Versi�n estenogr�fica del mensaje Ingural del Arq. Pedro Cerisola y Weber, Secretario de Comunicaciones y Tranportes, durante la Reuni�n Nacional de este Sector, organizada por la CMIC.

San Luis Potos�, San Luis Potos� a 20 de junio de 2003

Cerisolapeque2.JPG (25104 bytes)Antes que nada quiero se�or gobernador darles las gracias por la hospitalidad igual que al se�or presidente municipal por la hospitalidad  a todo el Estado, como a la ciudad del San Luis Potos�.

Quiero agradecer a Jorge por la invitaci�n a este foro, tan bien organizado por la C�mara y quiero agradecerles a todos ustedes por su asistencia y participaci�n. B�sicamente, la idea de agradecer su presencia y participaci�n es comentarles algunas cosas. Tambi�n la Secretar�a trabaja desde hace 2 a�os y medio desde que empez� la administraci�n del presidente Vicente Fox b�sicamente con dos visiones:

         uno atender lo cotidiano

         y otro buscar lo trascendente  

No es ning�n secreto que en las �reas del gobierno son tal cantidad de cosas que se van generando todos los d�as que muchas veces no se tiene la capacidad de pensar que m�s va a haber despu�s. Nos encontramos obviamente en una Secretar�a que ya tra�a un inercia importante en cuanto a programas de conservaci�n y programas carreteros sin embargo tra�a una inercia de esto es lo que se va hacer; y dif�cilmente va poderse hacerse algo m�s  porque las condiciones no nos los van a permitir.

 

� que empezamos hacer en estos primeros a�os? Primero, definir que  llegamos a tener proyectos y que esos proyectos iban a ser distintos a los que la marcha cotidiana o la propia inercia nos marcara, y entonces empezamos a eficientar procesos para hacer fluir las cosas m�s r�pidamente y la toma de decisiones mucho m�s �gil de lo que pod�a haberse llevado.

La segunda, fue reducir costos siempre hay un margen para eficientar sobre todo cuando se llega con una mente no prejuiciada y no porque las cosas se estuvieran haciendo mal si no porque siempre se pueden hacer mejor y lo mismo pasar� cuando termine esta administraci�n y venga otra nueva y encontrar� nuevas formas de hacer las cosas y seguramente las podr� hacer mejor que nosotros lo cual nos va  dar mucho gusto adem�s.

La tercera, obviamente si estamos reduciendo costos y eficientando procesos, entonces vamos reorientar el gasto para empezar a tener un poco de carnita para esos nuevos proyectos y empezar a orientar lo que realmente es importante.

La Secretar�a tiene su raz�n de ser, el hacer que las cosas pasen y en proveer medios que permitan a la sociedad generar valor agregado en su actividad.

Entonces empezar a orientar esos dineros o esos ahorros hacia la parte de inversi�n y no hac�a  la parte de gasto corriente. Despu�s que empezamos �reas de oportunidad en donde podemos hacer m�s de lo que tradicional y normalmente la propia inercia marca que podr�a hacerse; y entonces empezamos a buscar sinergias y empezamos a buscar sinergias en la forma en que el gobernador lo coment� tratando de sumar esfuerzos en tres �rdenes de gobierno con los estados y municipios; identificar planes carreteros que pudieran ser comunes a las tres ordenes de gobierno consecuentemente tambi�n tener sinerg�as a la suma de los esfuerzos y despu�s ver de qu� manera pod�amos sumar tambi�n a lo que es la sociedad civil y a los inversionistas privados.

Empezamos a buscar despu�s en esas �reas de oportunidad y  c�mo buscar sinergias y estructurar sinerg�as en una planeaci�n local, estatal, regional y nacional que se empatan y se hermanan en lugar de contraponerse en si es una o es otra; sino que todas eran parte de un mismo todo. Estructurar los proyectos. Tenemos 4 grandes proyectos tambi�n tiene que ver que estamos a lo largo del tiempo desde hace dos a�os; al mismo tiempo que �bamos en lo cotidiano y que �bamos buscando las �reas de estrategia  encontramos las �reas de oportunidad y uno de ellos fue un mandato presidencial cuando el presidente dice el 1ro. De diciembre que instruye al Sector Comunicaciones a llevar a cabo el proyecto E-M�xico para poner las telecomunicaciones al servicio de la sociedad

Y es interesante  porque mucho de los comentarios que se hac�an es que M�xico es un pa�s poco competitivo porque el nivel de penetraci�n en la telefon�a era muy bajo no.

Dos errores primero en la penetraci�n de la telefon�a solamente se consideran las l�neas al�mbricas; y las l�neas telef�nicas inal�mbricas tambi�n son telefon�a b�sica dan servicio local de larga distancia y algunos servicios m�s de valor agregado pero que se pagan aparte o sea el servicio b�sico est� prestado tanto por las l�neas fijas como por las l�neas m�viles ah� el porcentaje de penetraci�n sube bastante pero tambi�n es cierto que ese porcentaje de penetraci�n est� concentrado en las �reas urbanas en donde dif�cilmente las telecomunicaciones llegan a otros lugares.

Yo hab�a tenido oportunidad de participar y de llevar la telefon�a p�blica al pa�s y de ciertas comunidades marginadas y regresar 10 a�os despu�s y darme cuenta que aunque se hubiera incrementado la penetraci�n telef�nica no se hab�a incrementado el nivel de desarrollo. Entonces las telecomunicaciones es m�s que eso, entonces empezamos a pensar no en teleciudades sino en conectividad y ya no llevar telefon�a sino en llevar realmente conectividad de banda, que permitiera transmitir no s�lo eventualmente.

Puede ser utilizada no solamente para platicar o comentar sino para pasar informaci�n real que pudiera mejorar las condiciones de salud las condiciones de conocimiento y de aprendizaje, consecuentemente las oportunidades de desarrollo econ�mico y social de todas las comunidades ese es el proyecto E-M�xico.

Al final del d�a es un proyecto que tiene verdaderamente una visi�n social y que va generar un verdadero cambio en la poblaci�n mexicana porque ya no hay virtualmente o potencialmente hablando una diferencia entre las oportunidades de conocimiento y consecuentemente las oportunidades de desarrollo de cualquier ni�o ind�gena de cualquier comunidad en M�xico  y cualquier muchacho en cualquier ciudad  desarrollada en cualquier pa�s del mundo ya pr�cticamente ah� se globaliza,  pues se globalizan las oportunidades a trav�s de las oportunidades de conocimiento y de aprendizaje sobre todo.

El otro proyecto que ven�amos tambi�n desde antes arrrastrando es el proyecto del aeropuerto de la ciudad de M�xico donde tuvimos una primera aproximaci�n  para hacerlo en Texcoco social y pol�ticamente eso no fue posible y entonces tuvimos que buscar otras alternativas.

Y lo comento brevemente si el problema era construir un aeropuerto no hab�a muchas opciones, si el problema es resolver la capacidad aeropuertaria entonces si hay opciones, y ustedes con el ingenio  de los ingenieros en mayor parte pueden entender que para un mismo problema dependiendo de c�mo se enfoque se pueden encontrar o muy pocas o muchas soluciones y ver la manera de canalizar las cosas para resolverlas de la mejor forma posible de modo satisfactorio y adelante. Entonces optamos por irnos sobre la base, por utilizar las infraestructuras existentes no comprometer ninguna otra posible soluci�n  a futuro y s� aprovechar lo que hay; llevar el aeropuerto a su m�xima capacidad el aeropuerto actual, trabajar con aeropuertos aleda�os en un sistema aeropuertario como cualquier megalopolis del mundo, lo hacen Nueva York, Londres, Par�s, Chicago, etc., en donde se trabaja en distintos aeropuertos y adem�s buscar una reestructuraci�n total de lo que es el transporte a�reo a trav�s de crear y desarrollar aeropuertos regionales en Monterrey, Guadalajara, Canc�n adem�s del punto central que es la ciudad de M�xico si nosotros analizamos el tr�fico que tienen ahorita en ciudades como Monterrey y Guadalajara con el tr�fico que ten�a el aeropuerto de la ciudad de M�xico hace 30 o 40 a�os nos damos cuenta que no hay gran diferencia; pero si hay diferencia en el nivel de operaciones, si hay diferencia en el nivel de destinos y de rutas que se operan en cada uno de esos aeropuertos y muchas gentes para ir de Oaxaca a Monterrey   pasan por la ciudad de  M�xico o para ir de Zihuatanejo a Guadalajara pasan por la ciudad de M�xico entonces esos puntos empiezan a tener ya su propia relaci�n origen-destino.

Alrededor de estas cosas hemos venido obviamente platicando con la C�mara de Aerotransporte que es un organismo  constructor como lo es �ste Jorge y por eso es tan importante que se den eventos como este porque la idea insisto es m�s de platicar y de pelotear con ustedes las ideas.

Tenemos obviamente otro proyecto el Tren Suburbano y con el mismo criterio de aprovechar lo que se tiene   y hacerlo producir de manera sinergial tomamos de las cuatro v�as que salen de la estaci�n de Buenavista dos se est�n utilizando para carga pero tenemos otras dos electrificadas, que vamos a utilizar para tr�fico de pasajeros y entonces lo que estamos haciendo es resolver el problema de trafico o de transito o de transporte del orden de 300 y 500 mil personas  dependiendo si es la primera o la etapa completa la primera etapa ser�a Buenvista-Cuautitl�n y la �ltima ir�a Buenavista-Huehuetoca. 

Nos arrancar�amos con eso que tendr�amos que hacer, sin embargo  ya est�n las v�as pero si ustedes recuerdan cuando van de la ciudad de M�xico y hab�a el ferrocarril se bajan las plumas mientras pasa el ferrocarril despu�s se levantan las plumas cuando ya pas� cuando se trata que el ferrocarril vaya a 100 o 120 km/h y las corridas sean, no se cada 30 minutos pues no se van  estar subiendo y bajando las plumas o tampoco se puede cancelar la circulaci�n en las vialidades municipales lo que hay que hacer es confinar las v�as a trav�s de dejar paso al sentido y buscar pasos a desnivel superiores o inferiores sea en la vialidad veh�cular   o sea en la propia v�a conforme vaya conviniendo m�s.

Vamos a tener que hacer varios puntos de confinamiento de v�as tanto en el D.F. como en el Edo. de M�xico los m�s complejos van a estar en el Distrito Federal y a haber �reas de oportunidad no s�lo para   construcci�n, sino tambi�n para el dise�o. Estamos platicando ya con las autoridades del Distrito Federal para poder formar un grupo igual que hemos formado con los gobiernos de los estados.

Como es el caso del puente aqu�   que fue un proyecto aportado por el municipio que fue realizado con aportaciones del gobierno Estatal, Municipal  y el gobierno Federal, en una suma de esfuerzos para poder hacer que las cosas sucedan.

El �ltimo gran proyecto que tenemos, el cuarto gran proyecto hasta ahorita porque todav�a tenemos en estudio otros, que no queremos anunciar hasta que no pase a realidades, que ese es otra de las cosas que nos caractericen, no hacer promesas sino ya empezar a mostrar realidades y que cuando se suelten, empezar ya a operar.

El d�a de hoy M�xico est� operando el aeropuerto, ya est� empezando la construcci�n del segundo nivel vial, para poder llegar al nivel superior con las salidas ya se empezaron las remodelaciones dentro de lo que es el actual estacionamiento para poder convertirlo en terminal.

La parte del Tren Suburbano tenemos la bases de Licitaci�n ya hablamos con transparencia internacional para que el cap�tulo M�xico para que las valide para que podamos sacar la licitaci�n inmediatamente el Programa Carretero ya est� el Libramiento  de Matehuala listo est� para arrancar a mediados del mes pr�ximo sino me equivoco.

Tenemos una cartera importante porque ya se conform� el Fondo Carretero con el acuerdo del presidente ya tiene reglas de operaci�n y tenemos identificados los proyectos pensamos que pueden crecer en la medida que tengamos la capacidad de la imaginaci�n de generar recursos adicionales no de tipo presupuestal para que no est� gravitando sobre el presupuesto de la federaci�n yo creo que uno de los grandes errores ser�a o hubiera sido de pensar que todo el financiamiento de las obras la parte que le corresponde al gobierno tiene que salir del presupuesto fiscal y aqu� alguna vez lo dije si el presidente Fox dijo que iba traer empresarios al gobierno m�s nos vale que actuemos y busquemos las formas de financiamiento sin gravitar su �nica fuente de recursos que es el presupuesto de egresos de la Federacion.

Dicho todo lo anterior pues obviamente venimos a escuchar no solamente a platicar y no quiero comentarles los proyectos   m�s a detalle porque yo creo que es de lo que se va tratar precisamente.

Est� aqu� todo el personal de la Secretar�a, est�n los l�deres de proyectos est� Oscar Corzo para el tren suburbano,  Enrique Tapia para efecto de lo que es el Aeropuerto la Red de Aeropuertos tenemos Quer�taro tenemos Tuxtla Guti�rrez, est� Rodolfo Salgado para lo que son cadenas productivas est� obviamente Cedric y el propio Arq. Fernandez Varela que ya los conocen para lo que son los programas carreteros y quisieramos tener y por eso es que no hay un discurso formal de mi parte y a lo mejor estoy tomando demasiado tiempo platicar con ustedes y escucharlos, tener una m�s especie de taller que una reuni�n de tipo discursivo de mucha pl�tica en donde se van de aqu� despu�s los comentan entre ustedes tienen ideas pero ya nadie las escucho sino llegar a concluir sobre como poder hacer m�s y como podemos hacer mejor ya no solamente se trata de ver que m�s que carreteras sino se trata de ver como podemos encontrar esquemas que nos permitan financiar de manera diferente la cosas como podemos hacer m�s para construir m�s y poder cumplir con esas metas que no son metas del gobierno al final del d�a son metas del pa�s no es que el gobierno se comprometa a tener el 90% de los ejes troncales funcionando incluido el que comentaba el se�or gobernador yo creo que es una meta de M�xico es una meta del mexicano yo creo que todos queremos tener las carreteras con altas  especificaciones, con esa estructura vertebral que va a dar potencialidad y valor agregado  al resto de la estructura que hoy se tiene, que todos queremos ver a nuestras gentes aprendiendo en una forma distinta y la marginaci�n reduci�ndose en donde la brecha digital se convierte en oportunidad digital que permite ir cerrando esas diferencias m�s que irlas ampliando cada vez m�s y m�s .

En s�ntesis nuevamente quiero agradecer al Gobernador y el Estado y al Municipio por su hospitalidad

Quiero agradecer a Jorge por su visi�n y su capacidad de convocatoria quiero agradecer a mis compa�eros de la Secretar�a por estar aqu� con esa actitud abierta dispuestos a escuchar y quiero agradecer una vez m�s su presencia para poder no solamente escuchar, sino opinar enterarse de que es lo que va pasar en cada uno de sus estados,  no solamente sacar una constructora de un lugar para ir a competir a otro porque as� se van dando las cosas que tengan una idea de los volumenes de obra que se van hacer cuando menos por parte de Secretar�a y las distintas oportunidades; y nos digan ustedes a nosotros con su visi�n muy particular cuales son las obras que consideran que podr�an generar desarrollo dentro de sus Estados  y pudieran estar concebidas  en este momento pero que ser�a importante que pisaramos integrando un plan y tambi�n los planes no se hacen con visi�n sexenal se hacen con visi�n de largo plazo y obviamente con una visi�n podemos seguir creciendo y construyendo juntos.

Por lo dem�s much�simas gracias

Y ahora s� quiero que me da   enorme gusto est�r aqu� con ustedes y que es para mi un  verdadero honor poder declarar inaugurado los trabajos de esta Reuni�n de amigos y les deseo el mayor de los �xitos  porque va ser un �xito compartido que todos los mexicanos van a poder disfrutar que tengan ustedes mucho, mucho �xito .