|
|
TELECONFERENCIA VÍA
LA RED SATELITAL CONSTRUSAT
·
Las nuevas reglas de crédito permiten que
los trabajadores de menos ingresos, tengan ahora la misma oportunidad de acceso al
crédito que quienes tienen mayores ingresos relativos. ·
En el 85 % de los casos ya existe ahorro.
Su reconocimiento formal dará mayor
certidumbre a los trabajadores que verán su esfuerzo reflejado en la escritura ·
El ingeniero Videgaray agradece a las
autoridades del INFONAVIT su apertura al diálogo y la búsqueda de mecanismos que benefician tanto al sector industrial de la construcción
como a los derechoabientes del Instituto. Con la asistencia del C.P. Víctor Manuel Borrás
Setién, Director General del INFONAVIT, se efectuó la teleconferencia vía satélite,
transmitida a nuestras 43 Delegaciones
en el interior de la República, a través de la red satelital Construsat El ingeniero Videagaray luego de dar
la bienvenida a los asistentes, agradeció el interés de todos nuestros afiliados en el
interior de la República y expuso al Director del Instituto, la importancia de este tipo
de eventos en los cuales se propicia un
diálogo claro y directo y en el cual se puede interactuar y dar respuesta a las
inquietudes de las empresas constructoras interesadas. Inicialmente el C.P.
Borrás expuso un breve informe del Programa crediticio del INFONAVIT, y sus avances en
cuanto a créditos formalizados por regiones,
para dar paso a la exposición de la
Implementación del Ahorro Mínimo. Entre los principales conceptos que destacó mencionó
que: El Consejo de Administración del
Instituto aprobó el Ahorro Mínimo , con el propósito de fomentar el ahorro y disponer
de mayores recursos para el otorgamiento de crédito. El concepto de ahorro
mínimo se da para proteger el patrimonio del
trabajador formalizando jurídicamente lo
que se da informalmente y además resaltó: ·
Para garantizar la
existencia del Infonavit y el dinamismo de la industria en el mediano y largo plazos. ·
Para lograr que cada vez
haya más familias beneficiadas con un crédito, logrando así que el Infonavit cumpla
mejor su cometido social y alcance la meta de
375 mil préstamos en 2006. Agregó que las nuevas
reglas de crédito, asignan éstos con criterios más equitativos, por lo cual todos los
trabajadores, con independencia de su
ingreso, tienen la misma oportunidad. La gran
mayoría de los trabajadores aporta ya una diferencia, que será reconocida en la
preferencia para la asignación de los préstamos. Los gastos de
administración, derechos, impuestos y avalúo seguirán siendo cubiertos por el
Infonavit, con cargo al crédito, hasta donde alcance la subcuenta de vivienda. La diferencia
entre el cheque expedido por el Infonavit y el valor final de la vivienda, será cubierta
en los términos que comprador y vendedor acuerden, como sucede ahora. El trabajador
tendrá derecho a utilizar su máxima capacidad de crédito y la totalidad de su subcuenta
de vivienda, cuando el valor de la vivienda lo permita.
Con el ahorro
mínimo: Se protege el patrimonio del acreditado. En el 85% de los casos el trabajador
aporta una diferencia, tal y como muestra la estadística de 2002.Se protege asimismo el
patrimonio del acreditado reconociendo
en la escritura el precio total que pagó el trabajador por su vivienda. Antes: las
diferencias pagadas no se registraban Las nuevas reglas
garantizan la existencia del Infonavit. En los créditos otorgados con reglas anteriores,
uno de cada tres créditos cae en cartera vencida. Los cambios en la originación de
créditos reducen el riesgo de no pago, saneando así
el portafolio del Infonavit Una menor
necesidad de reservas para créditos vencidos fortalece la posición del Instituto y
libera recursos para más créditos y mejores rendimientos a la subcuenta de vivienda. La suma de nuevos
criterios para la determinación del puntaje, el ahorro mínimo, y las acciones de
cobranza y recaudación fiscal, permitirán que haya recursos suficientes para beneficiar
a más derechoahabientes y respaldar el dinamismo de la industria. Plan de Implantación
Atendiendo a las
diversas inquietudes , respecto al impacto que el ahorro mínimo pudiera tener en los
trabajadores se ha decidido llevar a cabo una implantación gradual de est medida, a
efecto de monitorear la capacidad de ahorro de los acreditados y el comportamiento del
tren de vivienda, buscando dar certidumbre a
todos los Actores involucrados en el proceso de la vivienda social. Se establecerá un
período de transición de julio a septiembre , en donde se iniciará un programa piloto
con una intensiva capacitación a las Delegaciones y una amplia difusión del tema
.Durante agosto y septiembre el ahorro mínimo será opcional y se dará preferencia a los
créditos con este componente. Al final de este
lapso se hará un análisis sobre las experiencias obtenidas, efectuando, en su caso, los
ajustes necesarios a los sistemas y procedimientos de aplicación general para su
operación a partir de octubre de 2003. Conclusiones
Las implicaciones
del ahorro mínimo para los casos en que aparentemente no se presenta, se analizarán de
julio a septiembre. Derivado de este análisis se concluirá la pertinencia o no de hacer
excepciones: ·
Regionales ·
Por nivel salarial ·
Por tipo de vivienda El proceso de
implantación será cuidadoso y monitoreado de cerca por la Comisión Tripartita de
Seguimiento de Metas, que planteará al Consejo, en su caso, las adecuaciones necesarias. A partir de
octubre se implantará en definitiva el ahorro mínimo obligatorio con las adecuaciones
que resultaran necesarias. Correspondió al
Lic. Eleazar Rojas Ferrant, Vicepresidente de Vivienda y Desarrollo Urbano de nuestra
institución dar lectura a las inquietudes
recibidas por parte de las delegaciones
CMIC en el interior de la República y a las
cuales el C.P. Borrás y su equipo de
colaboradores dieron una respuesta ágil. Para concluir el
ingeniero Videgaray manifestó su
agradecimiento a las autoridades del Infonavit por esa apertura al diálogo y la búsqueda
de mecanismos que benefician tanto al sector
industrial de la construcción como a los derechohabientes del Instituto. Estuvieron
presentes también en el evento por parte de CMIC el ingeniero Pedro Struck Cano,
Secretario de la Comisión Ejecutiva Nacional, y por el INFONAVIT el licenciado Juan José
Huerta Coria, Subdirector General de Crédito; licenciado David Sánchez
Tembleque, subdirector de Planeación Y Finanzas además
de los coordinadores de zona del Instituto. |
|