Se anuncia una inversión
superior a los 30 mil millones de pesos
para los Puertos Mexicanos
·
El
Ing. Avila Camberos conmina a los empresarios constructores a participar en estas
licitaciones
·
Se
suscribió el Convenio de Capacitación entre el Presidente Nacional de CMIC y el Coordinador General de Puertos, mismo que
permitirá fortalecer a las empresas constructoras que tengan interés en participar en
las obras del sector portuario
En las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de
la Construcción se llevó a cabo el 13 de
febrero la
Teleconferencia, en la cual se hizo la
Presentación del Programa de Inversión 2002 del Sector Marítimo
Portuario. En este evento el ingeniero Leandro López Arceo dio la bienvenida al
ingeniero Francisco Ávila Camberos, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, a
su equipo de colaboradores y a los
empresarios afiliados en las 43 Delegaciones de CMIC que recibieron la señal vía
satélite a través de nuestro sistema Construsat. El ingeniero López Arceo, manifestó que la infraestructura
portuaria en nuestro país constituye un eje toral de transporte, ya que, mediante ésta
se mueven más de 600 millones de la carga y
3.3 millones de pasajeros. Asimismo, indicó que los principales puertos requieren
de mayor inversión. Durante su exposición el
ingeniero Francisco Ávila, hizo un recuento de la Infraestructura Portuaría con la que
se cuenta en el país y dijo que los 108 Puertos y terminales habilitadas son
altamente generadores de empleo, de estos 38 son los más importantes y los rendimientos que se alcanzan durante las
maniobras, están por arriba de los estándares internacionales. Al referirse a las
Administraciones Portuarias Integrales (APIs) mencionó que con excepción de Puerto
Madero, todas las APIs federales son rentables, es decir, trabajan con números negros.
Buena parte de su éxito se debe a que después de cubrir todos sus compromisos y cumplir
con sus obligaciones fiscales, laborales y contractuales, reinvierten prácticamente la
totalidad de sus utilidades en infraestructura. Indicó el funcionario, que por cada peso
que ellas invierten, atraen hasta 3 pesos de inversión privada, logrando con
ello un efecto multiplicador de recursos y de empleo. La carga manejada en los
puertos de 1994 a 2000 aumentó el 31.76% con una tasa media de crecimiento anual del
4.7%. En el 2001 prácticamente no cambió el movimiento de carga respecto al 2000. Algunas de las acciones
inmediatas a implementar son: convertir a las APIs, de lugares donde se reciben y embarcan
mercancías, en verdaderos centros de negocios. Así como, mayor inversión pública y
privada en infraestructura para contar con puertos de clase mundial, una intensa
promoción en el extranjero para atraer carga a los puertos mexicanos, aplicar criterios y
parámetros internacionales de seguridad. Reducir la estadía de la carga en los puertos ,
a través de coordinación intersecretarial para agilizar y simplificar las revisiones
,facilitando con ello los servicios. Puerta a Puerta y Justo a Tiempo. El ingeniero Leonardo Lazo Margain, Director General de Desarrollo Portuario explicó que los concursos o licitaciones se
realizarán a través de los Centros SCT. Dentro de los datos relevantes que mencionó dijo que durante esta administración se tiene proyectada una inversión total superior a los 30
mil millones de pesos (78% inversión privada y 22 % de pública) y que el crecimiento
proyectado para esta Administración es del 18% con una tasa media de crecimiento anual de
2.8%. |
|