CMIC - Comisión de Educación - Congreso INIFED

Comisión de Educación

Coordinador Ejecutivo del Sector Educación.
Arq. Pablo García del Valle y Blanco

REUNIÓN PLENARIA INIFED-CMIC

26 de noviembre de 2015

 
Minuta acrobat_pdf_icon.gif (12328 bytes)

El Arq. Pablo García del Valle y Blanco, Coordinador Ejecutivo del Sector Educación, CMIC, dio la bienvenida y agradeció la presencia de los asistentes.

wpe105.jpg (40389 bytes)El objetivo de la Reunión fue para tratar:

1.    La problemática que presentan empresas afiliadas en las contrataciones, estimaciones y retrasos de pago en el programa “Escuelas Dignas”, “Escuelas de Excelencia” y del FONDEN.

2.    Recibir orientación de trámites y requisitos de los programas del INIFED, “Programa Escuelas al 100” y “Escuelas de Excelencia”.

wpeFD.jpg (28961 bytes)3.    Ofrecer la propuesta de colaboración para que las empresas afiliadas sean consideradas en los proyectos del INIFED como: El “Programa Escuelas al 100, de Bonos de Infraestructura Educativa” y los demás programas del INIFED.

wpe10C.jpg (44229 bytes)4.    Proponer que en las licitaciones del Instituto sean incorporados como requisitos de solvencia técnica, que los participantes cuenten con un certificado de validación de la FIC, de empresas especializadas en infraestructura educativa y demuestren haber tomado cursos en infraestructura educativa, de acuerdo a los requerimientos del INIFED.

5.    Promover el establecimiento del Convenio de colaboración y Comisiones Mixtas a nivel Federal y Estatal, para apoyar en los fenómenos meteorológicos.

6.    Promover el seguimiento y realización de reuniones regionales (Sur, Centro y Norte).

Con el siguiente orden del día:

wpeF6.jpg (42371 bytes)a)    Bienvenida y agradecimiento por la presencia del Ing. Carlos Colunga y de los funcionarios y Representantes Estatales del INIFED, así como De los Presidentes y representantes de Delegación CMIC, que asistieron.

b)    El Ing. Carlos Colunga González dio la bienvenida al XII Congreso internacional 2015 y se disculpó porque se adelantó la reunión, pero tenía que viajar anticipadamente.
wpeBE.jpg (35157 bytes)
c)    El Lic. David Olvera Vázquez, Coordinador Operativo del Programa de Escuelas Dignas, INIFED y el Ing. Arq. Manuel Reyes Vite, Coordinador del Programa Escuelas Dignas, explicaron el “Programa Escuelas al CIEN”.

d)    Por último, se concluyó con las intervenciones de los Presidentes y representantes de Delegación CMIC, del Ing. Carlos Colunga y de los Representantes Estatales del INIFED.

 

wpeF8.jpg (40038 bytes)         wpe107.jpg (48705 bytes)       wpeE3.jpg (27069 bytes)

 


PRESENTACIÓN

 

Presentación acrobat_pdf_icon.gif (12328 bytes)

 

El miercoles 25 de noviembre en el Salón ISLA DE LOBOS, el licenciado David Olivera y el Ing. Arq. Manuel Reyes, expertos en los programas que el Instituto ha estado desarrollando en colaboración con los Organismos Locales, expusieron el programa “Escuelas al CIEN” que está por arrancar. Al respecto indicaron que se está cerrando el programa “Escuelas Dignas” y en su lugar se implementará el de “Escuelas al CIEN”, el cual tendrá otros mecanismos de control y seguimiento en la operación, con la idea de fortalecer la participación social, la trasparencia y la difusión de los bonos de este programa. Un antecedente del programa Escuelas al CIEN, tiene su fundamento en la agenda educativa que el gobierno federal y a través de la Secretaria de Educación Pública ha establecido con sus 7 temas prioritarios.

wpe10F.jpg (33320 bytes)Este es un programa que inicia a finales de año, va orientado cien por ciento a la infraestructura educativa y tendrá presencia los tres años por venir y evidentemente se identifica que existe un rezago en la infraestructura y abandono escolar, sobre todo en el nivel básico, por lo tanto estará enfocado a las condiciones precarias, estructural, mobiliario y equipamiento. Así mismo, Escuelas al CIEN se materializa con la coordinación entre el Presidente de la República, el Gobierno Federal y la SEP y en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), se firma el convenio de coordinación y colaboración para la potencialización del fondo de aportaciones múltiples, el cual se conoce como FAM potencial y para términos del programa se convierte en programa al CIEN, porque son certificados de infraestructura educativa nacional.

Dicho convenio se firmó el 19 de octubre y es un instrumento financiero que mediante la potencialización del 25% del FAM que va para los estados, se busca atender la dignificación de más de 33 mil planteles en los tres niveles en estos tres años, haciendo mayor énfasis en el nivel básico, pero se busca impactar en los tres, dependiendo de la región y los estados, estos montos o porcentajes de asignación varían en gran medida por la construcción o la colaboración conjunta entre gobierno del estado y la federación, en base a las necesidades de cada región y cada estado.

La selección de escuelas en educación básica se finca en aspectos del censo de 2013 y con el diagnóstico que el Instituto ha realizado en gran cantidad de planteles, de ahí surge una propuesta de listado que tiene un índice de atención prioritaria, que tiene ver con las condiciones de los inmuebles. Respecto a la educación de nivel media superior, para dar forma a estas listas fue conjuntamente con los estados, por lo que se logró identificar las escuelas con mayores carencias en cuestión física e infraestructura.

Escuelas al CIEN, plantea 8 componentes en orden de prioridad y secuencia que consideramos son importantes: Seguridad estructural y sus condiciones generales de funcionamiento; Servicios sanitarios; Bebederos; Mobiliario y equipo; Accesibilidad; Áreas de servicios administrativos; Conectividad que tiene que ver más con tecnología; Espacios de usos múltiples, que tienen que ver con áreas de actividades cívicas o deportivas. Los gobiernos estatales realizaron un ejercicio de validación de listados para poder integrar la lista equilibrada y de acuerdo a las necesidades de cada estado, de cada región y de cada nivel de educación básica y los listados están publicados en la página del INIFED, con el convenio y los anexos que acompañan la operación de este programa.

Después de esta publicación sigue el proceso de integración de expedientes de los planteles que se han autorizado y con esto se van a generar todos los proyectos de obra para tener más claros los montos y los componentes que se van a atender de los 8 ya mencionados. Finalmente, una vez que esos componentes estén integrados volverán al INIFED, como un mecanismo de control y supervisión, en el cual buscaremos que se respete los componentes que tengan prioridad en los planteles, ya que no sería adecuado que existan planteles en los que se estén considerando componentes de tercer o cuarto nivel, cuando el primero o segundo no están garantizados, pero se pretende estar de la mano con el organismo federal y el organismo local.

wpe110.jpg (32760 bytes)Posteriormente el procedimiento de contratación, vuelve a los estados porque los organismos locales son los encargados de administrar este programa, debido a que conocen y son sensibles a las problemáticas y condiciones de los planteles ya que son los que están cercanos a los empresarios constructores, proveedores y población en general, se procederá con la adjudicación, licitación y finalmente será también el organismo local quien ejecutará, supervisará y concluirá. Por lo anterior el INIFED entrará en la supervisión y liberación de pagos, porque es instrumento de un fideicomiso. En el flujo del programa, a la par, habrá mecanismos de informes físicos y financieros y habrá un sistema de seguimiento y de visitas de verificaciones esporádicas por parte de nosotros como supervisores autorizados.

Procedimiento del fondo de aportaciones (FAM): Del 25% que se paga del 100% que va por estados, se inyecta o se habilita en un fideicomiso (también existe un fideicomiso de distribución), en donde las entidades federativas, después de que es validado por el INIFED, entran en un proceso de adjudicación y en base al proceso de adjudicación se libera el monto y está ya listo para que la entidad federativa mediante instrumentos que se están haciendo llegar a las entidades federativas, emitan la solicitud al INIFED para que se les libere el monto para obra. Por esta razón el INIFED tiene facultades supervisoras, pero también para liberar pagos, es decir, recibe instrucciones de liberar y depositar montos y al final notifica o avisa al fideicomiso de distribución para que libere el recurso y las entidades puedan disponer de este para darlo a los proveedores, para esto estamos hablando de un término de 2 a 3 días de este proceso, al tercer día, el pago ya debe estar en las cuentas de las entidades federativas quienes lo nodrán hacer efectivo con los proveedores. Estamos a días de arrancar formalmente con la adjudicación de este instrumento para los planteles 2015, los estudiantes beneficiados serán más o menos 5 millones de alumnos de los cuales 1.7 millones pertenecen a comunidades indígenas. Se tiene una meta de más de 30 mil planteles que cubren los tres niveles de educación y se busca impactar en 2,000 municipios del país, dependiendo de los porcentajes asignados por los estados y por el gobierno federal.

Los montos de inversión son públicos y están a la vista de todos en INIFED, estamos hablando de 49 mil 490 millones de pesos, los cuales están distribuidos por años, en el 2015 son montos menores. Han comentado que es deuda pública, la situación es que al ser un fideicomiso, es un instrumento privado, lo cual estrictamente no se puede considerar como un ente público, de administración pública, por lo mismo los impartidores de bonos no tienen como reclamarle al gobierno federal y a los gobiernos estatales, por lo tanto el único responsable ante esos bonos es el mismo fideicomiso, por eso es que no es una deuda pública.

En la transparencia y rendición de cuentas, ya está publicado en el portal del INIFED, pero el compromiso es publicado en un portal especial, muy a detalle, con un seguimiento desde el inicio, durante y en la conclusión de este programa en cada plantel, entonces cuando quieran podrán ver el antes, durante y después cómo se han avanzado en los planteles de cada estado, aparte se publicará trimestralmente la base de datos de las entidades educativas beneficiadas y el informe de avances físicos y financieros de la ejecución de los recursos del programa. Con la posibilidad de allegarse a más organismos que coadyuven en esa transparencia, entiéndase organismos de la sociedad civil o académicos que estén también apoyando en este programa. Ese es el tema de la transparencia y para finalizar y dejar claro, la responsabilidad de los organismos responsables del INIFE, será planear, instrumentar, contratar, ejecutar y finiquitar los proyectos de la INIFE, en el caso de nosotros será llevar a cabo el seguimiento y la supervisión en la ejecución, liberación de anticipos y estimaciones, y puesta en marcha de cada uno de los proyectos del INIFE, así como asistencia técnica a las entidades federativas, ahí está planteado como vamos a trabajar en este programa.

El dinero se va a depositar directamente al organismo estatal, quien habilita su cuenta y la comunican al fideicomiso y en esta se le deposita el monto. Si entran a la página y de ahí escuelas al cien está publicado el convenio y sus anexos, están publicados los lineamientos y sus anexos y en la parte de lineamientos van a encontrar un apartado que dice, en casos de fuerza mayor podrá sustituirse algún plantel y se revisará la justificación de cada estado, pero eso no lo resuelve el INIFED, se ve en un grupo de trabajo de coordinación, formado por funcionarios de la SEP y Hacienda.

El porcentaje para la supervisión, saldrá del mismo monto autorizado, esto se está trabajando con la Secretaria de Hacienda para hacer un mecanismo para disponer de ese porcentaje, pero si está considerado que sea del mismo monto autorizado de donde se disponga. El porcentaje considerado es del 2%.

 


Galería Fotográfica

INAUGURACIÓN

IMG-20151125-WA0008.jpg (308438 bytes)

wpeC7.jpg (52360 bytes)

wpeE9.jpg (44548 bytes)

wpeEC.jpg (53614 bytes) wpeDF.jpg (57584 bytes) wpeE9.jpg (62729 bytes)
wpeDD.jpg (54650 bytes) wpeEE.jpg (39732 bytes) wpeE6.jpg (44965 bytes)

wpeC7.jpg (52360 bytes)

wpeE3.jpg (34647 bytes)

wpeDA.jpg (77059 bytes)

wpeD9.jpg (77647 bytes) wpeE9.jpg (62729 bytes) wpeE6.jpg (45263 bytes)
wpeF0.jpg (39522 bytes) wpeE7.jpg (58348 bytes)
REUNIÓN
wpeF7.jpg (28765 bytes) wpeFD.jpg (28961 bytes) wpe10A.jpg (55678 bytes)
wpe10E.jpg (54189 bytes) wpeE5.jpg (32871 bytes) wpeFF.jpg (37431 bytes)
wpe104.jpg (33845 bytes) wpe102.jpg (34181 bytes)

 

Visitante No. Contador de visitas a la página

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.