Ciudad de México, viernes 19 de agosto de 2005.

Palabras del Ing. Netzahualcóyotl Salvatierra López, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

19 Ago.jpg (159105 bytes)Señor Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Vicente Fox; distinguidos miembros del presidium; amigos todos, sean bienvenidos. 

Los constructores mexicanos nos sentimos honrados de recibir en nuestra casa la visita del Ejecutivo Federal, agradecemos la presencia de los representantes del Poder Legislativo, su presencia aunada a los hombres y mujeres de la industria enfatizan la importancia de la construcción en el desarrollo de nuestro país. 

Pero, sobre todo, constituye un estímulo para continuar nuestro trabajo diario en las 43 delegaciones de esta cámara, en beneficio del desarrollo de México que todos queremos. 

La búsqueda constante por satisfacer las ilimitadas necesidades del ser humano, nos sitúa en un momento histórico, en el que como nunca antes, existe una vinculación entre los procesos productivos y las economías del mundo.

Objetos y utensilios que ocupamos en nuestra vida cotidiana pueden tener un origen tan distante como China o Indonesia. Este proceso de globalización significa para México el reto ineludible de competir a nivel internacional.

Sin embargo, para poder participar exitosamente en el mercado global, nuestro país debe ofrecer algo más que su cercanía al mercado más grande del mundo, debe contar con la infraestructura básica y social, con un marco normativo que promueva y garantice la inversión. Nuestro desafío es transformar ventajas comparativas en ventajas competitivas.

En este sentido, uno de los mecanismos para lograr una economía próspera, es la inversión y construcción de infraestructura que reactive el motor externo de la economía.

lihiva83.jpg (38987 bytes)Infraestructura que fortalezca el mercado interno a través de una industria, que en su proceso productivo genera un círculo virtuoso, promoviendo la generación de empleo y dando el impulso a la economía nacional, en su conjunto, al demandar servicios y materia prima, que en su mayoría son de origen nacional, pero, sobre todo, con las obras, logrando mejores condiciones de vida para la gente.

Hoy el panorama de la industria nos alienta, estamos siendo testigos de que nuevamente las hidroeléctricas en el país se construyen por empresarios nacionales.

Que las plataformas petroleras se fabrican en patios mexicanos, que empresarios arriesgan e invierten en la producción de gas en la Cuenca de Burgos, que los puentes, hospitales y carreteras son parte de la reactivación del mercado interno, con un beneficio social y económico en la búsqueda de un país más competitivo.

Sin lugar a duda, se ha vuelto la vivienda un detonador de empleo y bienestar para muchos mexicanos.

La estabilidad macroeconómica lograda en la presente Administración, constituye la base de partida para la transformación económica, política y social de nuestro país.

Nunca en los pasados 24 años se había logrado ésta al término de la gestión, lo cual nos ha permitido disminuir significativamente el riesgo-país. Sin embargo, como lo menciona Eduardo Sojo, el trabajo no está terminado, hay mucho por hacer para transformar los rezagos en oportunidades.

Tenemos que aprovechar la estabilidad macroeconómica para desarrollar nuevos mecanismos de financiamiento que incluyan la participación de la inversión privada en sectores fundamentales y que nos permitan traducir una economía fuerte en bienestar para los mexicanos.

La dirección tomada es la correcta, la estabilidad macroeconómica aunada a la transparencia y rendición de cuentas en la Administración Pública que ha implementado el Presidente Fox, resultan condiciones indispensables para la democracia, la prosperidad y la paz social; lo que se requiere ahora es acelerar el paso. Al respecto, la participación de la Secretaría de la Función Pública ha jugado un papel fundamental, los acuerdos con ella signados permitirán establecer acciones tendientes al mejoramiento de la equidad en los procedimientos administrativos de la construcción de la obra pública y, sobre todo, romper con el temor que cada fin de sexenio alimentaba el no pago, el no reconocimiento de adeudos con un costo social muy alto al dejar obras inconclusas. 

Y significa, para la industria de la construcción en México, una garantía sin precedentes, un hecho que le otorga seguridad y confianza al constructor, a la economía y a la sociedad en general, reflejando el carácter preventivo y resolutivo que se le ha dado a la Secretaría de la Función Pública.

No obstante, como lo ha señalado el Presidente Fox, nadie debe cantar victoria, que el camino por recorrer aún es largo y el siguiente paso es lograr consensos en temas estratégicos para la economía y la sociedad que nos permitan crecer a un ritmo más acelerado y dotar de mejores servicios a la población.

cavolo113.jpg (27017 bytes)En la reciente gira, en este Segundo Maratón Carretero y de infraestructura, al que acompañé al señor Presidente, pude constatar en diversas entidades del país que la diferencia en las ideologías partidistas no deben de ser un obstáculo para el desarrollo, lográndose éste a través del trabajo coordinado en los tres órdenes de Gobierno, en un ambiente de respeto y reconocimiento para el Presidente de todos los mexicanos. La participación de la sociedad organizada resulta fundamental para avanzar rápidamente hacia el desarrollo.

Conscientes de esta responsabilidad social la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, casa y voz de los constructores organizados de nuestro país, ha participado durante 52 años de esta historia en la construcción del México actual. 

Conscientes también de la importancia del desarrollo de capital humano, hemos impulsado la capacitación y la profesionalización de los trabajadores del sector a través de los institutos de capacitación y tecnológico de la industria de la construcción. 

Por ello, las empresas mexicanas cuentan con la capacidad técnica y la experiencia para construir, protegiendo en todo momento el medio ambiente, la infraestructura que nuestro país demanda.

La colaboración del Gobierno en la consecución de este objetivo resulta fundamental, como también lo es el que la política de inversión tenga un carácter transexenal y mantenga o eleve el ritmo de crecimiento de este último año, por cierto, el de mayor inversión desde la apertura económica.

La inversión privada en la construcción de infraestructura del país es fundamental, dado que con esto se logra complementar los recursos públicos. Ejemplo de ello es la entrega, que se hará el día de hoy, del título de la concesión de la autopista Morelia-Salamanca, a un grupo de empresas mexicanas encabezadas por la peninsular Compañía Constructora. 

Destaca también por su importancia, el manifiesto interés signado por la Banca Comercial para financiar proyectos de infraestructura, con lo que la iniciativa privada responde al llamado del Ejecutivo para participar en los proyectos de asociación público privada. Aprovecho su presencia, señor Presidente, y la del ingeniero César Buenrostro, representante del Gobierno del Distrito Federal, un servidor público sensible y comprometido con su sector, para que de forma coordinada con el gobierno del Estado de México y la iniciativa privada, realicemos la construcción del anillo metropolitano, denominado Arco Sur, obra que por su ubicación geográfica, estratégica, beneficiaría de manera importante el tránsito de personas y mercancías de todo el país. El sector financiero y los constructores estamos dispuestos a participar. 

De igual manera, señor Presidente, pongamos nuestro mejor esfuerzo para anunciar la construcción de la hidroeléctrica, La Parota, y, adicionalmente, como usted lo dijo en Nayarit, de ser posible, iniciemos también el proyecto en La Yesca. 

Continúa vigente la filosofía de trabajo de uno de los grandes constructores y visionarios de la historia moderna de México, el ingeniero Bernardo Quintana Rioja, quien señalaba: en los equipos de trabajo cada quien cumple funciones determinadas, lo indispensable es que cada miembro cumpla su función responsablemente.

En este gran equipo llamado México, los industriales de la construcción asumimos nuestro compromiso y coincidimos nuevamente con el ingeniero Quintana, cuando decía: la más alta misión histórica que tiene la iniciativa privada en México, es promover, acelerar y sostener la industrialización del país a un ritmo creciente.

Bajo una visión que engloba los principios y responsabilidad de los constructores mexicanos, el ingeniero Quintana Rioja fundó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y consolidó el grupo constructor más grande de Latinoamérica: ICA, una empresa de clase mundial. 

Por su aportación al pueblo de México como ideólogo y constructor, pero, sobre todo, por el ejemplo de vida que ha dejado a la industria, los constructores le otorgamos nuestro más amplio reconocimiento y admiración a través de este homenaje.

 Señor presidente:

 Sabemos que el desarrollo de México exige la participación de todos los sectores de la sociedad; el trabajo conjunto es el camino para construir un mejor país. Usted ha señalado que la participación social facilita la identificación de las carencias, las propuestas de solución y su cumplimiento.

Tomándole la palabra y acostumbrados a plantear e implementar soluciones, los constructores de México asumimos el reto de participar activa, crítica y responsablemente para acelerar el desarrollo del país, poniendo para ello nuestra experiencia, conocimientos y la fuerza de nuestra institución trabajaremos juntos, sociedad y Gobierno, para construir una mejor calidad de vida para los mexicanos. 

Muchas gracias.

 

Agradecer adicionalmente al señor Presidente una carta que me hizo llegar y una que le hizo llegar a cada uno de los 43 presidentes de las delegaciones que le entregaré a su nombre, señor Presidente, con mucho gusto. 

belaku87.jpg (23343 bytes)También aprovecho para entregarle en nombre de los constructores un presente una reproducción y un cuadro del maestro Diego Rivera que simboliza mucho lo que los industriales de la construcción hacemos en este país y el origen de la mayor cantidad de obreros que tienen su participación originalmente en el campo y su primer contacto con el centro urbano es la construcción.

 Gracias señor Presidente.