CMIC - Comisión de Infraestructura Hidráulica
[../../../plantilla/header.htm]

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Nacional
Nombre

[../../../plantilla/bar.htm]

CONAGUA color hor

 

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

 

 

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA PLUVIAL

 

APÉNDICE 2

 

VOLUMEN I

 

 

PARA

 

“LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL VALLE DE MÉXICO POR 25 AÑOS, QUE INCLUYE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO, CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO, PRUEBAS, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DENOMINADA PTAR ATOTONILCO, INCLUIDA LA REMOCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS LODOS Y BIOSÓLIDOS QUE SE GENEREN EN LA MISMA, ASÍ COMO LA COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA; BAJO LA MODALIDAD DE PLURIANUAL A PRECIO FIJO CON INVERSIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA PARCIAL RECUPERABLE”

 


APÉNDICE 2

 

VOLUMEN I

 

TABLA DE CONTENIDOS

 

 

 

CAPITULO

 

CONCEPTO

No. DE HOJAS

I.1

Resumen del Proyecto

1-13

I.2

Criterios Generales de Diseño, Códigos, Normas, Reglamentos y Abreviaciones

1-17

I.3

Criterios de Diseño Civil e Hidráulica

1-20

I.4

Criterios de Diseño de Geotecnia

1-6

I.5

Criterios de Diseño del Proceso Tren de Tratamiento de Agua

1-29

I.6

Criterios de Diseño Estructural

1-15

I.7

Criterios de Diseño Arquitectónico y Diseño de Instalaciones Mecánicas para Edificios

1-40

I.8

Criterios de Diseño Mecánico, Equipo, Tuberías y Válvulas

1-27

I.9

Criterios de Diseño Eléctrico

1-23

I.10

Criterio de Diseño de Control

1-10

I.11

Criterios para el Uso, Manejo y Disposición de los Residuos Sólidos del Tratamiento

1-18

I.12

Cogeneración de Energía Eléctrica

1-8

I.13

Requerimientos Ambientales

1-20

 

 


 

CAPÍTULO I - 1

 

RESUMEN DEL PROYECTO

TABLA DE CONTENIDO

 

 

 

RESUMEN DEL PROYECTO............................................................................................................... 4

1.1        OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DE MÉXICO......................... 2

1.2        OBRAS QUE SERAN EJECUTADAS BAJO OTROS CONTRATOS......................................... 5

1.3        DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO........................................................................ 6

1.4        LOCALIZACION DEL PREDIO DE LA PTAR ATOTONILCO.................................................... 7

1.5        ENTREGA DE AGUAS RESIDUALES Y DE AGUAS TRATADAS........................................... 8

1.6        CAUDALES DE AGUA RESIDUAL A TRATAR EN LA PTAR ATOTONILCO........................... 10

1.7         TRABAJOS DE PROYECTO................................................................................................ 8

1.8         OPERACIÓN TRANSITORIA.............................................................................................. 11

1.9       ENTREGA RECEPCIÓN..................................................................................................... 11

 

 

 

 

 

 


 

 

 

CAPÍTULO I – 1

 

 

 

RESUMEN DEL PROYECTO

 

 

 

 

1.1                           OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL VALLE DE MÉXICO

 

 

El proyecto de Saneamiento para el Valle de México tiene como principales propósitos el solucionar los problemas de inundaciones que ocurren durante el período de lluvias en la zona urbana de este valle con las obras necesarias para complementar el sistema general de desagüe que regula y desaloja fuera de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) las aguas residuales y pluviales, en particular el Túnel Emisor Oriente (TEO), así como el mejoramiento de las condiciones de calidad del agua para el uso agrícola en el propio Valle de México (VM) y en distritos agrícolas aledaños, estableciendo condiciones acorde con la normatividad vigente y buscando la protección de la población que habita y trabaja en la zona de influencia del programa.

 

Para este último objetivo la condición de referencia es la de obtener la calidad adecuada para que el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Atotonilco sea utilizado de forma segura en el riego de las zonas agrícolas alimentadas a través del Canal El Salto Tlamaco, con las características estipuladas en los Cuadros 2 y 3 del Capítulo 1.5 del presente Volumen. Por su parte los residuos sólidos resultantes del tratamiento de las aguas residuales crudas, deberán ser acondicionados de acuerdo con lo que establece la “Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección Ambiental.- Lodos y Biosólidos.- especificaciones y límites máximos permisibles para su aprovechamiento y disposición final”, particularmente lo establecido en la Tabla 1 de dicha norma que corresponde a clase C, de conformidad con el Capítulo 1.11 de este mismo Volumen.

 

La CONAGUA, consciente de la importancia acerca de la lucha para la mitigación del cambio climático y como parte activa de las acciones tomadas por el Gobierno de México para lograr una reducción considerable de emisores para los próximos años, ha conceptualizado el proyecto PTAR de Atotonilco desde sus inicios como un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

 

El régimen mensual de la exportación de agua residual del Valle de México al Valle de Tula se   aprecia en la Figura 1.

 


 

Figura 1 Régimen mensual del caudal de aguas residuales exportado del Valle de México al Valle de Tula

 

 

 

Adicionalmente a los objetivos descritos, con la previsión del manejo del flujo en la red de drenaje se busca también establecer una condición que permita la inspección periódica del estado del Emisor Central (EC) y del Túnel Emisor Oriente (TEO), para realizar las obras que se definan como necesarias para la reparación de los daños que en la inspección se identifiquen y las obras de protección que esas estructuras requieran para su adecuado funcionamiento.

 

1.2                           OBRAS QUE SERÁN EJECUTADAS BAJO OTROS CONTRATOS

 

TÚNEL EMISOR ORIENTE (TEO). Con una longitud de 60 km y un diámetro de 7.0 m, es la obra de drenaje de mayor envergadura comprendida en el programa de saneamiento del Valle de México. El túnel inicia en la lumbrera 2 del Túnel Interceptor Río de la Remedios (TIRR) y termina en el Río El Salto, en un sitio cercano al Portal de Salida del Emisor Central. Con esta obra se podrán retirar de servicio en épocas de estiaje, cuando sea necesario, el Emisor Central y encauzar las aguas residuales por el TEO y viceversa. La fecha de terminación de la construcción del TEO está programada coincidente o muy cercana, a la fecha de terminación de la PTAR Atotonilco, misma que siempre recibirá su gasto de diseño aún cuando alguno de los dos conductos se encuentre fuera de servicio por inspección o mantenimiento.

 

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Como parte integral del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, está prevista la futura construcción de varias plantas adicionales de tratamiento de aguas residuales, mismas que a continuación se indican:

 

PTAR

CAPACIDAD MEDIA  m³/s

 

 

Nextlalpan

9.0

Vaso de Cristo

4.0

Zumpango

1.5

Berriozabal

2.0

Guadalupe

0.5

 

Al entrar en operación la infraestructura de saneamiento arriba indicada se podrá reducir durante el periodo de secas el caudal de agua residual en el influente a la PTAR Atotonilco, hasta llegar a 23.00 m³/s.

 

OBRAS DE ENCAUSAMIENTO Y DESVIO. De los conductos y los cauces que suministran las aguas residuales crudas a la captación de la PTAR Atotonilco, incluyendo el control y desvío de excedencias.

 

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN. Reubicación del tramo que queda dentro del predio de la PTAR.

 

OBRAS SOCIALES. Que están fuera del predio y que no se requieren para la operación de la PTAR, pero que fueron solicitadas por las comunidades, como puente, camino vecinal, perforación y equipamiento de un pozo, etcétera.

 

OBRAS INDUCIDAS. Las que se detecten durante la etapa de construcción de la PTAR y que por estar en funcionamiento requieran ser relocalizadas y que serán identificadas durante la elaboración del proyecto e incluso en la etapa de construcción.

 

 

1.3               DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

 

La obra que se ejecutará será financiada parcialmente por el FNI y se realizará conforme a estos Documentos de Licitación, consiste en el Diseño, Construcción, Equipamiento, Pruebas, Puesta en Servicio, Operación, Conservación, Mantenimiento y Reposición de Equipos, por un plazo global de 25 años bajo la modalidad de un Contrato de Prestación de Servicios, que incluye el tratamiento de los residuos sólidos de tratamiento, su almacenamiento temporal (cuando sea requerido), la disposición final de los mismos, así como la cogeneración de energía eléctrica y de calor para consumo interno. La PTAR constará de lo siguiente:

 

Un tren de tratamiento biológico que  constará de pretratamiento, tratamiento primario, en su caso, tratamiento secundario y desinfección, identificado en lo sucesivo como el Tren de Proceso Convencional (TPC); así como el manejo y tratamiento integral de la grasas y aceites, los sólidos flotantes, y las arenas y de los lodos generados en el TPC.

 

Un tren de tratamiento químico adicional, el cuál incluirá las operaciones de pretratamiento, tratamiento primario con adición de productos químicos y desinfección, en lo sucesivo Tren de Proceso Químico (TPQ); así como el manejo y tratamiento integral de los sólidos flotantes, las grasas y aceites, las arenas y  de los lodos generados por el TPQ.

 

El influente que se tratará es una mezcla de aguas pluviales y residuales de origen municipal e industrial, que en ambos casos provienen de la Zona Metropolitana del Valle de México. Los caudales y características del agua residual cruda, los límites máximos permisibles estacionales establecidos para la calidad del agua tratada en los dos trenes las dos descargas de agua tratada de la PTAR Atotonilco, así como los criterios de operación de la PTAR Atotonilco, están indicados en el Apéndice 2, Capítulo I -5.

 

1.4                           LOCALIZACIÓN DEL PREDIO DE LA PTAR ATOTONILCO.

 

El sitio en donde se localizará la PTAR se ubica dentro del Municipio de Atotonilco de Tula en el estado de Hidalgo, entre los paralelos 19º55´ y 20º00´ de latitud norte y los meridianos 99º15´ y 99º20´ de longitud oeste. El predio adquirido tiene una superficie total disponible de 158.5142 Ha, (terreno expropiado), la configuración superficial es propia de la ladera de un cerro con un desnivel de más de 60.00 m entre la cota más baja y la más alta y lo cruzan el canal de aguas para riego El Salto - Tlamaco y la línea del Ferrocarril México – Querétaro. Actualmente también lo cruza una línea de Alta Tensión de 230 KV que está en vías de ser reubicada fuera del predio de la PTAR y un camino que también será relocalizado, ver Fig. 2.

 

El acceso al sitio de la PTAR es por la autopista México - Querétaro hasta llegar al Km. 68+400 donde existe la desviación a la carretera Tepeji – Tula. Después de recorrer 3 Km, se encuentra la desviación hacia el poblado de Melchor Ocampo, poco antes de llegar a la población, se toma a la izquierda por un camino de terracería que conduce al portal de salida del Emisor Central, en el cruce con el Río “El Salto”  y aproximadamente a 500 m aguas abajo sobre la margen derecha del río se encuentra el terreno seleccionado.

 


 

Figura 2 Predio para la construcción de la PTAR Atotonilco

 

 

 

1.5                           ENTREGA DE AGUAS RESIDUALES Y DE AGUAS TRATADAS

 

Las aguas residuales son conducidas por el Túnel Emisor Oriente y el Emisor Central, los cuales descargan al río El Salto y al canal de riego El Salto-Tlamaco, respectivamente, finalmente el río verterá al canal de riego y en derivación de este último se construirán las OBRAS DE CAPTACIÓN  de las aguas que alimentarán a la PTAR Atotonilco. Esto se aprecia en la toma fotográfica de la Figura 3 .

 

A su vez las   aguas tratadas se entregarán en las OBRAS DE CAJA DE SALIDA, para separar el caudal que se canaliza para el riego agrícola a través del canal El Salto-Tlamaco, del excedente que se vierte al río El Salto para saneamiento del río Tula y de la presa Endhó; en la figura 4 se refieren los gastos que históricamente se han enviado para cada uno de los aprovechamientos descritos.

 


Figura 3 Entrega de aguas residuales en el sitio de la PTAR Atotonilco

 

 

 

 

Figura 4 Destino de las aguas residuales del Valle de México

 

 

1.6                           CAUDALES DE AGUA RESIDUAL QUE SE  TRATARAN EN LA PTAR ATOTONILCO

 

Considerando el efecto de las obras programadas para el tratamiento y reuso de aguas residuales dentro del Valle de México, se anticipa que el gasto de agua exportado a través de las descargas que confluyen en el río El Salto se verá disminuido en los próximos años. En la temporada de estiaje la PTAR Atotonilco dará tratamiento a un caudal nominal de 23.00 m3/s en el TPC, así como el caudal excedente en el TPQ.

 

En la temporada de lluvias se dará tratamiento a un caudal nominal de 23.00 m3/s en el TPC, más aquellas sobrecargas transitorias que el TPC pueda recibir sin afectar en forma permanente su operatividad en términos del control de los procesos y de la calidad del efluente; los caudales en exceso que se presenten por efecto de las aportaciones pluviales en la red de drenaje de la ZMVM recibirán tratamiento en el TPQ hasta por un gasto nominal de 12.00m3/s, más aquellas sobrecargas transitorias que el TPQ pueda recibir sin afectar en forma permanente su operatividad, en términos del control de los procesos y de la calidad del efluente.

 

Cuando los gastos en estiaje rebasen la capacidad del TPC lo que puede ocurrir antes de que entren en servicio las obras programadas de aprovechamiento y reuso de aguas residuales dentro del Valle de México, los excedentes recibirán tratamiento en el TPQ.

 

Al entrar en operación la infraestructura de saneamiento indicada en el numeral 1.2, la capacidad de tratamiento del TPQ (12.00 m3/s) se destinará para el tratamiento de los picos en el estiaje y  de los sobre flujos de origen pluvial captados por el sistema de drenaje de la ZMVM. El período de lluvias y la escorrentía generada se manifiestan con mayor intensidad durante los cinco meses comprendidos entre junio y octubre, como se aprecia en la Figura 1.

Los caudales máximo horario, medio mensual y medio diario que aplican para cada tren de proceso para los periodos de estiaje y lluvia se indican en el Capitulo 1-5 del Volumen 1, Apéndice 2.

 

 

1.7               TRABAJOS DEL PROYECTO

 

El Contrato de Prestación de Servicios se divide en dos Períodos:

 

El Período de la ejecución integral de la obra abarca el diseño, construcción, equipamiento, pruebas y puesta en servicio de la PTAR, incluyendo todas las edificaciones e instalaciones complementarias auxiliares, en absoluta observancia con los requisitos establecidos en estos Documentos de Licitación.

 

Los trabajos considerados en el Período de ejecución integral de la obra, deberán incluir sin limitaciones, el diseño y la construcción bajo la modalidad de Contrato de Prestación de Servicios con los siguientes eventos claves.

 

·          Trabajos confirmativos de campo, de requerirlos el proyecto: Topografía, geotecnia y análisis de calidad del agua.

·          Elaboración del proyecto ejecutivo para construcción en el cual deberán estar desarrolladas las especialidades técnicas: Proceso, hidráulica, mecánica, eléctrica, instrumentación y control, arquitectónica y estructural; incluyendo la Manifestación del Impacto Ambiental (MIA).

·          OBRAS DE CAPTACIÓN del agua residual en el canal El Salto-Tlamaco, con capacidad para 50.00 m3/s; incluyendo el control para desviar el excedente y para impedir la mezcla de las aguas crudas con las aguas tratadas, como lo requiera el diseño.

·          Planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 35.00 m3/s, integrada por dos trenes que incluyen obras equipo e instalaciones:  

Tratamiento biológico de operación perenne, con capacidad de 23.00 m3/s, identificado como tren de proceso convencional TPC.

Tratamiento químico de operación fluctuante para una capacidad de 12.00 m3/s, denominado tren de proceso químico TPQ.

Ambos trenes deberán poder tratar las sobrecargas transitorias de gasto, sin que se afecten en forma permanente su operatividad en términos de control de los procesos y de la calidad del efluente; como se indica en el Capítulo 1-5 del Volumen 1, Apéndice 2.

·          OBRAS DE CAJA DE SALIDA para captar el efluente de los dos trenes de tratamiento con capacidad para manejar los caudales respectivos, como lo requiera el diseño; incluyendo el equipo necesario para regular y descargar al canal El Salto-Tlamaco el gasto requerido estacionalmente por el riego y verter el excedente al río El Salto.

·          Tratamiento de materia flotante retenida, arenas y gravillas; las grasas y aceites y los Biosólidos producidos en el TPC mediante Digestión Anaeróbica y en el TPQ mediante Incineración o Digestión Anaeróbica, como lo contemple el proyecto ejecutivo considerando los respectivos periodos de operación que se indican en el Capítulo 1-11 del Volumen 1, Apéndice 2.

·          Disposición final en las OBRAS DEL MONORELLENO de los residuos biosólidos del tratamiento en la PTAR, debidamente tratados, de acuerdo a los requerimientos planteados en el Capítulo 1-11 del Volumen 1, Apéndice 2.

·          Cogeneración de energía eléctrica y producción de calor, con el biogás generado en la digestión anaerobia de los Biosólidos, para ser aprovechados en la PTAR, de acuerdo con los lineamientos planteados en el Capítulo 1-12 del Volumen 1, Apéndice 2.

·          Sistema de control supervisorio de la PTAR y recolección de datos (SCADA), que incluye la terminal de monitoreo remoto en las oficinas de la CONAGUA, de acuerdo a los requerimientos planteados en el Capítulo 1-10 del Volumen 1, Apéndice 2.

·          Edificios para la administración, control, laboratorio, salón de usos múltiples, recepción y control de operadores y visitantes, centros de control de motores, taller, almacén, vestidores, duchas, núcleos sanitarios, caseta de acceso y obras complementarias; todas las edificaciones deberán tener instalaciones mecánicas, eléctricas, de aire acondicionado, hidráulicas incluyendo toma de agua potable, sanitarias y telefónicas, voz y datos, extintores, pedestal emblemático con asta bandera y placa conmemorativa de la PTAR, de acuerdo con los Capítulos 1-3, 1-6, 1-7, 1-8, 1-9 y 1-13 del Volumen 1, Apéndice 2.

·          Instalaciones exteriores dentro del predio, de agua potable, alcantarillados sanitario y pluvial, red de riego, protección contra incendios, eléctricas y complementarias.

·          Obras exteriores dentro del predio, vialidades, estacionamientos, patios de servicio, desniveles para el cruce con el ferrocarril, banquetas, pasillos, andadores, área para maniobras de helicópteros, barda perimetral, línea de conducción de acercamiento y acometida eléctrica, acceso a la PTAR y obras complementarias. Es responsabilidad del CONTRATISTA determinar la localización exacta de la entrada a la PTAR de acuerdo a sus necesidades, así como la reubicación dentro del predio del camino existente, en los trámites de regularización del derecho de vía; a su juicio la CONAGUA podrá coadyuvar, sin ninguna obligación o responsabilidad de su parte para auxiliar a la CONTRATISTA en los tramites que realice.

·          Arquitectura del paisaje.

 

El Período de Operación, consiste en la operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y reposición de equipos por un periodo de 273 meses para TPQ y 260 meses para TPC, referidos a partir de la puesta en servicio de la PTAR Atotonilco y el tratamiento de lodos, almacenamiento temporal (cuando sea requerido) y disposición final de los mismos, así como de la cogeneración de enérgica eléctrica y calor.

 

Para período de operación se requieren en forma enunciativa, más no limitativa, los siguientes recursos.

·         Personal de oficina y gerencia.

·         Personal de laboratorio, operación y mantenimiento.

·         Vehículos generales de mantenimiento y de acarreo de sólidos, arenas y lodos.

·         Combustibles y lubricantes para vehículos y equipos.

·         Agua potable para uso y consumo humano y servicios que la requieran.

·         Agua tratada para riego de áreas verdes y los servicios que la requieran.

·         Equipamiento completo de elementos de oficina, laboratorio, taller, almacén, comunicaciones, software y sistemas administrativos. 

·         Consumo de energía eléctrica.

·         Consumo de gas natural (de ser requerido).

·         Materiales y refacciones para la reparación y mantenimiento menor y mayor de equipos.

·         Materiales para la reposición de equipos.

·         Reposición programada y emergente de equipos

·         Reactivos y productos químicos en el proceso de tratamiento de agua y de lodos.

·         Productos para la desinfección química.

·         Materiales para desinfección Ultravioleta (de ser requerido).

·         Suministro de los reactivos y productos químicos para los análisis de laboratorio.

·         Análisis de laboratorio acreditado ante la EMA, A.C. para verificar el cumplimiento contractual.

·         Mantenimiento a las edificaciones, vialidades y áreas verdes.

·         Así como todo lo necesario para la correcta administración, operación y mantenimiento de la PTAR.

 

1.8 OPERACIÓN TRANSITORIA

 

En el último año del período de operación se incluirá la capacitación del personal de la CONAGUA, esta actividad deberá quedar a entera satisfacción de la CONAGUA quien verificará la calidad del agua mediante muestreos y análisis en el laboratorio al que le otorgue su aprobación con cargo al CONTRATISTA y se requerirá de la operación al 100% de todos los equipos, incluyendo los de respaldo.

Curso de capacitación en gabinete. La empresa contratista deberá elaborar el temario base, así como el programa con los tiempos de exposición, los cuales deberán ser sometidos a la consideración de CONAGUA para su impartición, quien designará oportunamente el personal que tomará la instrucción y al final del curso emitirá su aprobación.

Adiestramiento practico en campo. La empresa contratada formulará la propuesta de los aspectos que serán abordados físicamente en las instalaciones, poniendo en práctica los aspectos teóricos que previamente les fueron transmitidos al personal designado por CONAGUA, el objetivo de esta actividad es familiarizar a los operarios con las obras, las instalaciones y el equipo, a la vez enseñarles el control supervisorio de los procesos y muy especialmente como alcanzar cualitativa y cuantitativamente los objetivos del tratamiento del agua residual y del acondicionamiento de los lodos.

En caso de que se presentara el supuesto de Terminación Anticipada del Contrato, durante el período de operación de la PTAR, este punto 1.8 deberá ser cubierto por el CONTRATISTA a entera satisfacción de la CONAGUA, en el momento justo en que se diera por terminado anticipadamente este Contrato.

 

1.9 ENTREGA RECEPCIÓN

 

Para la entrega de los equipos el CONTRATISTA deberá transferir directamente a la CONAGUA las garantías vigentes de los fabricantes.

 

Para la entrega-recepción se deberá seguir el protocolo de pruebas de equipos, instalaciones y proceso, con base en las especificaciones del proyecto y que deberá incluir: Programa de pruebas, guía de procedimientos, formatos y cuestionarios para concentrar los resultados, procesamientos de resultados, manual para atender contingencias y conclusiones.

 

Asimismo el CONTRATISTA deberá entregar los certificados de calidad de los fabricantes de materiales, equipos e instalaciones; así como insumos suficientes para que la planta continúe operando en la fase de transición al personal de la CONAGUA.

 

 

 

FIN DEL CAPÍTULO

 

[../../../plantilla/footer.htm]

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.