
calidad de vida de los mexicanos, una oportunidad de generar empleo en zonas marginadas,
una oportunidad de reactivar la econom�a en estas zonas marginadas. Y si bien es
cierto, que fue grande y fuerte el efecto de los huracanes, me parece que es mucho m�s
grande y fuerte el coraje, el empuje, la unidad y la solidaridad de los mexicanos. Solamente en
la zonas afectadas y en la zona sureste del pa�s existen mil 460 empresas dispuestas a
colaborar en los trabajos de reconstrucci�n, y a nivel nacional somos ocho mil
empresarios dispuestos a colaborar. Est�n desde
las grandes empresas constructoras, desde el primer d�a colaborando en este trabajo de la
reconstrucci�n, hasta las peque�as y todos los apoyos, por supuesto, que son muy
necesarios. En el
Desarrollo Social y Pueblos Ind�genas, el ingeniero Jorge Diez de Bonilla; en el sector
Energ�a el ingeniero Luis
Clara; con la Secretar�a de Econom�a el ingeniero Eric
Moreno Mej�a. En Trabajo y
Previsi�n, el arquitecto Daniel G�mez; en Turismo, el ingeniero Rodolfo Valdez, y en
Normatividad y Temas Hacendarios, el licenciado Manuel Garc�a. Lo que
queremos es que el gabinete de reconstrucci�n encuentre un interlocutor y una inmediata
respuesta a cualquier dificultad que tuvieran en su quehacer y responsabilidad en los
trabajos de reconstrucci�n. Le reunimos a
32 de las mejores empresas a nivel nacional, evidentemente este fen�meno rebasa la
capacidad instalada de los constructores locales y aunque vamos ha hacer un trabajo
complementario, en este caso, el ingeniero Jos� Chap�r eligi� en esa reuni�n, en una
forma simplificada, a las empresas que van a colaborar en los ocho frentes de trabajo que
decidi� abrir. El prop�sito,
evidentemente, es atender una sobre demanda que va haber en materia de mano de obra para
la industria de la construcci�n y generar una alternativa renumerada de empleo. La vivienda es
un tema que nos preocupa y nos ocupa ahora a los empresarios de la construcci�n, sobre
todo la vivienda de aqu�llos que tienen menos, sobre todo la vivienda que estuvo
edificada lamentablemente en zonas de alto riesgo. En este
sentido, se�or Presidente, queremos p�blicamente ofrecer un apoyo solidario no solamente
de los constructores, sino de toda la industria de la construcci�n. Queremos hacer
vivienda econ�mica mucho m�s barata de lo que ofrece en los programas y condiciones
normales; queremos hacer una vivienda mejor y queremos hacer una vivienda m�s segura, Yo quisiera
cederle el uso de la palabra para que de manera muy concreta y publica hiciera alg�n
compromiso a nombre de los ingenieros del Colegio de Ingenieros Civiles, al ingeniero
Jorge P�rez Monta�o, y continuaremos con algunos otros miembros del sector privado que
est�n presentes en est� Sesi�n Extraordinaria del Consejo Nacional de Infraestructura y
que quieren hacer p�blicamente compromisos con usted. -Ing. Jorge
P�rez Monta�o: Con su permiso, se�or Presidente. El Colegio de
Ingenieros Civiles manifiesta en este foro su solidaridad con las decisiones de los
estados de la regi�n sur sureste del pa�s, por la p�rdida de vidas humanas y del
patrimonio resultante una vez m�s de los fen�menos naturales ahora en el 2005. Reconocemos
que la emergencia ha sido superada por la acci�n pronta y coordinada de los tres niveles
de gobierno y de la sociedad organizada de las localidades afectadas. La prioridad
es ahora, como ya se dijo, la reconstrucci�n y el cumplimiento de los compromisos del
Gobierno con las zonas afectadas y para ello, el colegio extiende en este foro su
ofrecimiento incondicional de cooperaci�n para la concreci�n de estos objetivos. As� mismo y
considerando la fortaleza del Colegio y de sus especialistas en 53 sociedades t�cnicas de
alcance nacional que cuentan con peritos certificados por el propio colegio en las
diferentes ramas de la ingenier�a civil, estructura est� gran capacidad de revisi�n
experta en la tem�tica de infraestructura y expresamos nuestro compromiso de instrumentar
los talleres de planeaci�n a futuro para la previsi�n y mitigaci�n de desastres que se
desprendan de los fen�menos naturales en la zona sur sureste de M�xico, materia
pendiente que debemos abordar de manera creativa. El colegio se
propone aportar a los diversos grupos de trabajo de este consejo los resultados de este
trabajo de acci�n preventiva para su configuraci�n en el pleno, convencidos de que la
buena planeaci�n har� rendir m�s nuestro suelo. En el Colegio,
particularmente su grupo de visi�n 225, habr� de analizar el futuro, no s�lo de las
zonas afectadas en esta ocasi�n, sino el de la totalidad de la regi�n sur sureste
expuesta c�clicamente a los da�os del agua. Las
disipariedades regionales se acent�an cuando los fen�menos naturales peri�dicos da�an
al sur sureste, en donde s�lo cambia anualmente la ubicaci�n local y la intensidad de
los da�os a la sociedad. En relaci�n a
otras regiones del pa�s esto deber� atenderse de manera integral para que no llegue a
convertirse en un problema de seguridad nacional. De la misma
forma consideramos prioritario explotar mecanismos para lograr la diversificaci�n de la
base econ�mica en la zona de Canc�n y la Riviera Maya, en la que su concentraci�n en el
sector tur�stico la ha llevado a un grado inaceptable de vulnerabilidad ante este tipo de
fen�menos. Cuenta usted
con el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de M�xico, el cual le reitera nuestro
agradecimiento por su inclusi�n permanente en el pleno del consejo de infraestructura,
que le ha otorgado una vez m�s la oportunidad de servir, Muchas
gracias. -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: Muchas gracias, Jorge. Le
pedir�a ahora al contador Julio C�sar Villareal Guajardo, presidente de la C�mara
Nacional del Acero, que haga su compromiso p�blico, -C.
Julio C�sar Villareal Guajardo: S�, se�or Presidente, muy buenos d�as;
Netzahualc�yotl Salvatierra, muy buenos d�as; se�ores secretarios; estimados amigos
todos: Primero que
todo, la industria del acero se suma a los diferentes compromisos que ha adquirido nuestro
amigo Netzahualc�yotl Salvatierra, presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de
la Construcci�n, asimismo a lo que ha expresado nuestro amigo Jorge P�rez. Para ser
concreto, la industria del acero cuenta con los materiales necesarios para abastecer
inmediatamente lo necesario. Tenemos aqu�
el consumo del �rea en el a�o, ha sido de alambrones y los principales insumos de la
construcci�n es el alambr�n y la varilla, 136 mil toneladas fueron consumidas de
alambrones y derivados en el periodo de enero a julio, constatado por el INEGI, CANACERO
tambi�n, y 250 mil toneladas de varilla. Esto hace un promedio de 60 mil toneladas
mensuales. Sin embargo,
consideramos nosotros que puede ser conveniente hacer un embarque masivo para hacer llegar
a esa regi�n tres meses m�s, e independientemente de las �rdenes normales del sistema
de la cadena productiva, hacer llegar alrededor de tres meses m�s, esas son 180 mil
toneladas. Tenemos aqu�
nosotros cada uno de estos estados cuanto consume y cada material est� identificado. Asimismo con
materiales, equipos ligeros de transformaci�n para valor agregado para la construcci�n
como son los castillos y los diferentes productos derivados del alambr�n que son muy
necesarios, precisamente, para desarrollar casas m�s all� de un pie, como ustedes llaman
un pie de construcci�n, un pie de casa. O sea, realmente que se desarrolle una
ingenier�a que pueda tener mejores beneficios. Por mi
parte es todo y estamos a sus �rdenes, a todos ustedes. -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: Muchas gracias. Le cedo el uso
de la palabra al Ing. Gustavo Gast�lum G�mez, el viene en representaci�n de Holcim
APASCO y, por supuesto, de la C�mara del Cemento. Con su permiso
se�or Presidente: Como industria
cementera nos sumamos a esta labor tan importante de reconstrucci�n, como lo hicimos en
la parte de la emergencia nosotros destinamos un barco para constituir un puente mar�timo
de Salina Cruz a Puerto Madero, llevar v�veres y maquinaria en el periodo de la
emergencia y ahora nos sumamos a la parte de la reconstrucci�n. Principalmente
porque tenemos la capacidad y hemos hecho las inversiones ya necesarias para garantizar el
abasto de cemento en las zonas afectadas. Segundo, con
nuestra cadena de distribuci�n nos comprometemos a vigilar que no exista especulaci�n en
los precios del cemento. Y la tercera
parte es, nos unimos, como lo hemos hecho en fen�menos anteriores, con las secretar�as
la SEDESOL, CONAFOVI y con la C�mara de la Construcci�n a colaborar en la
reconstrucci�n de una mejor vivienda, vivienda digna para los que menos tienen. Estos son los
tres compromisos claros que nos sumamos a trabajar. -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: Muchas gracias, el licenciado Ricardo Charvel, de CEMEX -Lic. Ricardo
Charvel: Se�or Presidente, buenos d�as. En CEMEX lo
que hemos llevado a cabo, primero que nada, asegurarnos que hubiera material suficiente en
la zona desde antes de los desastres, al mismo tiempo movilizamos equipos a la zona, lo
que nos ha permitido responder de manera r�pida en el abasto de material. La terminal de
la Riviera Maya estar� en posibilidad de recibir material tambi�n en los pr�ximos tres
d�as. Con esto,
se�or Presidente, est� garantizado el abasto, nuestra red de distribuidores ha sido
da�ada, la estamos apoyando para que pueda tener, no s�lo cemento, sino todos los dem�s
materiales que tienen en Construrama, para que muy pronto se restablezca el suministro de
sus materiales, como usted lo indic�. Asimismo,
hemos estado en contacto con diferentes gobiernos estatales y con diferentes entidades de
su Gobierno, para ofrecerles otras plataformas de servicios que tenemos, como la tarjeta
Construcar, para tratar de hacer llegar los recursos a las familias a trav�s de una forma
muy simple y muy transparente. Como dec�a
nuestro compa�ero de Holcim Apasco, estamos dispuestos a otorgar
preferenciales, a
vigilar que no haya manipulaci�n de precios y asegurarnos de estar ah� presentes. -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: Muchas gracias. Ahora tiene el uso de la palabra el
licenciado Alejandro del R�o de la Fuente, presidente de la CANAME. En este
sentido, CANAME se compromete a seguir dando cumplimiento cabal al convenio de
colaboraci�n que justamente en previsi�n de este tipo de eventualidades firmamos a
principios de a�o gracias a la gesti�n, precisamente, del director El�as Ayub. Y que tiene
por objeto que CFE disponga de los materiales necesarios para restablecer y no interrumpir
el servicio del sistema el�ctrico mexicano en caso de desastres naturales. La segunda
vertiente en la que ofrecemos, por supuesto, nuestro compromiso, est� dirigida a ofrecer
a las empresas, a las dependencias y en general, se�or Presidente, al proceso de
reconstrucci�n. Y tercero, que
los empresarios afiliados a CANAME, cuyos productos el�ctricos est�n vinculados con la
construcci�n y equipamiento de vivienda, se sumar�n al esfuerzo de reconstrucci�n de
vivienda, particularmente en las zonas marginadas, una vez que se establezcan los
mecanismo de coordinaci�n correspondientes. En ese sentido
me permito tambi�n informar, l�nea con lo que ya apuntaba la secretaria V�zquez Mota,
que una de nuestras filiales esta por enviar a las zonas afectadas cinco trailers con
aparatos electrodom�sticos para ser distribuidos de forma gratuita entre quienes m�s lo
necesiten Muchas
Gracias. -Presidente
Vicente Fox: Un comentario r�pido sobre este tema de electrodom�sticos. FONACOT pone en
marcha un plan de financiamiento y reposici�n de mobiliario para los trabajadores
afiliados a FONACOT. He pedido al
secretario de Gobernaci�n y a quines est�n en las tareas de coordinaci�n que integremos
un mecanismo igual para toda la poblaci�n abierta, hay mucho m�s poblaci�n abierta
afectada que poblaci�n derechohabiente del Seguro Social o en este caso del FONACOT. Pero la
instrucci�n es que vamos a poner el equivalente de FONACOT para hacerse cargo del
financiamiento a las familias que no son derechohabientes y tengan la misma oportunidad de
reponer sus mobiliarios. Por lo pronto,
bajo las condiciones de precios o descuentos que el propio FONACOT tiene establecido en
sus redes. Pero a mi me
parece que seria muy conveniente formar una peque�a comisi�n FONACOT, SEDESOL,
Secretaria de Gobernaci�n y electrodom�sticos, esta secci�n de la c�mara, porque a la
mera hora ah� podemos salir con un paquete m�s armado, m�s estructurado, porque s� hay
mucha p�rdida de mobiliario. Y es dif�cil
tener un programa masivo que se adapte a todo mundo, la idea es que con tarjeta FONACOT, o
con tarjeta Oportunidades, o con una tarjeta que se emita, precisamente en calidad de
damnificado, con cualquiera de las tres tarjetas puede ir a cualquier lugar de esta red a
adquirir esos paquetes promocionales con financiamiento que estar� debidamente
respaldado. -C. Roberto
Viveros: Se�or Presidente. En estos
momentos de crisis derivados de los huracanes, Stan y Wilma, que azotaron varios estados
de la Rep�blica, el instituto del aluminio desea manifestar que el sector aluminio se una
a los dem�s sectores de la cadena de la construcci�n. Informa que la
capacidad instalada de las plantas extrusoras y laminadoras es suficiente para abastecer
el mercado normal y emergente. Tambi�n nos
comprometemos a que no habr� especulaci�n de precios en nuestro sector, y en caso de que
se apruebe una mesa especial para atender la reconstrucci�n de las zonas m�s pobres,
estaremos de acuerdo en participar en ellas. Muchas
gracias. -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: Hace uso de la palabra el contador Alfredo Arenas por parte
de la CANACINTRA, que representa a las industrias relacionadas con la construcci�n. Dentro de
CANACINTRA est� dividido en sectores y en ramas, uno de los sectores es el fabricante de
productos para la industria de la construcci�n. En la reuni�n
que tuvimos la semana pasada, la conclusi�n de la reuni�n fue hacer un compromiso de
todos nosotros para mantener, tanto en precio como en condiciones y en cantidades, los
insumos que sean necesario surtir durante el tiempo de la reconstrucci�n. Yo le pedir�a
al comisionado Nacional de Vivienda, Carlos por favor, si pudiera hacerme acompa�ar
ma�ana en la reuni�n de la tarde, con la gente de los muebles para que pueda integrar
este tipo de propuesta. Y en otro
punto, tambi�n estamos dispuestos, aquellos que estamos en condiciones de poder no vender
a trav�s de distribuidores, en poder acercar los productos a las zonas en desastre para
poder accesar directamente al precio, por supuesto mucho m�s barato que utilizando la red
natural de estos puntos. Ayer lo
aval�bamos tambi�n con el
para buscar la forma de conseguir un terreno, que nos
prestaran algunos terrenos para poder temporalmente utilizarlos como puntos de
distribuci�n. -Presidente
Vicente Fox: Entonces, si te parece esta secci�n de mueble, aparte de contactar con
Carlos, que se sume a esta comisi�n para ver los programas de financiamiento y abasto. Bueno, a la
Cadena de la Industria de la Construcci�n tambi�n la conforman, adem�s de industriales
prestadores de servicio y, por supuesto, el sector financiero. Por eso hemos
invitado el d�a de hoy al licenciado Jorge Rodr�guez Elorduy, �l es el presidente de la
Asociaci�n de Compa��as Afianzadoras de M�xico. Por favor,
licenciado, sus compromisos. -Lic. Jorge
Rodr�guez Elorduy: En efecto, como generadores de los contratos accesorios a los
contratos de proveedur�a y de obra p�blica que se hacen con el Estado. El sector
afianzados, a trav�s de las instituciones afianzadoras con mayor presencia en a zona, en
la regi�n, ha estado ya trabajando con los gobiernos de los estados en contacto, sobre
todo en el tema de la adaptaci�n de adecuaci�n de los contratos, tanto de obra como de
proveedur�a que ya estaban vigentes, previo a estos acontecimientos, los cuales requieren
de adaptaciones a partir de estos hechos. Adaptaciones
b�sicamente de montos que tienen que ser modificados, sobre todo tambi�n de pr�rrogas,
esperas que tienen que otorgarse las partes para poder culminar oportunamente o culminar
las obligaciones adquiridas en estos contratos. Asimismo, el
sector afianzador ha estado tambi�n pendiente y en contacto con estas entidades en el
sureste del pa�s, para los nuevos contratos que tambi�n, obviamente, se van a generar en
el proceso de rehabilitaci�n de caminos, sobre todo puentes, carreteras y dem�s trabajos
de infraestructura. Muchas
gracias. -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: Le pido al contador Rolando Vega S�enz, presidente de la
Asociaci�n Mexicana de Instituciones del Seguros, pudiese hacer sus comentarios en un
tema que me consta, fue muy recurrente en las visitas que hicimos a las zonas afectadas y
seguramente tendr�n cosas importantes que compartir con nosotros. -C. Rolando
Vega S�enz: Con su permiso, se�or Presidente, buenos d�as. Por lo que
refiere al Hurac�n Wilma, inmediatamente despu�s del paso del hurac�n, hicimos
comunicados y conferencias de prensa, identificaci�n de riesgos asegurados en la zona,
una comunicaci�n masiva con los asegurados para que se contactaran con sus aseguradoras y
presentaran sus reclamaciones. Buscar llegar
a la zona en aquel momento, algunos de los riesgos, de los muebles que estaban a�n
restringido su acceso, formaci�n de un comit� especial dentro de la sesi�n para atender
los efectos derivados del fen�meno. As�, siete
d�as de la afectaci�n tuvimos presencia en la zona con m�s de 500 colaboradores,
colaboradores del sector. Pr�cticamente
la totalidad de las oficinas de presentaci�n del sector se encuentran ya operando
normalmente en la zona, se han habilitado en la mayor�a de las compa��as l�neas
telef�nicas y procedimientos especiales para facilitar el reporte de los siniestros y la
comunicaci�n con los asegurados. Se han hecho
apoyos adicionales en coordinaci�n, coordinar en el que se otorguen de inmediato
anticipos sobre la p�rdida a los asegurados antes de finalizar la valorizaci�n de la
cuant�a de los da�os, e, incluso, antes de haber recibido contribuci�n correspondiente
del mercado del asegurador. Se est�n
agendando visitas con la Asociaci�n de Hoteleros, la Asociaci�n de Restauranteros y con
distintos aseguradores de la zona para manifestar el apoyo del sector asegurador, explicar
las coberturas y tipos de
existentes en la zona, espec�ficamente los de p�rdidas
consecuenciales. Y aunque ya
hay compromisos aqu�, reiterados ante usted, s� pedimos ante la comunidad empresarial la
racionalizaci�n de precios en la zona, en cuanto al costo de materiales y
reconstrucci�n. Y pensamos que
para finales de la semana que entra esto pueda andar alrededor de 230 millones de d�lares
de anticipos. En cuanto a
siniestros de autom�viles se tienen registrados mil 968 da�os a autom�viles, que
aportan alrededor de 61 millones de pesos. Esto se suma a
los eventos del hurac�n anterior en la zona, el Emily, en el cual los da�os hasta el
momento asegurados andan alrededor de 220 millones de d�lares. Y los da�os
que caus� el Hurac�n Stan, que desafortunadamente por la infraestructura de la zona
cuentan con poca cobertura de seguros, ah� se estima que se tienen alrededor de 70
millones de d�lares asegurados. Y, desde
luego, nuestro compromiso como sector asegurador es hacer �gil la entrega de los
anticipos, los ajustes y la terminaci�n de las p�rdidas. Y desde luego,
se�or Presidente, el sector asegurador est� consciente de sus obligaciones, se encuentra
preparado financiera y t�cnicamente, y comprometido con sus recursos materiales y
humanos, trabajando para poner en marcha, a la brevedad, las infraestructuras de las zonas
afectadas por los huracanes. -Presidente
Vicente Fox: Muy r�pido. Una de las
peticiones expresadas all�, y est� ampliamente considerada aqu�, que era la rapidez, la
velocidad de avance en materia de pago de siniestros o anticipos. La otra que
nos se�alaban es si se pudiera limpiar Emily, porque seg�n parece hay todav�a hay
bastantes pendientes de cobro de siniestros ah� en ese terreno, en el Emily -Ing.
Netzahualc�yotl Salvatierra: S�, a la fecha tenemos alrededor del 70 por ciento ya del
determinado cubierto, obviamente se nos juntan los dos eventos, los mismos riesgos fueron
afectados, entonces hay que volver a empezar, hay que determinar, pero s�, desde luego
ese compromiso lo escuchamos de usted, se�or Presidente. Muchas
gracias, por alg�n contratiempo el se�or Marcos Mart�nez no pudo estar, pero �l
reitero el d�a de ayer la disposici�n de la banca comercial de participar en el
financiamiento de la infraestructura de este pa�s. Una
recomendaci�n, perd�n, de las aseguradoras para los constructores fue el cuidar el tema
de los incendios que se provocan por los trabajos de soldadura, por las reparaciones en
las instalaciones el�ctricas, y que seremos del todo cuidadosos, incluso, parte de
nuestra capacitaci�n a trav�s del instituto va a ser espec�ficamente para la
prevenci�n de riesgos. Ha habido una
serie de productos que se han ido adecuando por parte de Mario Labor�n y de todos sus
colaborares para puentear, por ejemplo, el tema de los seguros, para puentear los
anticipos para las obras de car�cter Federal. Finalmente,
se�or Presidente, reiterarle el compromiso del sector privado de trabajar con calidad,
tiempo y costo; de trabajar con �tica y con transparencia en esta etapa de
reconstrucci�n y seguir convocando al resto de la cadena de la industria de la
construcci�n, aqu� solamente est�n los sectores m�s representativos o estrat�gicos
para atender la contingencia, pero son 37 actividades econ�micas espec�ficas que
convocaremos para que participen, de manera definitiva en las etapas de reconstrucciones. Y hacerle
algunas propuestas; el tener reuniones sectoriales para poder atender espec�ficamente las
necesidades de las diversas dependencias ejecutoras de obra p�blica y hacer este mismo
ejercicio a nivel regional o estatal con las infraestructuras que tenemos nosotros a nivel
nacional. Tambi�n,
estamos conscientes de que falta mucho qu� hacer, la etapa de la reconstrucci�n se
inicia, pero con la tranquilidad de que los mexicanos tenemos a un Presidente fuerte y a
un equipo comprometido y, por supuesto, cuenta se�or Presidente con el apoyo
incondicional de la industria de la construcci�n. Muchas
gracias. -Dr. Eduardo
Sojo: Muchas gracias
muchas gracias a nombre del Consejo Nacional de
Infraestructura, todo el respaldo y el compromiso de todos los miembros de la cadena de la
construcci�n, particularmente de nuestros colegas, del Colegio de Ingenieros Civiles y,
en particular, de la C�mara Nacional de la Industria de la Construcci�n y de su
presidente. Ciertamente
que tenemos que cumplir con una normatividad, pero la emergencia nos permite aplicar
normas de excepci�n para este tipo de situaciones. Las propias
leyes de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector p�blico, o la Ley de Obras
P�blicas y servicios relacionadas con las mismas, contemplan esta norma de excepci�n que
permite a las dependencias o entidades involucradas en la reconstrucci�n, seguir los
caminos de la adjudicaci�n directa. Esto es, no hay que ir, recorrer el tramo largo de
las licitaciones p�blicas que tienen tiempos y protocolos m�s prolongados. Calidad y
precio en las mismas transparencia y rendici�n de cuentas, y todo esto como est�
previsto por nuestra propia Constituci�n de la Rep�blica y nuestras leyes. Para este
prop�sito muy espec�fico, la secretar�a ha estructurado un grupo especial de trabajo
que est� a la disposici�n de todos aquellos que est�n realizando tareas dentro del
Gobierno para la reconstrucci�n. Estar�n
disponibles las 24 horas al d�a, s�bados y domingos, lo encabezar� el subsecretario
Roberto Anaya, y estaremos verdaderamente, creo que como siempre, en una actitud muy
abierta, de servicio, de apoyo, de facilitaci�n, de anticiparnos al problema, de irlo
resolviendo. Se�or
Presidente.
Much�simas
gracias, bienvenidas, bienvenidos a Los Pinos, esta es su casa, casa de todos los
mexicanos. Y este ha sido
el proceder frente a estos impactos brutales que han tenido una importante cantidad de
estados de la Rep�blica Mexicana y de municipios. La unidad, la
solidaridad, la fuerza de incapacidad del pueblo, de la sociedad civil, de las
autoridades, nos ha permitido transitar con buenos resultados a trav�s de estos impactos
brutales, y por tanto, mi agradecimiento y reconocimiento. Como todos ya
comentamos aqu�, los mexicanos hemos estado atentos, preocupados, solidarios con los
efectos de los huracanes en los estados del sur y sureste del pa�s. El Gobierno
Federal ha estado trabajando muy duro para superar esta situaci�n. Wilma y Stan
ocasionaron graves da�os, afectaron a much�simas familias y a much�simas familias y a
much�sima gente, afectaron a los m�s pobres del pa�s, precisamente de esos estados del
sur sureste mexicanos. As�, sociedad
y Gobierno estamos trabajando intensamente para que todas las familias, las personas
damnificadas, todos los que perdieron algo, ingresos sus bienes, todo lo que impact�
nuestra econom�a agropecuaria, nuestra econom�a industrial, comercial y de servicios
puedan volver a la normalidad lo antes posible, pero adem�s regresen con mayor fuerza que
en la situaci�n anterior. A nombre del
pueblo de M�xico expreso mi sincera gratitud a los integrantes del Ej�rcito Mexicano, de
la Marina, a los trabajadores electricistas y telefonistas, a los m�dicos, las
enfermeras, los socorristas del sector salud, a los voluntarios de ese mismo sector, a la
Cruz Roja Mexicana. Mi m�s amplio
reconocimiento tambi�n para las y los trabajadores de distintas organizaciones civiles,
de las instituciones privadas, de las empresas, los empresarios, las c�maras, de los
gobiernos locales, que han contribuido a poner a salvo a las personas, a dar atenci�n a
los heridos y a las m�ltiples tareas de restablecimiento. Pero sobre
todo quiero destacar a los hombres y mujeres que padecieron en carne propia los efectos de
los huracanes, y que hoy est�n de pie, que se han arremangado la camisa y miran de frente
el futuro, confiados en los resultados de su trabajo, seguros de que saldr�n de la
adversidad, fortalecidos para seguir adelante. La prioridad
de quienes participamos en las tareas de reconstrucci�n es atender plenamente las
demandas y carencias de las familias afectadas. Este es el
objetivo que mueve a las autoridades municipales, estatales y Federal, a las
organizaciones civiles, empresariales y, en primer lugar, a los propios
damnificados. Esta es la
mayor movilizaci�n social en respuesta a un desastre natural en los �ltimos 20 a�os. Es
indispensable que al reconstruir lo destruido y lo da�ado se incorporen nuevos
est�ndares, no s�lo en lo referente a la construcci�n y a la ubicaci�n de los nuevos
inmuebles, sino tambi�n en cuanto a la accesibilidad y la debida protecci�n. La
accesibilidad y el dise�o universal de las obras de reconstrucci�n son muy importantes
para que las personas con capacidades diferentes tengan accesos apropiados en banquetas,
plazas, parques, hospitales, tiendas, bancos, escuelas y hoteles. Garantizar la
accesibilidad es acabar con una forma de discriminaci�n. Es necesario
en esta tarea considerar tambi�n la tarea nacional, el impulso a nuestra propia econom�a
nacional, y empujar fuerte la infraestructura a nivel nacional, como lo venimos haciendo. Hay muchos
planes, hay muchas obras en camino que no debemos desatender y que nos dar�n esa
fortaleza econ�mica que necesita tener nuestro pa�s para poder enfrentar con eficacia
las contingencias. Venimos de un
n�mero de cr�ditos y construcci�n de 225 mil viviendas, vamos a alcanzar las 750 mil,
el a�o pr�ximo. En materia de
infraestructura carretera, cada vez son m�s y se aceleran los programas coinversi�n
p�blico-privada a trav�s de los distintos mecanismos, y el plan viene fuerte tambi�n
para el a�o pr�ximo en materia de construcci�n de carreteras solicitadas,
concesionadas, de carreteras fiscales, carreteras federales, o carreteras estatales, el
programa es fuerte. Hoy, en unos
momentos, salgo hacia Costa Rica y despu�s a Argentina. Espero que en Costa Rica
avancemos para que lleguemos, pr�cticamente, a definiciones m�s concretas en este plan
que estamos haciendo dentro del Plan Puebla-Panam� de desarrollo regional, de construir
tres grandes instalaciones, a la brevedad: una gran refiner�a, para procesar productos
derivados del petr�leo, una gran central hidroel�ctrica, para generar mucha energ�a
el�ctrica para la regi�n Puebla-Panam�, y una gran planta gasificadora, para poder
abastecer con gas natural toda esta regi�n, y darle a trav�s de energ�a un fuerte
impacto al desarrollo de esta regi�n, que junto con M�xico nos hemos planteado
avanzar. De esta
manera, el mensaje es para este Consejo de Infraestructura que nos mantengamos
respectivamente sesionando con frecuencia, que pongamos las cartas sobre la mesa, que
sumemos talentos e ingenier�a financiera para que podamos sacar muchos, muchos proyectos
que hoy el pa�s est� en capacidad de tener y de financiar, gracias a la estabilidad
econ�mica, prevista tambi�n para el a�o 2006 y para el a�o 2007. He reiterado,
no habr� A�o de Hidalgo, no habr� disminuci�n del ritmo de la actividad econ�mica en
el pa�s en el a�o 2006, no habr� disminuci�n de la obra p�blica o de la inversi�n
p�blica, ni en infraestructura, ni en energ�a, ni en vivienda, vamos a continuar a los
ritmos que ya se�alaba. Pondremos en
marcha una agresivo programa de vivienda rural el pr�ximo a�o, empezando el d�a 1 de
enero, y me parece que esto que estamos hablando aqu� el d�a de hoy nos puede servir de
entrenamiento, el campo de entrenamiento para esa instituci�n que vamos a crear
relacionada con vivienda rural, que tiene sus propias caracter�sticas muy diferentes a la
vivienda urbana. Afortunadamente
esto nos pesca con una econom�a fuerte, una econom�a creciente; afortunadamente esto nos
pesca con un presupuesto que ha sido administrado con autoridad, con seriedad, con
transparencia. Afortunadamente
nos pesca en una situaci�n donde hemos previsto el poder enfrentar este tipo de
circunstancias. Y as� me
parece que es posible dar esta respuesta que se est� dando a estas contingencias y a
estos impactos que nos ha dado la naturaleza. Ahora, y
contamos con eso, lo que necesitamos es de un gran esfuerzo de log�stica, de
operatividad, de coordinaci�n, para poder enfrentar con eficacia la tarea de la
reconstrucci�n. Por ah�
ven�a un evento global en materia de loter�a, y en primera instancia se cancel�, sin
embargo se llam� por tel�fono, se reunieron, y ya se restituy�; se va a diferir y se va
a realizar en enero. Los., ya se
mencion� aqu� de donde vienen, estos fen�menos dejaron con una reserva de cuatro mil
millones de pesos en el FONDEN. Basado en
ahorros, recortes que hizo el Gobierno Federal hemos podido poner otros cinco mil millones
pesos, que es con lo que se cuenta actualmente, nueve mil millones de pesos. Y lo he pedido
en dos sentidos, uno reponer al FONDEN, para que el a�o que entra estemos con una reserva
para enfrentar contingencias que puedan presentarse, y otra parte directo a dependencias
que tienen que ver con esta reconstrucci�n, y donde el FONDEN no participa con
porcentajes que permitan hacer la tarea que queremos hacer. Aqu� esta
dependencia ser�a como el caso de la CNA, como el caso de SAGARPA, donde no hablamos
aqu� del as afectaciones, pero son muy, muy grandes las afectaciones agropecuarias, y se
va a requerir mucho dinero para ese prop�sito no s�lo a reponer lo perdido, sino ir m�s
all� tambi�n. El caso de la
Comisi�n Nacional de Desarrollo de los Pueblos Ind�genas, es muy importante que haya
recursos adicionales, porque buena parte de las �reas afectadas en las zonas rurales son
comunidades ind�genas, y es la gente m�s pobre y m�s marginada del pa�s. Ah� es muy
importante que la propia comisi�n oriente recursos para rehabilitar las econom�as
locales, para restituir a las familias lo perdido, para reconstruir de una manera muy
especial y muy de acuerdo a las caracter�sticas de los pueblos ind�genas, y, en fin,
esta ser�a la manera de enfrentar esto. Yo creo que al
final, si sumamos el FONDEN, m�s seguros, m�s participaciones estatales y municipales,
mas participaciones de la propia gente que tambi�n pone para su propia recuperaci�n, es
un impacto que f�cilmente puede rebasar los 30 mil millones de pesos. No hay duda
que ah�, en esos casos, todo el mundo debe de ser solidario con ello, pero, repito,
afortunadamente en M�xico esta estructura productiva que se tiene esta sociedad, esta
iniciativa privada tan s�lida y tan fuerte, tan solidaria, y esta sociedad civil, por
igual, es lo que nos permite salir adelante. Nuevamente, mi
agradecimiento a ustedes por estar aqu�, por el compromiso, y quiero despedirme
haci�ndoles un llamado, nuevamente, de solidaridad, con todos nuestros hermanos del sur y
sureste del pa�s por el resto del tramo que nos queda por recorrer en busca de la
construcci�n, los ingenieros civiles, las c�maras aqu� representadas, que obtendr�n un
papel fundamental en los trabajos de la reconstrucci�n. En este
momento reitero el llamado a los proveedores de materiales para el abasto oportuno, el
abasto con buenos precios y el abasto que sume a la tarea de la reconstrucci�n As� que su
participaci�n es esencial para que esta reconstrucci�n se d� c�mo todos estamos
pensando. Todos estamos contribuyendo, desde nuestros distintos �mbitos de acci�n, a fin
de apoyar a estas hermanas y estos hermanos nuestros que est�n en desgracia en este
momento. Much�simas
gracias, nuevamente, a ustedes. |
|