CMIC - Comisión de Infraestructura Hidráulica
[../../../plantilla/header.htm]

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Nacional
Nombre

[../../../plantilla/bar.htm]
 

 

 

CAPÍTULO I - 7

 

CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DISEÑO DE INSTALACIONES MECÁNICAS PARA EDIFICIOS

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

 

CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DISEÑO DE INSTALACIONES MECANICAS PARA EDIFICIOS......................................................................................................................................................... 2

1.1        ALCANCE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO.......................................................................... 2

1.2        GENERAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO.......................................................................... 2

1.3        CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL..................................................................................... 4

1.4        CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO GENERAL........................................................ 4

1.5        REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS...................................................................................... 9

1.6        PATRÓN DE COLORES Y MATERIALES............................................................................. 9

1.7        PRESENTACIÓN DEL MODELO Y DIAGRAMA DEL PROCESO.......................................... 10

1.8        PLACA DE BRONCE........................................................................................................ 10

1.9        CRITERIOS DE DISEÑO ESPECÍFICOS............................................................................. 10

1.10      OTROS EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS............................................................................... 16

1.11      RESUMEN GENERAL DEL CRITERIO FINAL CONSTRUCTIVO DE ACABADOS................... 17

1.12      ALCANCE DE DISEÑO MECÁNICO DE EDIFICIOS............................................................. 19

1.13      CRITERIOS DE DISEÑO DE CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO        (CVAC)               19

1.14      CRITERIOS DE DISEÑO PARA INSTALACIONES SANITARIAS........................................... 32

1.15      PRODUCTOS A ENTREGAR EN EL PROYECTO EJECUTIVO............................................. 38

 

 

 

 


 

 

CAPÍTULO I - 7

 

CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DISEÑO DE INSTALACIONES MECÁNICAS PARA EDIFICIOS

 

 

 

1.1               ALCANCE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

 

Del numeral 1.1 al 1.15 del presente Capítulo se describen los criterios de diseño aplicables a todo el trabajo arquitectónico de la PTAR Atotonilco.

 

1.2               GENERAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

 

Los siguientes Criterios de Diseño Arquitectónico son una base general para la conceptualización arquitectónica y el desarrollo del proyecto de la PTAR Atotonilco con una capacidad promedio establecida en el Apéndice 2, Capítulo I – 5, además estos criterios serán considerados como el principal elemento para el desarrollo del diseño de los edificios y sus diversas obras.

 

Nada de lo expuesto en estos criterios releva al CONTRATISTA de su responsabilidad total para cumplir con el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la PTAR. El contenido de estos criterios de diseño es enunciativo y su intención no es limitar el criterio de diseño a proponerse y utilizarse por el LICITANTE en la elaboración de su PROPUESTA.

 

El principal objetivo del proyecto será diseñar unas instalaciones funcionales, en un espacio moderno y agradable. El diseño deberá ser lógico para lograr la optimización de los espacios y eficiencia de los servicios. Se requiere de un complejo con gran sencillez expresiva y claridad de conceptos que mantenga un carácter vigoroso y moderno, adecuadamente integrado al contexto natural del entorno.

 

El proyecto deberá caracterizarse por una alta eficiencia y buen funcionamiento en el aprovechamiento de espacios, los bajos costos de mantenimiento y en la correcta utilización de la energía, la ventilación y la iluminación. Deberá cuidarse en el diseño exterior de los edificios, la volumetría, su disposición y el impacto del claroscuro para que adicionalmente se brinde en el interior, una protección contra el asoleamiento, aunado a esto se debe buscar la optima orientación y ubicación más conveniente de los edificios.

 

Todos los materiales deberán ser seleccionados por su durabilidad y bajos requerimientos de mantenimiento, los elementos de acero no estructural deben minimizarse por su vulnerabilidad a la corrosión y de preferencia se deberá utilizar el aluminio, plástico reforzado, acero inoxidable con tratamientos especiales para intemperie y fibra de vidrio. El uso de materiales que requiera pintura deberá ser mínimo para evitar costos de mantenimiento.

 

Se deberá manejar dentro de la conceptualización del proyecto y su conjunto, la integración del contexto y el paisaje, aunado al uso eficiente del agua tratada en canales, lagos y otros elementos a nivel ornamental o como parte del proceso durante el tratamiento; así como la utilización de áreas verdes con pastos en taludes y jardines, además de agrupaciones de árboles rompevientos y barreras visuales.

 

La PTAR se deberá humanizar reduciendo la escala de las grandes estructuras, al propiciar taludes suaves de áreas verdes y vistas de paisaje en lugares apropiados. Los detalles constructivos deberán ser sencillos y bien estudiados, agilizando los trabajos en obra. Asimismo, deberán considerarse áreas de estacionamiento estratégicamente  localizadas que tengan franjas arboladas para protección de los vehículos. En el caso de ser requerida una cubierta adicional, ésta se integrará al conjunto. Los pavimentos en andadores deberán estar modulados, con textura y colores (cuando sea adoquín) en armonía al proyecto.

 

La PTAR podrá ser visitada por el público y por la comunidad circundante
como un indicador de la política del re-uso del agua. Por lo que la solución debe estar de acuerdo con este concepto.

 

El diseño del paisaje deberá responder también al mejoramiento del suelo, al medio ambiente, a las condiciones del lugar para reflejar la sensibilidad a la conservación del agua, y la integración de plantas de tratamiento de agua a las comunidades circunvecinas. Por lo tanto, el propósito del diseño de arquitectura de paisaje deberá ser estético y ecológico, y con un bajo costo de construcción y mantenimiento. La señalización de las áreas debe ser discreta y funcional, y se adecuará al diseño y colores del conjunto y al medio ambiente, todo ello apegado a las especificaciones y normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Occupational Safety and Health Administration (OSHA).

 

Se deberán introducir para la realización general del proyecto, los conceptos paisajísticos tales como el estudio del entorno y el ambiental para conservar y destacar los principales atractivos naturales incorporándolos al diseño, esto a través de accesos formados por calzadas y corredores enmarcados por canales de agua, explanadas/plazas y patios abiertos que integren la arquitectura con la naturaleza, el uso de taludes para destacar u ocultar elementos, y especies vegetales que enriquezcan y conserven el microclima y den escala al conjunto, así como los sistemas de riego por aspersión con agua tratada para lo cual se deberá incluir en el proyecto un sistema para la toma de agua tratada y en su caso la revisión de la calidad del liquido para su uso interno de la planta.

 

En conclusión, los elementos del programa arquitectónico consistirán, entre otros, en una serie de edificios tal como se describe a continuación: Edificio de Administración, Laboratorio, Edificio del Personal Operativo y de Servicios/Mantenimiento, Almacén General, Caseta de Vigilancia y Vestíbulo/Recepción de control de Acceso (más circulaciones, estacionamientos, vías de comunicación y áreas jardinadas con sistema de riego); y en super-estructuras en donde se considerará el equipo eléctrico, de calefacción y aire acondicionado.
 Por otra parte, se contemplarán las áreas necesarias con la capacidad promedio para los servicios y el guardado/armarios para hombres y mujeres.

 

Para el complemento en diseño arquitectónico a este proyecto se debe tomar en cuenta la modernización tecnológica y de vanguardia que requiere unas instalaciones de estas dimensiones, donde se integran tecnologías para resolver las necesidades actuales en confort, economía, seguridad, eficiencia y calidad. Cada edificación deberá contar con controles de aire acondicionado como lo explica en el inciso 1.15 de este capitulo, de la misma forma se deberá incluir los sistemas de detección de humo o calor anormal el cual será concentrado en un panel de control por cada edificación este a su vez tendrá comunicación con el panel de control e instrumentación general de la PTAR

 

 

 

1.3               CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL

 

Los siguientes códigos específicos, normas y criterios para el diseño general deberán utilizarse en el diseño y construcción del Proyecto:

 

En relación con las áreas para el personal, éstas serán construidas considerando las normas marcadas en estos criterios, y en cuanto a las superficies que se refieran más adelante para cada edificio o construcción, se deberá tomar en cuenta el porcentaje estipulado para las circulaciones mínimas necesarias como pasillos, vestíbulos, escaleras, andadores y otros; y para el mobiliario mínimo requerido en las zonas de servicios y baños, así como el número mínimo de cajones para las zonas de estacionamientos y mantenimiento; todo lo anterior de acuerdo con lo que se establece en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDDF) y aquellas Leyes aplicables del Estado de Hidalgo; los Requisitos de Accesibilidad Americanos (Accessibility Requeirements of Americans with Disabilities Act. – ADA) y los demás códigos aplicables, todo esto para lograr el óptimo desarrollo de los espacios y su funcionalidad. Lo anterior considerando también, lo establecido en el Apéndice 2 - Capítulo I – 5 y en el Apéndice 2 - Capítulo I - 11, en donde se enmarcan el equipamiento y las Instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales.

 

Las áreas y los accesorios/equipamiento de los servicios serán accesibles y de fácil uso, pero los cuartos para almacén/armarios no serán considerados de acceso abierto o paso libre.

 

1.4               CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO GENERAL

 

Los siguientes criterios de diseño general se aplicarán a todo el trabajo arquitectónico en este Proyecto.

 

Las instalaciones se localizarán en el terreno designado para el Proyecto y de acuerdo con lo dispuesto los Documentos de Licitación. Todas las estructuras serán funcionales y prácticas, con énfasis en una larga vida útil de Obra Civil de PTAR (de acuerdo con lo marcado en el Apéndice 2 - CAPÍTULO I – 2) y de bajo mantenimiento. El estilo arquitectónico transmitirá la sensación de funcionalidad y durabilidad, y deberá combinar estéticamente con el ambiente circundante.

 

Para las restricciones con los elementos naturales y artificiales del entorno de la PTAR, se emplearán conceptos que armonicen con lo existente, en el área comprendida entre el Río el Salto y la vía de  ferrocarril, así como para asegurar el perímetro de los edificios que se proyecten y de requerirlo el proyecto en la delimitación comprendida entre el paramento del camino reubicado y la delimitación del terreno necesario para ubicar componentes de la PTAR, se construirá una barda perimetral de tabique o block de concreto. Y el terreno restante deberá ser delimitado mediante una malla ciclónica.

 

La construcción de la PTAR en el terreno se ordenará de manera que los edificios de administración y laboratorio, estén relativamente próximos a la entrada principal y que sean fácilmente identificables como tales por el público en general. Estos edificios estarán separados del personal operativo y del resto de los edificios y estructuras construidas en el terreno por medio de áreas verdes, vialidades, etc. Estas construcciones se acomodarán tomando en cuenta el paisaje natural existente y la dirección de los vientos dominantes para evitar al máximo los olores de la planta. Asimismo los edificios de Personal Operativo y de Servicios/Mantenimiento y Almacén General se ubicaran de acuerdo con los requerimientos de funcionalidad de la PTAR, y la Caseta de Vigilancia y Vestíbulo/Recepción de control estarán localizados a la entrada y directamente hacia el acceso e ingreso principal.

 

El manejo del paisaje y el arreglo de jardinería, será con plantas nativas que sobrevivan todo el tiempo al clima y con arriates mínimos cerca de la entrada y del edificio de administración. Los materiales de los jardines deberán seleccionarse de manera que proporcionen ventilación, sol y protección visual, bajo mantenimiento y estética natural.

 

La cubierta del suelo se escogerá por su bajo mantenimiento, estética natural, su carácter nativo y su efectividad para controlar la erosión del suelo. Cualquier material de jardinería usado deberá de ser de perennifolia para no interferir con el proceso funcional de la PTAR.

 

Se proveerá una profundidad mínima de tierra de cobertura para mantener las plantas saludables. En los arriates y plantas menores, la profundidad de tierra de cobertura deberá ser al menos de 30 cm, con buenas características de drenaje.

 

La siembra de todas las plantas será de conformidad con las prácticas normales de horticultura del estado y la región.

 

El acceso al sitio deberá controlarse por un vestíbulo/recepción de control, donde tendrá el suficiente espacio para recibir a los visitantes, de igual manera restringir y monitorear el paso a las diferentes áreas de la PTAR, el cual contará con servicios sanitarios de hombres y mujeres para el uso de los visitantes. El sitio deberá estar cercado para delimitar el acceso, tanto de peatones como de tráfico vehicular ajenos al manejo de la PTAR, así como de animales nativos hacia los puntos de entrada controlados. Se proporcionarán superficies de pavimento resistente en los puntos de entrada, conectando las vialidades del acceso e ingreso, con el sistema de circulación interior de la PTAR. Dentro de las instalaciones habrá un sistema adecuado de pavimento, tanto para circulación de vehículos como de peatones. Todo lo anterior construido conforme a lo establecido en el Apéndice 2, Capítulo I – 3.

 

Para los estacionamientos de los vehículos del personal y de la planta, ubicados en la proximidad de los edificios o estructuras de servicio, la superficie de pavimento deberá ser suficiente, de conformidad con el Apéndice 2, Capítulo I – 3. Estas áreas de estacionamiento se calcularán para cada edificio de acuerdo con las normas mínimas establecidas del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDDF), esto en cuanto a superficies, dimensiones, número de cajones, vías de circulación y giros, etc., tendrán jardines con la diversidad plantas y árboles de tamaños suficientes, los cuales proporcionarán sombra y ocultarán la vista de los vehículos.

 

Para el tráfico peatonal, existirán andadores y banquetas que conecten todos los edificios y estructuras. El diseño de andadores, pasillos, plazas y banquetas será funcional y ordenado entre las instalaciones. Todos los empalmes y juntas en pisos interiores serán sellados y detallados correctamente para prevenir la filtración de humedad al subsuelo o a la sub-base de cualquier estructura o edificio. Asimismo, todas las juntas deberán manejarse con un patrón útil y estético que satisfaga y armonice con el diseño general.

 

En la PTAR se deberá contar con un espacio para el descenso en Helicóptero con base a las normas de la S.C.T.; con pavimentos de concreto hidráulico, la ingeniería y construcción de esta instalación deberá cumplir con las leyes, reglamentos, normas para obras civiles correspondientes a  nivel vecinal, municipal, estatal y federal, interactuando todo esto en el conjunto, dando servicio para acciones de emergencia y/o de visitas de algunas personas como representantes de estado, representantes de instituciones internacionales, etc., dadas las dimensiones e importancia de este conjunto.

 

 Las normas y especificaciones a considerar dentro del criterio del diseño arquitectónico general y la construcción de las edificaciones deberán de estar en total acuerdo con las establecidas en el Apéndice 2, Capítulo I - 6  (estructural).

 

1.4.1         Tratamiento Arquitectónico de Exteriores

 

Las fachadas exteriores de todos los edificios deberán ser uniformes en estilo y materiales de construcción. Los acabados de los muros serán terminados aparentes de concreto ó aplanados - repellados sobre  ladrillo, bloque y/o mampostería con soporte estructural (columnas-castillos-trabes de concreto armado). Las paredes estarán aisladas con selladores epóxicos e impermeabilizantes para disminuir los costos de enfriamiento y calefacción. Se pueden utilizar protectores contra el sol como pudieran ser pórticos y portales, marquesinas, pérgolas, persianas y otros, todo ello para controlar el calentamiento. El uso de ladrillo y/o azulejo de diferente color puede utilizarse para definir las características y romper la monotonía en grandes superficies de pared. Deberán preverse uniones de control de mampostería debido a asentamientos de las cimentaciones y la expansión térmica. Todas las uniones deberán ser selladas y todas las paredes protegidas para evitar la infiltración de agua al edificio. Las uniones expuestas deberán colocarse de modo agradable desde el punto de vista estético.

 

Un edificio más detallado y/o más minuciosamente diseñado se desarrollará e incorporará para destacar la parte administrativa y de laboratorio del Proyecto, separándolo del resto de las estructuras. Las otras fachadas de los edificios serán de una estética similar, pero más sencilla.

 

En cuanto a los acabados finales en los muros, se contemplará un sellador y dos manos de pintura para exteriores, así como aquellos acabados de barro y/o azulejo de acuerdo a la propuesta estética y arquitectónica del CONTRATISTA para el proyecto.

 

En el caso de la zona de estacionamiento y sus bahías, estas se considerarán según sea el caso, con pavimentos de concreto ecológico o/y concreto hidráulico, los cuales serán resistentes al paso vehicular; y en las zonas de transito pesado y de maniobras, deberán ser de concreto hidráulico; en donde sea necesario, terminados con materiales aislantes contra la intemperie. Lo anterior en total acuerdo con lo establecido y considerando en el Apéndice 2, Capítulo I – 3.

 

1.4.1.1   Techos

 

Todos los techos serán de concreto armado y contemplarán una membrana de asfalto de fieltro de 4 capas. Se colocará protección metálica a las transiciones y terminaciones de las estructuras para evitar la penetración de agua hacia el edificio o las estructuras. Todos los techos deberán aislarse contra acumulación o pérdida de calor. Todos los techos deberán tener declive para drenaje hacia drenes internos de derrame o canalones. Todos los sistemas de drenaje del techo deberán dirigir el agua para descargarla lejos de todas las estructuras. Todos los sistemas de drenaje contarán con un sistema secundario de relevo en caso de bloqueo o sobrecarga.

 

Se instalarán compuertas/escotillas de techo en las cubiertas y en donde se requieran, para permitir el acceso conveniente del equipo a cada nivel de las estructuras, esto desde el exterior de los edificios.

 

Todos los tratamientos de impermeabilización muros, pisos, exteriores, azoteas y cubiertas, deberán garantizar la seguridad, mantenimiento y durabilidad de los edificios, además de seguir las normas y códigos aplicables para dichos sistemas.

 

1.4.1.2   Puertas Exteriores, Ventanas y Ventilas

 

Las puertas exteriores, ventanas y ventilas deberán construirse de aluminio grado industrial. El polarizado será eficiente desde el punto de vista térmico y de color o reflejante para controlar la transmisión de la luz ultravioleta. Los marcos de las puertas deben ser del material especificado en cada tipo de puerta, de ancho ajustable al espesor de los muros, se colocarán perfectamente a plomo y debe respetarse una separación máxima entre el marco y la puerta de 3 mm en los extremos superior y laterales así como un máximo de 19 mm en el extremo inferior. Todo el herraje será de acero inoxidable de grado comercial, con un esquema del sistema de llaves incluido para todas las cerraduras.

 

1.4.1.3   Señalización Exterior de las Instalaciones y Asta Bandera

 

El símbolo de identificación de las instalaciones y el logotipo, deberán estar localizados cerca de la puerta de entrada/acceso principal y a un lado de la caseta de vigilancia. Asimismo, éste deberá identificarse y leerse fácilmente. El diseño complementará el estilo arquitectónico de la PTAR y será de materiales durables y de bajo mantenimiento.

 

El asta bandera deberá ser de 8 m de altura,  el diseño y materiales a usar serán de acuerdo a los fabricantes, cumpliendo con las necesidades de durabilidad y resistencia a la intemperie, la cual deberá contar con su respectivo sistema de izaje, con su correspondiente cimentación, protección e iluminación,  también se colocara un pedestal emblemático con las dimensiones de acuerdo a su importancia y su ubicación visual con respecto al edificio adyacente, sobre la cual será colocada una placa conmemorativa de bronce como se indica en el inciso 1.9 del presente Capitulo, estos elementos se ubicaran cerca de la entrada del edificio de administración y del laboratorio.

 

El CONTRATISTA deberá realizar los estudios correspondientes de flujo y manejo de personas de operación y mantenimiento, así como, personas de visita externa a la PTAR, para realizar el proyecto de señalización informativa, restrictiva y de protección civil para la identificación y funcionalidad del conjunto, identificando vialidades y edificaciones.

 

1.4.2         Tratamiento Arquitectónico Interno

 

Los acabados no deberán constituir un riesgo a la seguridad por ser fácilmente inflamables o generadores de humo, según lo exigen los códigos de construcción locales y aquellos que se correspondan relacionados en el punto 1.5.2.5 de Seguridad. En el caso de los muros, estos deberán estar perfectamente terminados con recubrimientos base y finales según el caso. Además, los pisos serán lo suficientemente resistentes en sus terminados para soportar el uso continuo del personal, el mobiliario y el mantenimiento. Se pueden utilizar protectores contra el sol como persianas en las áreas de cristales para controlar el calentamiento.

 

En cuanto a la parte baja de los techos/losas y las cubiertas, se considerará un falso plafón suspendido con cualidades acústicas, en completa integración con las instalaciones y acabados.

 

Se podrán utilizar materiales tales como paneles y muros divisorios de panel/yeso y/o tabla/cemento para los interiores, sin embargo, se tendrá que considerar que las paredes serán terminadas perfectamente en sus acabados en cualquier caso debe de contar con zoclo de fácil aseo, y que incluirán un aislante acústico y térmico en su interior (según sea el caso) para evitar cualquier contaminación de ruido, procurando que se facilite la calefacción y se eviten costos de enfriamiento.

 

1.4.2.1   Acabados Servicios/Sanitarios

 

Los sanitarios, cuartos de casilleros, regaderas y áreas de laboratorio, estarán acabados en paredes, piso y lechos bajos de losa con materiales capaces de soportar la limpieza frecuente. Las uniones de lechada de cemento o de mortero deberán ser resistentes al moho, desarrollo de bacterias y corrosión, ocasionados por estar sometidos a la humedad.

 

 

1.4.2.2   Áreas Sujetas a Deslaves

 

Las áreas sujetas a deslaves deberán tener pisos en declive y drenajes adecuados. Todas las superficies deberán tener un acabado que se pueda cepillar y que sea resistente al agua.

 

1.4.2.3   Tratamiento Acústico

 

Los edificios de la administración y las zonas con poca o nula humedad, deberán contar con elementos y falsos plafones de características acústicas. Asimismo, las instalaciones y estructuras (muros, paneles, canceles y pisos) contemplarán aquellos tratamientos necesarios para evitar el paso del ruido y/o vibraciones al interior de estas mismas. Además se manejará dentro del diseño, una distribución y zonificación apropiada para protección de cualquier contaminación de ruido. Lo anterior en estricto apego a las Normas y Reglamentos de la STPS, en relación con las condiciones de seguridad e higiene para los centros de trabajo donde se genere ruido.

 

1.4.2.4   Puertas y Ventanas Interiores

 

Las puertas y/o ventanas interiores deberán ser de aluminio, madera/laminada o material hueco (acero - metal/herrería) según lo requiera su función o la estética. Las puertas de acceso al edificio de administración serán preferentemente de aluminio anodizado, contemplando un sistema mecánico de cierre automático en las bisagras de piso. Las puertas y marcos en muros aislantes deberán ser a prueba de fuego. El CONTRATISTA es responsable de realizar el estudio de análisis de riesgos para determinar la clasificación de puertas y ventanas para la resistencia al fuego de cada uno de los espacios para garantizar la integridad física de los ocupantes y de los espacios. Los marcos de las puertas podrán ser de aluminio o de material hueco (acero - metal/herrería). Los marcos de las puertas deben ser del material especificado en cada tipo de puerta, de ancho ajustable al espesor de los muros, se colocarán perfectamente a plomo y debe respetarse una separación máxima entre el marco y la puerta de 3 mm en los extremos superior y laterales así como un máximo de 9 mm en el extremo inferior.  El herraje deberá ser de acero inoxidable de grado comercial, con cerraduras en las puertas que den servicio a las áreas restringidas. El sistema de llaves será igual al del exterior.

 

1.4.2.5   Seguridad

 

Todas las estructuras serán diseñadas con materiales no combustibles y con salidas adecuadas contra incendio para minimizar el riesgo al personal y daños a la propiedad. Lo anterior en estricto apego a los códigos y normas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDDF) y Reglamento de Construcciones del Estado de Hidalgo; lo especificado en el Código de Construcción y Requisitos de Seguridad de Vida (NFPA); lo especificado por la Secretaria de Gobernación (SEGOB) en cuanto a señales y avisos para protección civil, colores, formas y símbolos a utilizar; las normas de la STPS en acuerdo con los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo; los sistemas para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo; así como de seguridad-extintores contra incendio. Las normas y reglamentos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos; los lineamientos de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) y aquellos códigos y normas existentes aplicables.

 

1.5.2.6 Señalización interior

 

Además de las señales marcadas en el inciso anterior, todas las edificaciones   en su interior deberán contar con unidades de identificación particular por local, de materiales durables y de bajo costo de mantenimiento.

Estas deberán contener la suficiente información de manera clara para dar servicio informativo.

 

1.5                           REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS

 

El CONTRATISTA deberá desarrollar un diseño que satisfaga las funciones y estética de las instalaciones acorde a las especificaciones indicadas en éste documento y en los Documentos de Licitación.

 

El diseño será presentado por el CONTRATISTA en planos de detalles y despiece  a escala de fácil revisión visual y documentos de especificaciones, los cuales se utilizarán para la construcción de los edificios y de las instalaciones, todo ello tal y como se detalla y establece en el numeral 1.15 de este documento.

 

1.6                           PATRÓN DE COLORES Y MATERIALES

 

El CONTRATISTA deberá presentar  a la CONAGUA a parte de los planos de acabados, el patrón específico de muestras de materiales con los colores y texturas que se usarán; así como de los acabados específicos finales de los edificios del Proyecto.

 

Se considerarán las normas y comentarios referidos en los Estándares Recomendados para las Instalaciones de las Aguas Residuales (Recommended Standards for Wastewater Facilities), en lo referente al Capítulo 50, Sección 54, de detalles de las plantas, punto 54.5 de aplicación de pintura.

 

Se proporcionarán todos los muestrarios aprobados comercialmente y a utilizar, con sus estándares de proporciones y mezclas para cada color y las especificaciones necesarias del fabricante de pintura para cualquier superficie a pintar. El CONTRATISTA proveerá y aplicará las capas base suficientes y las capas de pintura finales necesarias para el acabado de los edificios y sus elementos constructivos; así como, para aquellos elementos del equipamiento y cualquier otro material que requieran un tratamiento especial y estén en contacto directo con la intemperie y el agua, todo ello en conformidad a lo considerado en las especificaciones y recomendaciones del Internacional Under Standard 61 (NSF).

 

Se proporcionará de manera completa, todos y cada uno de los muestrarios y estándares necesarios de los fabricantes a utilizar para todas las señalizaciones y tuberías, válvulas, equipos, ductos y conductos necesarios, con la codificación de cada color y sus gamas.

 

1.7                           PRESENTACIÓN DEL MODELO Y DIAGRAMA DEL PROCESO

 

El CONTRATISTA presentará un modelo dimensional del proyecto (maqueta) que muestre con precisión la parte aprovechada del terreno. Este modelo deberá colocarse en una consola para exhibición en el edificio de administración. El modelo será:

 

          - A una escala apropiada para destacar las características prominentes del diseño, el área mínima de planta deberá ser de 2400 mm por 2400 mm,

          - Realista en cuanto a presentación, topografía, color del material, áreas verdes, etc.,

          - Con leyendas para informar al observador la estructura de los edificios y de los procesos,

          - Título con leyenda y orientación cardinal,

          - Orientación con el norte del modelo apuntando exactamente hacia el norte real,

          - Cubierto con acrílico transparente de alta resistencia, asegurado con herrajes ocultos pero que pueda retirarse.

          - Bien iluminado para apreciarlo fácilmente.

 

Adicionalmente el CONTRATISTA deberá presentar un modelo tridimensional digital donde se muestre el funcionamiento y procesos del tratamiento de líquidos y sólidos de la PTAR, así como los elementos que la conforman, para mostrar a los visitantes en el área de exhibición dentro del edificio de Administración.

 

 

1.8                           PLACA DE BRONCE

 

Se colocará una placa de bronce vaciado de aproximadamente 450 mm por 600 mm a la entrada del edificio de la administración. La placa describirá las instalaciones de tratamiento, a los representantes y Dependencias oficiales identificadas por  la CONAGUA, el CONTRATISTA y el año de construcción. La placa tendrá un grosor mínimo de 5 mm y deberá llevar las letras, el panel central y el marco en relieve de no menos de 3 mm. El frente, el extremo del borde, el panel central y las superficies de las letras tendrán un acabado satinado fino. El fondo tendrá una superficie rugosa fina y deberá oxidarse a un color negro opaco. Se usarán soportes ocultos para el montaje.

 

1.9                           CRITERIOS DE DISEÑO ESPECÍFICOS

 

Los criterios de diseño que a continuación se describen, son referidos de manera enunciativa más no limitativa y se aplicarán específicamente a los edificios indicados. Asimismo se aclara, que el CONTRATISTA deberá desarrollar su diseño tomando como referencia el listado de áreas mínimas para cada edificio (que se incluye en este documento), teniendo en cuenta, que estas áreas serán tan solo un parámetro para mantener en igualdad de condiciones las propuestas de los participantes durante el proceso de comparación y evaluación de las ofertas. El CONTRATISTA deberá proponer en forma detallada  a la CONAGUA, un programa arquitectónico adecuado a las demandas específicas requeridas para el diseño de la PTAR Atotonilco con la tecnología de procesos para el tratamiento de las aguas residuales a implementar, además que considere un número mínimo de personal y aquellos espacios adicionales que por su tecnología específica, sean convenientes añadir.

 

La CONAGUA y el CONTRATISTA, definirán de manera específica los parámetros y criterios de las áreas del diseño propuesto, en el entendido de que esta revisión será fundamental para la elaboración de los productos a entregar para la Ingeniería del Detalle y la construcción de los edificios.

 

El diseño será presentado por el LICITANTE a nivel Conceptual para la licitación, tal y como a continuación se considera:

 

1.9.1         Edificio de Administración y Laboratorio

 

El diseño de estos edificios marcará el carácter del resto de los edificios y estructuras del Proyecto.

La parte administrativa estará completamente separada del laboratorio, con la excepción del pasillo que los conecte. Estas zonas, pueden compartir espacios funcionales comunes tales como recepción, baños, closet/armario de artículos de limpieza y cocineta, pero deberán estar separados de la parte del laboratorio. Los sistemas mecánicos de calefacción, ventilación y aire acondicionado de la administración y del laboratorio deberán mantenerse completamente separados, preferentemente en un cuarto destinado al área de instalaciones mecánicas, eléctricas y/o especiales.

 

En el caso de los muros interiores que se manejen con paneles y panel/yeso, estos deberán terminarse con acabados finos considerando el aislante térmico y acústico necesario en su interior; de igual modo, tendrán un adecuado sistema de fijación sobre pisos, muros laterales y cubiertas o falso plafón.

 

El laboratorio puede estar situado en un edificio adyacente, pero separado del edificio de administración. Asimismo se contemplarán cuartos o espacios separados para la química húmeda y el trabajo microbiológico, además del área de almacenaje para el material del laboratorio.

 

Los armarios o gabinetes que se requieran, serán metálicos de lamina rolada en frío
Cal. 20, 22 ó 24, con compartimentos para guarda ropa a colgar y espacios con entrepaños intercambiables, con dos puertas al frente y cerradura integrada, su altura mínima será de 170 cms a 180 cms, su frente de 65, 70 y 90 cms y el fondo de 45 cms.

 

Los fregaderos o tarjas que se requieran, deberán ser contemplados para el área de trabajo de análisis.

 

El Laboratorio y sus áreas de almacenaje contemplarán en su diseño, sistemas, y acabados, los tratamientos y recubrimientos epóxicos, de grafito, fibra de vidrio, vinil y cualquier otro que se requiera, en estricto apego a las normas establecidas para este tipo de construcciones. Los lineamientos de la Secretaría de Salud (SS), la Ley General de Salud, sus Reglamentos y la Ley de Salud para el Distrito Federal, los comentarios y las recomendaciones de los Organismos Públicos descentralizados de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal; del Underwriters’ Laboratorios, Inc., USA.; del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; y de las normas y reglamentos de la SCT para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos; lo establecido en el American Concrete Institute (ACI-350) para los edificios y elementos expuestos a proceso de agua, humedad y químicos agresivos; y aquellos códigos y normas existentes aplicables.

 


A continuación se lista de manera enunciativa y no limitativa, los requisitos de superficies mínimas de metros cuadrados para el Edificio de Administración y Laboratorio:

 

 

ZONA

m2 Libres

Oficinas Administración

Recepción / secretaria

  15

Exhibición del Modelo / Lobby

   80

Oficina Gerencia General de la Planta

  40

Baño Privado de Gerencia General de Planta

     6

Oficina Gerencia Técnica

  20

Baño Privado de Gerencia Técnica

    4

Oficina Gerencia Administrativa

  20

Baño Privado de Gerencia Administrativa

    4

Oficina Supervisión

  16

Baño Privado de Supervisión

    4

Oficina Técnica

  60

Oficina Administrativa

50

Oficina Auxiliar

  30

Sala de Reuniones

  50

Salón de Conferencias / Entrenamiento

  120

Copiado

    6

Almacén de Archivos

  20

Baño para Hombres

 25

Baño para Mujeres

  25

Cocineta (Barra para Café con despensa)

  20

Control Eléctrico de la Planta

  10

Subtotal Oficinas Administración

 625 m2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ZONA

m2 Libres

Laboratorio

Recepción y Control de Muestras

  60

Oficina Jefe de Laboratorio

25

Baño Privado del Jefe de Laboratorio

    4

Oficina Jefe de Análisis

  22

Baño Privado Jefe de Análisis

    4

Oficina de Análisis y Estudio

80

Sala de Reuniones

  80

Baño para Hombres

  35

Baño para Mujeres

  35

Laboratorio Principal

420

Cuarto de Balanzas

  50

Cuarto de estufas y planchas de calentamiento

 50

Cromatografía y Absorción

  70

Refrigeración

  50

Microbiología

80

Almacén General y de Archivo

 90

Almacén de Reactivos

  80

Closet de Artículos de Limpieza

15

Cuarto de servidor y comunicación

15

Subtotal Laboratorio

1215 m2

 

 

Total Edificio Administración/Laboratorio

1840m2

 

En caso de que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado estén alojados dentro del edificio, se proporcionará adicionalmente, un área mínima para el cuarto de máquinas.

 

Se deberá proporcionar una estimación mínima adicional del área requerida para el cuarto de equipo eléctrico y computo (servidores).

 

1.9.1.1   Mobiliario de Oficina y Laboratorio

 

Tanto la oficina como el laboratorio estarán totalmente equipados para operar. El mobiliario de la oficina y laboratorio será de un alto grado de calidad y serán suministrados por el CONTRATISTA. Se proporcionará equipo de laboratorio, cristalería y otros artículos para realizar las funciones de supervisión que se especifican en el Apéndice 2, Capítulo I – 5.

 

1.9.2         Edificio del Personal Operativo y de Servicio/Salón Comedor y Baños

 

El edificio alojará al personal operativo, de mantenimiento y de almacén del Proyecto.
El estilo arquitectónico será de acuerdo con el edificio de administración/laboratorio.

 

A continuación se lista de manera enunciativa y no limitativa, los requisitos de superficies mínimas de metros cuadrados para el Área de Personal:

 

 

ZONA

m2 Libres

Personal

 

Baños/Casilleros para Hombres

80

Baños/Casilleros para Mujeres

85

Cocina/Cocineta

70

Comedor/Auditorio

280

Cuarto de Despensa y servicio

30

Zona de basura y contenedores

15

Total

560 m2

ZONA

m2 Libres

Mantenimiento

 

Taller Mecánico

150

Taller Eléctrico

150

Baño

15

Oficina No. 1

25

Oficina No. 2

25

Total

  365 m2

ZONA

m2 Libres

Almacén

 

Almacén de mantenimiento general

200

Total

200 m2

 

 

Gran Total

1125 m2

 

Para los edificios de mantenimiento y almacén se deberá contemplar adicionalmente,
el área suficiente para las zonas de trabajo para laborar con sus circulaciones, además de las áreas necesarias para el suministro de los talleres, las cuales incluirán cargas y descargas de materiales y el movimiento de vehículos pesados y de abastecimiento.
Lo anterior, considerando rampas, trampas de grasa, guarniciones, circulaciones y giros para los vehículos, todo esto de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF), las Normas de la Secretaría de Economía (SE) y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (
STPS), en relación con los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo, y aquellos códigos y normas existentes aplicables, así como, lo relativo con equipo de protección para personal, uso y manejo en los centros de trabajo.

 

Los pisos serán lo suficientemente resistentes en sus tratamientos finales para soportar los cambios drásticos de temperatura, humedad, lavado frecuente con agua y solventes, además del uso continuo de vehículos, el personal y el equipo. Asimismo, las juntas entre los tableros de concreto deberán ser tratadas con materiales especiales de caucho/epóxicos, para proteger de filtraciones y evitar juntas frías que generen fracturas.

 

En caso de que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado estén alojados dentro del edificio, se proporcionará una estimación mínima adicional del área requerida para el cuarto de máquinas.

Se deberá proporcionar una estimación mínima adicional del área requerida para el cuarto de equipo eléctrico.

 

1.9.2.1   Mobiliario

 

              El edificio deberá estar equipado para operar totalmente. El mobiliario y equipo serán de alto grado de calidad y con la cantidad, tipo y funcionalidad requeridas, y serán proporcionados por el CONTRATISTA con todo el equipo de mantenimiento, herramientas, anaqueles de almacén, malacates y equipo necesario para el buen funcionamiento de estas áreas. Todo esto en conformidad con los requisitos y normas de la Secretaría de Economía (SE) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y aquellos códigos y normas existentes aplicables.

 

1.9.3         Caseta de Vigilancia

 

La Caseta de Vigilancia estará situada adyacente a la puerta de entrada principal y
deberá localizarse a 1.5 m sobre el nivel del terreno. Las características arquitectónicas serán acordes con el edificio de administración/ laboratorio.

 

A continuación se lista de manera enunciativa y no limitativa, los requisitos de superficies mínimas de metros cuadrados para la Caseta de Vigilancia:

 

 

ZONA

m2 Libres

Caseta de Vigilancia

Caseta de Vigilancia

12

Baño

3

Área de descanso

6

Cocineta

5

Vestíbulo/Recepción de Control

120

Sanitario Hombres

25

Sanitario Mujeres

25

Total

196 m2

 

En caso de que el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado estén alojados dentro del edificio, se deberá proporcionar una estimación mínima de área para estas instalaciones.

 

1.9.3.1   Mobiliario

 

              La caseta de vigilancia deberá contar con muebles y equipo para funcionar adecuadamente cuando esté terminada. Todo el mobiliario y equipo deberán ser de alto grado de calidad y suministrados por el CONTRATISTA.

 


 

1.9.4         Estacionamiento

Se dimensionara el/los estacionamientos en base del numero de cajones que se solicite de acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y Normas Técnicas, y Reglamento de Construcciones del Estado de Hidalgo.

 

A continuación se lista de manera enunciativa y no limitativa, los requisitos de superficies mínimas de Cajones para Estacionamiento:

 

 

ZONA

Cajones

Estacionamiento

Personal Operativo

 70

Personal Mantenimiento

15

Visitas

20

Visitas Camiones

 4

Discapacitados

5

Total

114

 

1.10                       OTROS EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS

 

Además de los mencionados anteriormente, los edificios y estructuras que pudieran requerirse de acuerdo con el diseño del CONTRATISTA, seguirán las características arquitectónicas generales del proyecto. Deberán estar diseñados y distribuidos funcionalmente para cumplir con el proceso de la PTAR y en función al equipo situado dentro de los mismos.

 

En el caso de implementarse dentro del diseño un Edificio de Control, éste conservará el estilo/carácter exterior arquitectónico del proyecto y será compatible con el edificio de Administración/Laboratorio. Asimismo, reflejará el cumplimiento a los requisitos funcionales propios para este tipo de edificaciones, aunque se encuentre separado de las otras construcciones/componentes, finalmente deberá estar integrado plenamente con todo el complejo.

 

1.10.1     Barandales

 

Se colocarán barandales donde se requieran en conformidad con las Normas y Códigos aplicables y lo recomendado en el Apéndice 2, Capítulo I – 6, en el numeral 1.4.3. Todos los barandales o pasamanos serán fabricados de plástico reforzado con fibra de vidrio (FRP), o aluminio tipo ASTM B429 con acabado anodizado. Los barandales prefabricados de FRP o aluminio tendrán el acabado dado por el fabricante.

 

Todos los barandales de protección considerados para restringir el acceso al público, consistirán de dos carriles o barras horizontales apoyadas en postes fijos, anclados para dicha condición.

 

Todos los pasamanos serán de un mismo tipo y diseño. Por otra parte, considerarán las mejores condiciones para garantizar la seguridad y funcionalidad de éstos mismos en sus empalmes, soldaduras, uniones, anclajes, conectores y cambios de sección.

 

Todos los ángulos, codos y otros cambios en alineación en los barandales de tubo, se harán con "L", conexiones y placas de soporte de acero galvanizado tipo ASTM A36 o aluminio tipo ASTM B209. Todos los herrajes y conexiones en barandales prefabricados de FRP o en aluminio, serán los recomendados por el fabricante. Los conectores de soldadura y empalmes asegurados se instalarán de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Se podrán considerar otros métodos para hacer conexiones y cambios en alineación, siempre y cuando se remita la información completa  a la CONAGUA.

 

1.10.2     Puertas Especiales

 

Las puertas especiales se considerarán únicamente en “accesos principales” y serán suministradas para las zonas de administración, laboratorio, personal, mantenimiento y almacén, asimismo contemplarán una barra con palanca (con la operación de la barra de pánico) de empuje para abrir y salir, y gire y jale para entrar o cerrar (latchsets /locksets). Los “latchsets” manejaran el sistema de empuje para abrir y los “locksets” contemplarán puertas sin acceso fácil y serán proporcionados con el estilo de la llave-en-perilla. Las puertas para las áreas restringidas o aseguradas serán equipadas con llave-tarjetas o las Cyber-llaves para controlar y registrar al personal que tienen acceso en el sistema de control de la planta.

 

1.11           RESUMEN GENERAL DEL CRITERIO FINAL CONSTRUCTIVO DE ACABADOS

 

Las tablas siguientes describen un parámetro general de los acabados finales que se podrán considerar para los edificios y/o en las nuevas instalaciones.

 

 

Áreas para personal

Superficie

Material

Acabado Final
(según el caso y de conformidad con las normas establecidas)

Piso

 

Concreto (firmes)

Martelinado, escobillado y pulido fino, Baldosa Cerámica, Azulejo y recubrimientos epóxicos

Paredes/muros

Tabique rojo/tabicón

Block/bloque de concreto

 

Concreto

 

Panel

Panel/yeso (tablarroca)

Repellados/Yeso y Pintura

 

 

Martelinado y pulido fino

 

Yeso y Pintura incluyendo aislante térmico y acústico

Techo

Concreto (losas)

 

Estructura de acero y laminas

 

Falso plafón acústico suspendido

Repellados/Yeso y Pintura

 

2 capas de primer y pintura esmalte o epóxica

 

Acabado y textura de fábrica

Estructura

Acero

2 capas de primer y pintura esmalte o epóxica con primario universal

Puertas y marcos

Metal/herrería

 

 

Aluminio

 

Madera

Pintura, primer, esmalte o epóxica con primario universal

 

Acabado de fábrica anodizado

 

Barniz, tinta/laca

Ventanas

Aluminio

Acabado de fábrica anodizado

Persianas/cortinas

Aluminio

Acabado de fábrica

 

Todo lo anterior en estricto apego y cumplimiento con las normas y especificaciones del RCDDF, MAPAS, ACI, ASME y lo relativo a los Códigos y Normas que apliquen del Inciso 1.3 CÓDIGOS Y NORMAS DE DISEÑO.

 

 

 

 

Áreas de proceso

Superficie

Material

Acabado Final
(según el caso y de conformidad con las normas establecidas)

Pisos

Concreto

Martelinado, escobillado y aparente, pulido fino o liso en concreto, pintura, e impermeabilizante integral y sellador epóxico para piso

Paredes

Concreto

 

 

 

 

Block/bloque concreto

Martelinado, escobillado y aparente, pulido fino o liso en concreto con impermeabilizante integral y pintura epóxica

 

Repellados/Yeso y Pintura

Techo

Concreto (losas)

 

 

 

Estructura de acero y laminas

Aparente pulido fino o liso en concreto,

 Repellados/Yeso y Pintura

 

2 capas de primer y pintura esmalte o epóxica

Bases del equipo

Concreto

 

 

Placas de piso y cubiertas metálicas (acero laminado en frío)

Pulido en concreto y pintura o sellador epóxico para piso

 

2 capas de primer y pintura esmalte o epóxica con primario universal y acabado de fábrica

Equipo

Acero al carbón

Acero inoxidable

Acabado de fábrica

Puertas y marcos

Metal/herrería

 

 

Aluminio

 

Madera

Pintura, primer, esmalte o epóxica con primario universal

 

Acabado de fábrica anodizado

 

Barniz, tinta/laca

Ventanas

Aluminio

Acabado de fábrica, anodizado

Cortinas plegables/enrollables

Aluminio

 

Metal/herrería

 

Acabado de fábrica

 

Primer y Pintura, sellador epóxico y primario universal

Todo lo anterior en estricto apego y cumplimiento con las normas y especificaciones del RCDDF, MAPAS, ACI, ASME, ASCE 7 y lo relativo a los Códigos que apliquen de este documento, además de lo especificado en el Apéndice 2, Capítulo I – 3  y Capítulo I – 6.

 

 

1.12                       ALCANCE DE DISEÑO MECÁNICO DE EDIFICIOS

 

Del numeral 1.12 al 1.15 del presente Capítulo se cubren los criterios de diseño que deberán utilizarse para todo el trabajo mecánico en los edificios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco. A excepción de que se indique lo contrario, todos los criterios de diseño, materiales, mano de obra y equipos que se proponga utilizar en el diseño mecánico para edificios, deben cumplir con las Leyes y Reglamentos aplicables del Gobierno de México y Estado de Hidalgo, y con los requisitos que establecen las normas, códigos, manuales y bibliografía a los que se hace referencia en este documento.

 

1.13           CRITERIOS DE DISEÑO DE CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO (CVAC)

 

1.13.1     Condiciones del Diseño

 

El diseño de los sistemas CVAC deberá ser como se estipula en este documento.

 

1.13.1.1                      Altitud y Temperaturas del Diseño

 

Todos los instrumentos y dispositivos de control instalados en campo, deben diseñarse para soportar las condiciones de temperatura y humedad especificadas en el Apéndice 2, Capítulo I-12.

 

La temperatura interior, de los edificios, será de acuerdo con las recomendaciones de la American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE)

 

La temperatura en todos los edificios o estructuras asociadas con el proceso de tratamiento de aguas residuales deberá conservarse según se requiera, para la operación adecuada del proceso de tratamiento así como todo el equipo asociado con el mismo.

 

1.13.1.2                      Edificio de Administración

 

El edificio de administración deberá tener un sistema central de calefacción y aire acondicionado.

 

El sistema deberá dividirse en zonas, y cada zona dará servicio a habitaciones que tengan ocupaciones y características de carga semejantes. A cada zona se le deberá proporcionar un control de temperatura individual.  El uso de enfriadores evaporadores para el aire acondicionado del edificio de administración, no es aceptable. Se preferirá el uso de una unidad central para el manejo del aire acondicionado.

 

Las áreas del edificio administrativo que sean ocupadas 24 horas al día, deberán tener servicio de un sistema de calefacción y aire acondicionado, y las demás áreas que vayan a estar ocupadas una parte del día, deberán tener servicio de otro sistema.

Se proporcionará ventilación a todos los espacios ocupados. La tasa de ventilación deberá tener como mínimo 10 % del aire exterior, como base del cálculo de los cambios de aire, o según lo requiere la Norma 62 de ASHRAE "Ventilación para Calidad de Aire Interior Aceptable", la que sea más estricta de las dos.

Se proporcionarán campanas extractoras de humos en el laboratorio del tipo, de flujo variable, tomado en cuenta que la entrada de aire será calentado a la temperatura ambiente del laboratorio por algún otro medio.

El aire del laboratorio y de los sanitarios no deberá regresar al sistema central.

En caso de requerirse se deberán proporcionar silenciadores para los ductos y así mantener el nivel de ruido en las habitaciones por debajo del criterio de ruido (CR) permisible, como lo define la American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE).

El equipo de CVAC deberá situarse en el edificio de administración siempre que sea posible.

1.13.1.3                      Edificio del Personal de Operación

 

El edificio del personal de operación, deberá tener calefacción y ventilación con aire lavado. Los diversos cuartos dentro del edificio del personal de operación, deberán ventilarse a una tasa que tenga como base el calor sensible de enfriamiento de la habitación, de acuerdo con las recomendaciones de American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE), o según se requiera por los códigos y normas referentes, el que sea más estricto. El sistema de calefacción y ventilación, deberá acondicionarse para proporcionar una operación independiente por cada zona separada dentro del edificio, incluyendo las áreas de taller, mantenimiento y sanitarios/casilleros.

 

Los ventiladores o extractores de aire así como los ductos, deberán diseñarse para proporcionar una distribución uniforme del aire en toda la zona. En las áreas de taller, se deberán diseñar ductos para extraer la mitad del aire cerca del suelo y la otra mitad del aire cerca del techo.

Se deberá proporcionar un sistema de calefacción y ventilación para zonas que sean ocupadas constantemente y proyectar otro sistema para zonas que sean ocupadas solamente una parte del día.

1.13.1.4                      Caseta de Vigilancia

 

La caseta de Vigilancia, deberá tener calefacción para mantener la temperatura de diseño interior de confort, de acuerdo a las recomendaciones de American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE), y deberá ventilarse por medios naturales o mecánicos, según se recomiende en los códigos y normas a los que se hace referencia en este documento.

 

1.13.1.5                      Otros Edificios/Estructuras

 

Cualquier otro edificio/estructura asociados con las instalaciones de la PTAR deberá ventilarse según lo requiere el artículo 820 de la NFPA y otros códigos y normas a los que se hace referencia. Se deberá dar consideración especial cuidado en la colocación apropiada de rejillas de ventilación de entrada de aire, así como las ventilas de extracción para asegurar que no se produzca una acumulación de gases peligrosa o dañina. Tanto el sistema de suministro de aire como el de extracción, deberán diseñarse según lo requiere la norma 820 de la NFPA. La localización de la toma del aire exterior y las salidas de extracción de aire deberán ser de tal forma que se nulifique la posibilidad de recircular el aire de extracción hacia los edificios/estructuras.

1.13.2     Sistema de Tuberías

 

1.13.2.1                      Consideraciones de Diseño

 

Los sistemas de tubería deberán diseñarse y llevar una ruta de tal forma que se facilite el sistema de soporte, el cual deberá ser diseñado conforme a las normas correspondientes. El diseño del sistema de tuberías deberá considerar la expansión térmica, flexibilidad y elementos suficientes para lograr un sistema de tuberías seguro y económico.

 

Las conexiones para tuberías en sistemas de diferentes condiciones de servicio deberán diseñarse conforme a las especificaciones para servicios de uso intenso e incluir su respectiva válvula de seccionamiento. Deberán utilizarse uniones o bridas para hacer todas las conexiones a los equipos. El diseño de las tuberías debe contemplar no aplicar cargas verticales u horizontales al equipo mecánico, así como algún momento flexionante en las bridas del equipo mecánico como resultado del arreglo de tuberías o del sistema de soporte. 

Para los cruces en paredes, deberá proporcionarse con juntas mecánicas pasamuros con sellado elastomérico (sello de unión).  Deberán proporcionarse sellos herméticos para las tuberías de gas donde se atraviesen muros.

Los desarrollos de la tubería deberán ser tan cortos y directos como sea posible. La tubería no deberá diseñarse para atravesar cuartos donde se localice equipos eléctricos (motores o centros de control de motores) o por encima de ellos. El arreglo de tuberías deberá ser diseñada de tal forma que proporcione acceso fácil al equipo y a las válvulas, para facilitar, tanto el mantenimiento normal del equipo, como la remoción del mismo, para su mantenimiento e inspección, en caso de que se necesite.

Deberán diseñarse by-pass con válvulas manuales de globo para todas las válvulas de control. Todas las válvulas, instrumentos, válvulas de control, válvulas de alivio u otro equipo operado frecuentemente, deberán estar situados de manera que sea fácil su acceso desde la rampa, el piso terminado o la plataforma de operación. Las descargas de las válvulas de alivio deberán dirigirse al drenaje del piso con tubería rígida. Las válvulas con actuadores localizadas 1.5 metros o más, por encima del nivel de operación, deberán contar con un tubo de extensión del operador, un operador de cadena o vástagos extra largos. Las cadenas deberán quedar como mínimo a un metro del nivel de piso y deberá contar con indicador de posición.

Todos los puntos bajos del sistema de tuberías deberán proveerse con drenaje de 19 mm de diámetro y todos los sistemas de tuberías deberán diseñarse para proporcionar un drenaje completo de las tuberías y equipos. Todos los puntos altos de las líneas deberán proveerse con un venteo manual, con válvula de 19 mm de diámetro.

La tubería de enfriamiento deberá diseñarse de conformidad con los métodos y procedimientos descritos en el Manual Elemental de ASHRAE.

La tubería para aire que se use para casetas de pretratamiento, cárcamo de bombeo y otras áreas abiertas que contengan lodo o agua residual, deberán tener el tamaño adecuado para una velocidad máxima de 15 m/s o una caída de presión máxima de 248 Pa por metro de tubería, la que sea más estricta.

1.13.2.2                      Materiales de Construcción. La tubería para los sistemas de agua caliente y de enfriamiento en circuito cerrado deberá ser tubería de cobre para agua.

 

La tubería para sistemas pre-enfriamiento en circuito cerrado, en la que el agua se devuelve a la cisterna del agua potable, deberá ser tubería de cobre para agua.

La tubería de cobre será soldada, tubería de acero galvanizado hasta 102 mm., será roscada y en el caso de la tubería de fierro fundido se usará bridada. La tubería para refrigerante debe ser tubería de cobre, tipo k, con accesorios de bronce.

La tubería de aire que se utilice para extraer aire de cárcamos de bombeo, cuartos de cribado u otras áreas que contengan materiales de drenaje expuestos, deberá ser con válvulas, tubería y accesorios de plástico reforzada con fibra de vidrio.

La prueba hidrostática de la tubería deberá efectuarse a 1.5 veces la presión máxima de diseño.

1.13.2.3                      Criterios de Diseño

 

La velocidad o caída de presión para tubería de agua fría o caliente debe ser como sigue:

 

de 50 mm. Ø o menor                                     Velocidad máxima de 1.2 m/s

de 60 mm. Ø y mayores                      Caída de presión máxima de 392 Pa por metro de tubería.

 

La velocidad de la tubería refrigerante, es como sigue:

                                  

                        Tipo de Línea                                       Vel. Min.                       Vel. Max.

                                                                                    (m/s)                            (m/s)

                        Línea de Succión:                                                                   20.3

                        Horizontal                                            2.5

                        Vertical                                                5.1

                        Línea de Gas Caliente                                                                       20.3

                        Horizontal                                             2.5

                        Vertical                                                             5.1

                        Línea de Líquidos                                 N.A.                             1.8

 

1.13.2.4                      Tubería para fluidos Refrigerantes

 

La tubería para fluidos refrigerantes deberá ser dimensionada, tener un arreglo adecuado y deberá contener, pero no estará limitada, a las trampas de aceite necesarias y a las tuberías verticales dobles, para asegurar que el aceite lubricante sea devuelto al compresor. Deberán proporcionarse los accesorios y controles refrigerantes necesarios incluyendo, pero sin estar limitados a filtros, secadores, visores, relevadores e interruptores para integrar un sistema operativo completo.

 

1.13.2.5                      Cálculo de Pérdidas de Presión

 

Las pérdidas de presión de todos los sistemas de tubería deben calcularse de conformidad con los métodos y procedimientos descritos en el Manual del ASHRAE.

Los cálculos de pérdida de presión deben presentarse en forma tabular y con nitidez, para cada sistema de tuberías.  Como mínimo, los cálculos deberán incluir lo siguiente:

a. Un croquis del sistema, bajo consideración, que muestre todos los componentes del sistema.

b. Hojas de cálculo donde se indique el tamaño de la tubería, flujo, longitud, velocidad y coeficiente de pérdida de fricción o longitud equivalente de los accesorios.

c. La gráfica de las pérdidas de presión del sistema de tuberías, trazada como una curva del sistema, sobrepuesta a la curva de las “N” bombas seleccionadas.

Al calcular la pérdida de presión, deberá hacerse una estimación del deterioro de la tubería con el paso del tiempo. La estimación deberá tener como base una tubería de 10 años de antigüedad.

Cuando dos o más circuitos parezcan ser similares en longitud y pérdida de presión, los cálculos se efectuarán en todos los circuitos en cuestión, para determinar cuál circuito regirá la selección de la bomba.  Como alternativa, podrá utilizarse un programa computarizado para la elección de los tamaños de tubería.  Todas las entradas y salidas deben incluirse en los cálculos. Se requieren las curvas del sistema, según se describe en este documento.

 

1.13.2.6                      Control y Tratamiento Químico del Agua

 

La expansión del volumen del agua y la presurización de todos los sistemas de tubería de circuito cerrado, deberá calcularse de conformidad con los métodos y procedimientos descritos en el Manual Elemental de ASHRAE.

Deberán utilizarse tanques de expansión de tipo diafragma en todos los sistemas de tubería de circuito cerrado.  Deberán utilizarse venteos manuales en todos los puntos altos de la tubería y en cada punto donde se localicen los equipos. Deberán proporcionarse dispositivos adecuados en tamaño y forma en cada sistema de circuito cerrado para facilitar el agregado de substancias químicas, para tratamiento de la tubería.

 

1.13.2.7                      Bombas

 

Se deberán seleccionarse siguiendo los siguientes criterios:

 

1.       Se determinará con base en las curvas del sistema, la carga dinámica máxima, la carga dinámica normal de operación y la carga mínima.

2.       La selección del equipo de bombeo deberá garantizar que el punto de diseño esté en el punto de máxima eficiencia.

3.       La bomba con accionamiento de velocidad constante, será capaz de aumentar su carga en 5% con respecto a las condiciones de diseño, instalando un nuevo impulsor.

4.       La bomba se diseñara para operación continua de 24 hrs. por día.

5.       La curva carga-gasto ascenderá continuamente, sin ondulaciones, hasta llegar a flujo cero, prefiriéndose bombas cuya descarga a flujo cero sea 25% mayor que la carga de operación normal.

6.       El diseño deberá lograr que la velocidad crítica sea por lo menos 25% mayor que la velocidad de operación de la bomba.

7.       Todos los elementos rotatorios de la bomba estarán balanceados dinámicamente.

8.       La potencia del motor eléctrico deberá seleccionarse de tal manera que la potencia al freno en todo el rango de operación del equipo de bombeo sea siempre menor que la potencia nominal del motor.

9.       No se aceptará trabajar el motor eléctrico utilizando la potencia que incluye el factor de servicio bajo cualquier condición.

10.  Los motores de bombas deberán tener velocidades de 1200 rpm o de 1800 rpm.

11.  Deberán utilizarse bombas montadas en estructuras de acero, formando una unidad completa.

12.  El diseño, fabricación, pruebas y puesta en servicio de los equipos de bombeo, será de acuerdo a las recomendaciones del HIS.

13.  Para la selección de los márgenes entre el NPSH requerido y el NPSH disponible, se deberá de basar en las recomendaciones del HIS.

14.  Los materiales se seleccionaran de acuerdo al fluido a manejar.

15.  Los motores serán seleccionados de acuerdo a las características de la carga, en cuanto a par requerido, tipo de arranque, el tipo de armazón,( si es cerrado, abierto, a prueba de goteo), tipo de aislamiento, etc., todo de acuerdo a las recomendaciones de las normas NEMA, correspondientes

 

1.13.2.8                      Válvulas y Accesorios

 

Se deberán proporcionar válvulas en los sistemas de tuberías según se requieran, para aislar y controlar adecuadamente las bombas y el equipo en los diversos sistemas de tuberías de CVAC. Las válvulas de seccionamiento (aislamiento) en tamaños de tubería de 64 mm.  o más pequeños, deberán ser del tipo de paso completo, tipo bola, para tubería de 75 mm. o mayor deberá utilizarse válvula del tipo mariposa. Deberán usarse válvulas de globo para el control de flujo o servicio de modulación. Se deberán instalar válvulas de columpio solamente en posición horizontal. Deberán proporcionarse coladeras con filtros de malla de grado 40, integrada a una válvula check, para todas las líneas de succión de bombas, con su respectiva válvula manual para cebado.

Deberán proporcionarse válvulas de control de flujo en cada circuito de agua. En los circuitos críticos donde se requiera un balance adecuado de los sistemas de agua fría y caliente, también se deberán colocar válvulas de control.

La selección de las tuberías y válvulas será de acuerdo al Apéndice 2, Capítulo I – 8.

 


1.13.2.9                      Aislamiento

 

Toda la tubería de agua fría, agua de enfriamiento, agua para calefacción o de vapor, deberá estar aislada. Todas las válvulas y conexiones deberán estar recubiertas con un aislamiento preformado, adecuado a cada tipo de dispositivo.   Se requieren cubiertas para las barreras de vapor en todas las líneas de agua enfriada y refrigerantes aisladas.

Para la selección del tipo de aislamiento y espesor, se deberá efectuar un estudio técnico-económico que avale la utilización de algún material determinado, así como su espesor.

 

1.13.3     Sistemas de Ductos

 

1.13.3.1                      Consideraciones de Diseño. Los sistemas de ductos deben diseñarse y dirigirse de manera que se facilite su soporte.  Los sistemas deberán ser diseñados para proporcionar acceso a compuertas, filtros, etc., tanto para mantenimiento como para su remoción o substitución.

 

Cuando se utilice un ducto rectangular, la relación de exposición del ducto, debe mantenerse lo más cerca posible a 1:1, pero en ningún caso será de más de 4:1.

 

Deberá utilizarse el mínimo número posible de conexiones. Deberán usarse compuertas en todos los ramales desde los troncales y en todas las demás posiciones según se requiera, para balancear el sistema. Deberán utilizarse conexiones flexibles no metálicas para todas las conexiones al equipo.

La longitud de ducto recto antes de la succión o descarga del ventilador, deberá de ser de cuando menos tres diámetros de ducto. Los codos redondos deberán tener una relación mínima entre el radio y el diámetro de 1.5. Se deberán utilizar aletas de giro en todos los codos o cambios de dirección de 45 grados o mayores. Las aletas de giro deberán ser de grosor sencillo, con borde de salida.

Deberá utilizarse un recubrimiento acústico en el interior de los ductos según se requiera, para minimizar el ruido del equipo, en zonas sensibles tales como las de oficinas y administración.  Los ductos deberán estar reforzados adecuadamente para evitar vibraciones y ruido ocasionados por cambios en la presión del ducto.

1.13.3.2                      Materiales de Construcción

 

Los sistemas de ductos deberán diseñarse para soportar la presión máxima (positiva o negativa) del 50% mayor que la presión normal de operación que puede ser impuesta por cualquier ventilador en el sistema.

El material preferido para la construcción de ductos es el aluminio. Las hojas de metal galvanizado se aceptarán para lugares en los que se espera que no existan gases corrosivos.

Deberán utilizarse ductos de acero inoxidable (Tipo 304 ó Tipo 316 AISI según se requiera) en las zonas en que se espera que existirán altas temperaturas o gases altamente corrosivos.

Los ductos para los sistemas de extracción de las campanas para humos de laboratorio, deberán ser de acero inoxidable.

1.13.3.3                      Criterios de diseño

 

Deberá determinarse el tamaño del ducto utilizando el método de igual fricción. La caída de fricción máxima será igual a 25 Pa por metro de ducto. El tamaño del ducto para zonas de aire acondicionado, deberá ser para una caída máxima igual a 20 Pa por metro de ducto.  Las velocidades máximas en los ductos deberán ser como sigue:

Zona                                                                                         Vel. Máx en el Ducto            

                                                                                                          (m/s)

Administración, laboratorios,

oficinas y otras zonas con acabados                                                           7.6

 

Estaciones de bombeo, galerías,

mantenimiento, almacenes y otras zonas sin acabados.                9.1

 

 

Los factores de rugosidad del ducto y los coeficientes de ajuste de pérdida por fricción, deberán ser como se muestra en los manuales de la ASHRAE o los lineamientos de la SMACNA. Los valores de pérdida por fricción para rejillas y otros equipos, deberán basarse en los datos del fabricante. Se incluirá una copia de cada fuente de datos en los cálculos del diseño. Al calcular la pérdida por fricción para compuertas, se asume que éstas cerrarán a un mínimo de 20 %.

 

1.13.3.4                      Cálculo de Pérdidas de Presión

 

Deberán efectuarse cálculos de pérdidas de presión para cada sistema de ductos y deberán incluir lo siguiente:

a. Un esquema que muestre todos los componentes del sistema.

b. Hoja de cálculo donde se indique la descripción del componente, tamaño, longitud, flujo de aire, velocidad, presión, pérdida de presión para 30 metros de ducto, así como pérdidas de presión en las conexiones para cada componente o sección de ducto del sistema.

c. Una gráfica de la curva del sistema colocada sobre la curva de trabajo del ventilador seleccionado.

Cuando se calculen pérdidas de presión, deberán agregarse a la pérdida de presión del sistema, los factores de efecto en las entradas y salidas del sistema de ventilación.  Se considerarán los cambios en las condiciones de aquellos factores que están presentes cuando se prueban los ventiladores.  Los factores de efecto en un sistema para varios arreglos, se pueden encontrar en la Publicación 201 de AMCA, Ventiladores y Sistemas. Para cada sistema de ventiladores con requerimientos de energía superior a 15 kW, deberá trazarse una curva del sistema sobre la misma gráfica de la curva característica del ventilador propuesto, de manera que el punto de operación del ventilador pueda verse claramente.

 


1.13.3.5                      Puertas de Transición y de Acceso

 

Las transiciones deberán tener una pendiente de 15 grados en el lado agua arriba del flujo y de 30 grados en el lado aguas abajo del flujo.

Para el sistema de ductos que transporte aire sucio, se proporcionarán puertas de acceso a intervalos frecuentes, para permitir que se efectúe la limpieza e inspección. Para facilitar el mantenimiento, deberán diseñarse puertas de acceso en los filtros, serpentines de calefacción y enfriamiento, y en las compuertas.

 

 

1.13.3.6                      Compuertas

 

Las compuertas deberán construirse del mismo material del sistema de ductos, cuando se instalen. Todas las compuertas deberán tener certificación.

Las compuertas que sean operadas frecuentemente, deberán localizarse de manera que sean convenientemente accesibles desde rampas, pisos terminados o desde una plataforma de operación.  Las compuertas de control de ruido, se proporcionarán con un indicador de posición que pueda verse fácilmente desde el nivel de operación. 

Deberán proporcionarse operadores eléctricos accionado el regreso por un resorte, para todas las compuertas de este tipo.

Todos los operadores de compuerta deberán contar con un contacto, de manera que pueda verificarse si la compuerta está abierta, antes de que se permita que arranque el ventilador.

Se deberán utilizar compuertas aliviadoras de presión automáticas accionadas por gravedad, donde se requiera, para limitar la presión estática que puede imponer un ventilador sobre un sistema de ductos, en condiciones de cierre o válvulas cerradas. Esto permitirá el uso de un ducto de espesores de pared menores, es decir un calibre más ligero.

Se deberán proporcionar compuertas contra incendio en los ductos para evitar la propagación del fuego de una zona de incendio a otra. Las compuertas deberán satisfacer los requisitos de la NFPA.

Para las compuertas automáticas, deberán utilizarse compuertas de hojas paralelas, en aquellas aplicaciones que requieran un control de doble posición.

Deberán utilizarse compuertas de hojas opuestas, para aplicaciones que requieran control modulado.

 

1.13.3.7                      Dispositivos de las Terminales de Aire

 

En las entradas o salidas de aire, la distribución del mismo deberá ser tan uniforme como sea posible.  Los niveles de ruido del sistema que se recomiendan para varias zonas, se describen en el Manual de Aplicación y Sistemas de CVAC 2003 de ASHRAE.  La localización de los dispositivos de distribución de aire deberá coordinarse con las características arquitectónicas del espacio, la disposición del equipo y la iluminación.

 

Las velocidades máximas para los registros, difusores y parrillas deberán ser como sigue:

                                               Velocidad

Abastecimiento                      2.5 m/s

Retorno o Extracción                         1.8 m/s

 

Deberá proporcionarse flujo de aire según se requiera, para controlar calentamientos locales debido a la generación de calor del propio equipo. La ventilación deberá planearse para proporcionar un flujo de aire desde las zonas más limpias hacia las menos limpias y desde las zonas más frescas hacia las zonas de calor extremo, donde se requiera remover el calor excedente.

Los dispositivos de abastecimiento deberán estar colocados para evitar que el aire "rebote" en las paredes, en el equipo o en las columnas. Deberá evitarse la turbulencia ocasionada por la interacción de dos chorros de aire.

1.13.3.8                      Rejillas

 

Las rejillas en las entradas deberán diseñarse y disponerse en arreglos que minimicen la penetración de agua.  Las rejillas deberán dimensionarse para una velocidad máxima en el área libre, basada en el 75 % de la velocidad de penetración del agua en la rejilla.

Todas las rejillas de extracción deben ser resistentes al clima. Las rejillas deberán graduarse para una velocidad máxima a través del área libre de 5.0 m/s.

1.13.3.9                      Circuitos o serpentines de calefacción y enfriamiento.

Los serpentines, deberán adaptarse en tamaño para las velocidades máximas de aire lateral, según se indica en seguida, así mismo regirse por los criterios de diseño de ASHRAE o aquella norma que sea la de mayor rigor:

                                                                                              Vel. Máx.

Tipo de Serpentín                                                         en la Superficie, m/s

 

Agua enfriada                                                                          2.8

Refrigerante de Expansión Directa                                        2.8

Vapor                                                                                       4.5

Agua Caliente                                                                          4.5

Eléctrico                                                                                  3.8

 

 

1.13.3.10                  Filtros

 

El abastecimiento de aire a todas las edificaciones, deberá filtrarse así como también el aire que pase por los serpentines de calentamiento o enfriamiento. Los filtros deben dimensionarse para una velocidad de 1.5 m/s.  La velocidad máxima permisible es de 2 m/s.

Se presentarán las características técnicas del filtro elegido así como su estudio que avale dicha selección.

 

1.13.3.11                  Aislamiento

 

Se deberá proporcionar aislamiento en todos los ductos para las siguientes aplicaciones:

Para la selección del tipo de aislamiento y espesor, se deberá efectuar un estudio técnico-económico que avale la utilización de algún material determinado, así como su espesor.

a. Ductos que transporten aire para usarse en aire acondicionado.

b. Ductos de retorno de aire en techos de plafones con aire acondicionado.

c. Los ductos en los que se transporte aire húmedo que podría condensarse, en caso de que el ducto pase por espacios fríos.

d. Cualquier otro uso en el que pueda presentarse condensación en el interior o exterior del ducto.

Para la selección del tipo de ducto, dimensiones, material, etc., se deberá efectuar un estudio técnico-económico que avale su utilización.

 

1.13.3.12                  Ganchos y Soportes

 

Los ductos deberán estar sostenidos por soportaría según se requiera, con diseños de acuerdo a las normas aplicables de la SMACNA.  Deberá proporcionarse el soporte adecuado para controlar el movimiento y soportar el peso del sistema de ductos. Los ganchos deberán diseñarse para permitir libertad de movimiento del sistema de ductos, dentro del rango de las fuerzas de expansión esperadas. Los sistemas de ductos que se conecten a equipos estarán sostenidos independientemente, sin descargar su peso al equipo, de tal manera que pueda retirarse el equipo para darle servicio, sin el soporte temporal del sistema de ductos.

 

Los ductos deben ser sostenidos a los intervalos requeridos por SMACNA, por los métodos de construcción que establecen las normas y reglamentos mencionados en este documento, y por la clase de presión que se utilice. En ningún caso el espaciamiento de soportes excederá las recomendaciones del fabricante.

 

En las construcciones de concreto, deberán colocarse las preparaciones antes del cimbrado para usarse con los ganchos de los ductos. Para ductos de peso ligero o para cualquier modificación en la obra, se pueden utilizar anclas sujetadas en el concreto. Para el caso donde se tenga acero estructural como estructura, pueden utilizarse abrazaderas de acero forjado o de fierro fundido.

Los ductos verticales deberán estar sostenidos por escuadras de fierro, fijadas transversalmente al ducto. Se debe proporcionar refuerzo adicional en aquellos puntos un ducto vertical cruza con otro ducto.

Cuando se instalen serpentines en el ducto, los serpentines serán sostenidos de manera independiente por la estructura y no por el sistema de ductos. Los ductos adyacentes serán sostenidos independientemente para permitir la remoción del serpentín, sin los soportes provisionales.

No deberán usarse barras roscadas como barras de ganchos. Se deberán tratar los materiales para evitar la corrosión ocasionada por el contacto de materiales distintos.  El material del gancho o del soporte deberá ser el mismo del ducto. Cuando se utilicen ganchos en forma de trapecio, las barras deberán diseñarse como si la carga completa estuviera en una barra.

1.13.4                 Sistemas de Calefacción

 

1.13.4.1           Consideraciones del Diseño

El tamaño del equipo se basará en los cálculos de pérdida de calor para cada área, siguiendo los procedimientos descritos en el Manual Elemental de la ASHRAE. Las determinaciones exactas de los valores "U" de pared y techo deberán hacerse a partir de las especificaciones y planos arquitectónicos, el cual será presentado a la CONAGUA.

Para sistemas de calefacción, deberá tomarse en cuenta la transmisión, filtración y ventilación. Para el tamaño del equipo final, deberá agregarse a la carga total, un factor de seguridad de 15 %.

No deberá seleccionarse equipo que debe ser operado a su máxima capacidad.

1.13.4.2                      Disposición del Equipo

 

El arreglo de equipos deberá ser de tal forma que cuando menos exista un espacio libre de un metro entre uno y otro equipo o estructura. Todo el equipo debe colocarse en una base de acero estructural de acero al carbón, para su fácil alineamiento y esta a su vez en una base de concreto de 150 mm de espesor.

Los calentadores deberán estar suspendidos o colgados de un soporte en la pared, a la altura de montaje que recomienda el fabricante.  Las unidades deberán localizarse en los puntos de mayor pérdida de calor para proteger los claros de puertas que dan al exterior y proporcionar la cobertura sobre el área expuesta de las ventanas.

Las unidades deberán configurarse para dirigir el flujo de aire hacia o a lo largo de las paredes expuestas, preferentemente golpeando la pared con un ángulo ligero, de manera que el aire caliente ejerza un efecto de barrido a lo largo de la pared. Las unidades restantes que se requieran para abastecer los requisitos de calefacción del edificio deberán espaciarse de manera uniforme en el resto del área. Las unidades no deberán estar localizadas cerca de algún obstáculo que impida la distribución total del aire natural.

Para los serpentines de calefacción, de tubo con aletas, se deberá proporcionar el espacio adecuado para extraer el serpentín para reparación o substitución. Se deberán proporcionar válvulas de aislamiento en la entrada y salida del serpentín.

Los materiales utilizados en el sistema, deberán de ser seleccionados de acuerdo a las recomendaciones de las normas respectivas.

1.13.5     Sistemas de Ventilación

 

1.13.5.1                      Consideraciones de diseño del Sistema. El aire de reemplazo para todas las zonas acondicionadas, deberá ser calentado por el calor generado por los serpentines. Los motores de todos los ventiladores y las manejadoras de aire, deberán aislarse del chorro de aire. Para satisfacer los requisitos de ventilación para sistemas grandes, deberán utilizarse dos unidades, cada una con el 50 % del tamaño total que se requiere. Cuando se utilicen rejillas de transferencia y/o ductos, se deberá considerar la generación y transmisión de ruido a través de estas aberturas.

Los sistemas de extracción para la cocina, zona de gases, servicios sanitarios o cuartos de casilleros, no deben estar conectados a ningún otro sistema de extracción del edificio. Los sistemas de ventilación que den servicio a zonas peligrosas no deben conectarse a sistemas que den servicio a zonas no peligrosas. Cuando se use la ventilación para despejar el calor de espacios tales como cuartos de motores o eléctricos, el aire deberá entrar cerca del nivel del suelo y extraerse en niveles altos.  Las entradas de aire de extracción o de toma de aire deben localizarse tan cerca de la fuente de calor como sea posible.

En los laboratorios, y en las áreas donde se generen gases, la ventilación deberá ser proporcionada de conformidad con los códigos y normas de referencia.

Cada cubierta de gases deberá estar provista con un extractor individual. El (los) ventilador(es) deberá(n) estar localizado(s) en el techo, para asegurar un ducto de presión negativa dentro del edificio. Un sistema de aire de reemplazo deberá incluir un filtro y un calentador del ducto. La capacidad del calentador del ducto deberá calentar el aire a la condición de diseño del cuarto en invierno. Se deberá agregar el 15 % en su capacidad, para considerar las variaciones en el flujo de aire.

1.13.5.2                      Selección del Equipo.  Deberán utilizarse unidades de manejo de aire para abastecerlo a toda la zona de los edificios de administración y operaciones.  Se deberá proporcionar espacio adecuado para inspección, mantenimiento y remoción de todos los componentes, incluyendo los serpentines de calefacción o enfriamiento.

Siempre que lo permita el servicio, los ventiladores deberán poseer aspas alabeadas o aspas curvas hacia atrás, aerodinámicas.

Deberán usarse ventiladores axiales o centrífugos en líneas para el aire de extracción en los sistemas de aire acondicionado, para abastecimiento de aire y para extracción general. Deberán utilizarse extractores centrífugos de techo para extracción general.

Deberán utilizarse ventiladores de plástico reforzado con fibra de vidrio para ventilar las zonas que contengan gases corrosivos. La velocidad periférica de los ventiladores deberá estar limitada a 25 m/s.

Se deberán proporcionar bases para aislamiento de la vibración, para todos los ventiladores colocados sobre el piso. Deberán proporcionarse sistemas colgantes de aislamiento de la vibración, para ventiladores suspendidos en la estructura.

 

1.13.6     Sistemas de Aire Acondicionado

 

1.13.6.1                      Consideraciones del Diseño. Siguiendo los procedimientos descritos en los manuales de la ASHRAE, el tamaño de todo el equipo y los sistemas, deberá basarse como mínimo, en los cálculos detallados de incremento de calor y en las siguientes consideraciones:

 

a. Ganancia de calor por la radiación solar.

b. Ganancia de calor por transmisión.

c. Ganancia de calor por dispositivos productores de calor.

d. Ganancia de calor proveniente de personas, tanto el calor sensible como el calor latente.

e. Ganancia de calor del aire exterior utilizado para ventilación.

f. Ganancia de calor del motor del ventilador.

g. Ganancia de calor por infiltración y ventilación del aire exterior

 

El calor derivado de los dispositivos o mecanismos, es particularmente importante en los cuartos donde existan equipos eléctricos. Se deberá efectuar con exactitud el cálculo del incremento de calor derivado de todo el equipo en estas instalaciones. Los datos detallados de liberación de calor, provenientes de la información presentada por el departamento de ingeniería eléctrica o de los fabricantes del equipo, deberán utilizarse para todos los cálculos.

Cuando la carga del aire acondicionado consista principalmente en incrementos de calor por transmisión, solar y derivado de la gente, como sucede en los edificios de operación y administración, deberán utilizarse los métodos descritos en el Manual Elemental de la ASHRAE.  Para todos los sistemas de aire acondicionado, el proceso deberá mostrarse claramente en una gráfica psicométrica. Esta gráfica deberá incluirse en los cálculos.

1.13.7     Sistemas de Control

 

1.13.7.1                      Consideraciones del Diseño.  Los sistemas de control deberán ser tan simples como sea posible, mientras que proporcionen todas las funciones necesarias para un control adecuado.  Deberán utilizarse sistemas de control neumático, eléctrico y electrónico.

Para proporcionar las condiciones deseadas en las habitaciones, la capacidad del equipo deberá controlarse automáticamente conforme a la carga. El sistema de control deberá anticipar la demanda y proporcionar una compensación automática, de manera que la capacidad del sistema cambie conforme a la carga. Para reducir los gastos de operación, los sistemas de control deberán diseñarse para evitar sobrecalentamiento o sobreenfriamiento.

Los métodos de control incluyen lo siguiente:

a. Controles Manuales - Utilizados para equipos de calefacción o enfriamiento de tipo habitación, en los cuales las cargas no varían demasiado y para el equipo que requiere ajustes estacionales tales como los cambios de las condiciones de verano a invierno.

b. Operación semiautomática (iniciación manual con control de capacidad automática) - Utilizado en la mayoría de los sistemas.

c. Sistemas de control automáticos - Utilizados únicamente cuando el equipo va a operar sobre una base de 24 horas sin supervisión.

Deberán utilizarse controles de dos posiciones para límites de seguridad y para los sistemas pequeños y sencillos que no pueden adaptarse a un control de modulación, tales como calentadores. Los controles de modulación deberán utilizarse para variar la capacidad del equipo en respuesta a cambios en la carga, y para control simultáneo de más de una variable.

 

1.14           CRITERIOS DE DISEÑO PARA INSTALACIONES SANITARIAS

 

Las bases para el diseño de los sistemas que incluyen el drenaje y abastecimiento de agua, drenaje de agua ácida, abastecimiento especial de agua de laboratorio y sistemas de aire comprimido y al vacío, para los edificios de administración, de operaciones y cualquier otro edificio o estructura que pueda asociarse con las instalaciones para tratamiento de aguas residuales, deberán ser según se haya estipulado en el Apéndice 2 - Capítulo I – 8.

1.14.1     Selección de Materiales y Componentes. Deberán utilizarse los siguientes materiales y componentes para los diversos sistemas de plomería:

a. Tubería de fierro fundido.

b. Polipropileno resistente a los ácidos.

c. Tubería de acero galvanizado.

d. Tubería de cloruro de polivinilo.

e. Tubería de Cobre.

f. Tubería de fierro dúctil.

g. Fierro fundido con alto contenido de silicio.

 

1.14.2     Obras Principales de Instalaciones Sanitarias.  El trabajo de plomería principal incluye, aunque no está limitado a los siguientes puntos:

a. Drenajes completos de piso y techo con tubería.

b. Tubería para desagüe sanitario, de desechos y para ventilación, con conexiones a cada instalación y pieza de equipo que lo requieran.

c. Tubería para abastecimiento de agua, incluyendo las conexiones a cada instalación y pieza de equipo que lo requieran.

d. Sistema de desechos de laboratorio.

e. Dispositivos o artefactos de plomería.

f. Calentador(es) de agua.

g. Tanques de neutralización del laboratorio.

h. Regadera de emergencia y lavado de ojos.

i. Equipo de prevención de contraflujos.

j. Equipo de bombeo en cárcamos.

k. Sistemas de aire comprimido y al vacío, para laboratorio.

l. Tarja de servicio y bebedero.

m. Abastecimiento de agua no potable y sistema de distribución.

n. Abastecimiento de agua para protección contra incendios y sistema de distribución.

o. Sistema interceptor de arenas y aceite.

 

1.14.3     Sistemas de Drenaje. Deberá proporcionarse un sistema de drenaje de edificios para los pisos, drenaje de equipos y drenaje sanitario en laboratorios.

El drenaje general deberá de proyectarse en todas las áreas de la PTAR. En áreas de edificaciones, deberá incluirse el drenaje de pisos en áreas de descanso, regaderas, vestidores y laboratorios por medio de coladeras provistas de sellos hidráulicos.

Las descargas de productos químicos o áreas de almacenamiento de los mismos, deberán de proveer la utilización de un contenedor que vierta en un cárcamo de bombeo. Se destinara una bomba sumergible portátil, para el vaciado de este cárcamo.

Como una alternativa de solución al encontrarse el cárcamo en el exterior de las instalaciones, la conexión de éste al drenaje, se podrá efectuar por medio de una válvula para verter en el drenaje. Esta válvula debe tener interruptor límite que mande una señal de alarma cuando este abierta.

Se evitará las descargas de productos químicos a estos cárcamos de manera intencional. Todos los equipos colocados en estas áreas, deben ser resistentes a la corrosión por productos químicos.

Los sistemas de drenaje de edificios deberán diseñarse, entre otros, para manejar el flujo mayor, desde cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Filtraciones del equipo.

b. Drenaje controlado de los recipientes.

c. Ruptura de tuberías.

d. Drenaje de las válvulas de alivio y de los controles de prevención de contraflujo.

 

El sistema de drenaje sanitario deberá recolectar todas las instalaciones sanitarias.

1.14.3.1                      Diseño de Sistemas de Drenaje. El número y tipo de unidades instaladas deberá utilizarse para determinar el tamaño de la tubería y de los sifones que se requieran en el sistema de drenaje de edificios. Las tuberías de drenaje, no deberán de exceder a su máxima capacidad de la mitad del tubo que lo conduce. Los múltiples de drenaje de un tamaño menor a 75 mm de diámetro, deberán tener una pendiente del 2 % y mayores de 75 mm la pendiente máxima será del 1 %. En caso de que esto no sea posible, la pendiente deberá ser de tal manera, que se logre una velocidad de flujo mayor a 0.6 m/s. Se deberá proporcionar un registro para limpieza en los cabezales de drenaje según se requiera. No deberán utilizarse sifones o sellos en los drenajes que puedan contener productos inflamables, de manera que éstos puedan pasar libremente y no sean retenidos localmente.

 

La tubería de drenaje podrá estar oculta en un falso plafón, ranuras para tubería o bajo los pisos, en tanto que sea práctico.

Se deberá de proveer al sistema de trampas o sellos hidráulicos en todo el drenaje de piso, que se localiza en los edificios.

Los drenajes de habitaciones que contengan ácidos, deberán recolectarse y ventilarse para evitar que escapen vapores nocivos o corrosivos desde estos sitios. El drenaje en estos cuartos debe estar conectado entre si y enviado a un cárcamo diseñado para tal fin.

Cualquier equipo que tenga potencial para descargar líquidos a una presión más alta que la atmosférica, deberá ser separado del sistema de drenaje.

El sistema de drenaje para este equipo deberá terminar con un extremo abierto, a tres metros por encima del piso.

1.14.3.2                      Sistema de Drenaje Sanitario. El sistema de drenaje sanitario deberá diseñarse para recolectar desechos líquidos y algunos sólidos extraños que sean descargados en las instalaciones sanitarias. Los desechos sanitarios deberán enviarse a la unidad de pre-tratamiento de la PTAR por gravedad.  Cuando el sistema de drenaje no pueda fluir por gravedad a la unidad de pre-tratamiento, el drenaje deberá descargar hacia un cárcamo cerrado y ventilado, desde donde deberá bombearse a la unidad de pre-tratamiento.

 Se considerará la utilización de equipos dúplex en este tipo de instalaciones.

Las líneas principales del drenaje sanitario deberán tener cuando menos 200 mm de diámetro y deberán correr prácticamente alineadas y con una pendiente uniforme de no menos del 2 por ciento, hacia el punto de eliminación.  Deberá utilizarse una velocidad mínima de 0.6 m/s para determinar el diámetro final de la tubería.  Todos los ramales de la tubería serán dimensionados de acuerdo al número y tipo de unidades a las que se dé servicio. El sistema deberá diseñarse para prevenir taponamientos y tener registros para limpieza localizados adecuadamente.

Deberán proporcionarse registros para limpieza, con un espaciamiento no mayor de 90 metros entre ellos y entre los edificios y el primer registro. Todas las instalaciones deberán equiparse con trampas hidráulicas, del tamaño suficiente para drenar las instalaciones rápidamente y evitar la entrada de gases del alcantarillado hacia los edificios

Después de instalarse, todas las líneas de drenaje sellado deberán probarse según se requiere por los códigos locales y del gobierno mexicano aplicables o de la mejor practica de Ingeniería.

Deberá proporcionarse al sistema sanitario, tubería de ventilación para permitir la admisión o emisión de aire.  La tubería de ventilación deberá permitir la entrada de aire de tal manera que durante su uso normal, el diferencial de presión a través de cualquier trampa de la instalación, no exceda los límites permisibles.  La tubería de ventilación deberá dar servicio adicional para liberar el gas del alcantarillado.  Las tuberías de ventilación deberán terminar a 150 mm por encima del techo y a no menos de 3 metros de cualquier entrada de aire, ventana o ducto de ventilación.

Deberán instalarse trampas para grasas y arena cuando sea necesario, para el manejo adecuado del agua residual que contenga grasa, desperdicios inflamables, arena, sólidos y ácidos o cualquier otro material peligroso para el sistema de drenaje del edificio.

La tubería de drenaje del laboratorio proyectada para recibir desperdicios líquidos, deberá construirse de material resistente a sustancias químicas, con protección para su instalación subterránea.  Todas las superficies de esmalte porcelanizado y los dispositivos de laboratorio deberán ser resistentes a los ácidos.  Los desechos de ácidos deben neutralizarse en un tanque antes de enviarse al sistema de drenaje.  El tanque de neutralización deberá contener trozos de cal para neutralizar el desecho ácido, a medida que fluye a través de la cal o cualquier otro producto que tenga el mismo efecto.

1.14.4     Abastecimiento de Agua. El LICITANTE deberá incluir en su oferta, las instalaciones permanentes y provisionales, sus costos y provisiones necesarias para abastecimiento de agua durante la construcción de las obras.

Este suministro de agua potable deberá de contar con la calidad de agua requerida por las normas y reglamentos correspondientes.

Se deberá contar con una cisterna que almacene la capacidad requerida de una semana de autonomía, según los requerimientos de la PTAR.

Cualquier instalación permanente, como es el caso de la construcción de pozos de agua potable, se deberá considerar en los costos, y la construcción, permisos, etc. que se requiera, se deberá de regir por la normatividad de las Leyes, normas y reglamentos correspondientes, y los costos deberán ser cubiertos por el CONTRATISTA.

Deberá proporcionarse equipo adicional, incluyendo las bombas de presión y el o los tanque(s) hidroneumático(s), requeridos para mantener una presión mínima del agua de 350 kPa en todas las instalaciones sanitarias y salidas de agua potable, a su demanda máxima.

Deberá proporcionarse agua potable al edificio de administración, zona de laboratorio y edificio de operación, así como a otras zonas que lo requieran determinadas por el diseño. El número y tipo de instalaciones sanitarias deberá basarse en la ocupación del edificio al que se da servicio. Cada instalación sanitaria deberá estar provista de un abastecimiento de agua potable entubada y arreglada para descargar y mantenerla en condiciones sanitarias, sin peligro de contraflujos o conexión entre las tuberías de agua y del desagüe. Adicionalmente se deberá proveer de rompedores de sifón, en las válvulas y tomas de agua que localicen en las áreas exteriores y que estén en contacto con el agua no potable.

La tubería del sistema de agua potable deberá ser de un tamaño que limite las velocidades de flujo a 1.8 m/s, para minimizar el golpe de ariete. El tamaño del equipo y la tubería del abastecimiento de agua potable, deberá basarse en la demanda total y en el uso y tipo de unidades instaladas. Todas las tuberías de ramales, deberán dimensionarse con base en el número de unidades instaladas servidas; sin embargo, en ningún caso los ramales deberán ser de menos de 12mm de diámetro. Deberán instalarse los amortiguadores de golpe de ariete aprobados, en los puntos apropiados y cerca de las llaves de cierre automático.

Válvulas de 20mm y de 40mm se deberán utilizar cuando las áreas de proceso requieran de un suministro periódico de agua potable. Las tomas de agua en la pared, deberán ser a prueba de congelamiento y deberán de instalarse alrededor de los edificios a no más de 25 m. Todos los cuartos donde existan equipos mecánicos, deberán de contar con una llave de 20 mm.

1.14.5     Sistema de Agua Caliente.  Deberá proporcionarse agua caliente por medio de calentadores domésticos, para el edificio de administración, zonas de laboratorio y edificio de operación, así como a todas las zonas que lo requieran conforme al diseño. Los calentadores de agua del tipo de tanque de almacenamiento, deberán diseñarse para abastecer agua caliente a 60°C y para evitar que la temperatura del agua exceda los 63°C, a cualquier tasa de flujo y condiciones de operación.   La capacidad de almacenamiento de los calentadores de agua, deberá tener como base proporcionar un abastecimiento adecuado de agua para la utilización máxima esperada. La recuperación de temperatura de los calentadores deberá dimensionarse para restaurar la temperatura de diseño del agua almacenada en seis horas, durante los períodos de utilización máxima.

Para los lugares donde se requiera agua templada, como son lavabos, regaderas de emergencia, sistemas de lavado de ojos, deberán de suministrarse con las llaves mezcladoras de rápido mezcla, para proveer de la temperatura del agua deseada.

Se deberán proporcionar calentadores de agua con los siguientes accesorios e instrumentos:

a. Válvula de alivio de presión, para mantener la presión del agua por debajo de la presión de diseño de la instalación.

b. Válvulas de aislamiento para permitir cierres locales.

c. Termostato para controlar la temperatura del agua.

d. Válvula de drenaje.

e. Tanque estacionario de gas, dimensionado de acuerdo a los requerimientos de todos los servicios.

f. El CONTRATISTA será responsable de todas las tuberías necesarias, para darle la funcionalidad requerida al proyecto.

 

1.14.6     Sistema de Agua No Potable. Deberá proporcionarse un sistema presurizado de abastecimiento y distribución de agua no potable, tomando como fuente de abastecimiento, el efluente de la PTAR, después de la desinfección.

El sistema de agua no potable deberá tener capacidad suficiente para proporcionar toda el agua necesaria para satisfacer las demandas del proceso de tratamiento de la PTAR, la operación de la planta, el mantenimiento y lavado de las instalaciones y cualquier otro uso de agua no potable del efluente.

Deberá proporcionarse un sistema completo de distribución dentro del terreno, incluyendo tomas de agua en el patio y suministro para todo el equipo del proceso, según se requiera.

El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la tubería y el equipo, incluso las bombas de presión, tanques y controles requeridos para satisfacer la máxima demanda de agua no potable. El sistema deberá ser capaz de mantener una presión mínima de 550 kPa durante la demanda máxima. Se deberán proporcionar coladeras de canastilla de tipo doble, para cribar partículas del efluente de la planta, hacia la tubería de distribución de agua no potable, con su preparación manual y automática para el retrolavado.

Todas las salidas de agua no potable deberán marcarse para identificar que el agua es inadecuada para consumo humano.

1.14.7     Sistema de Agua contra Incendios. Deberá proporcionarse un sistema completo de abastecimiento y distribución de agua contra incendios. La fuente de agua contra incendios deberá ser el pozo profundo perforado del terreno. Puesto que la capacidad del pozo pudiera no ser adecuada para todas las necesidades de prevención de incendios, deberán proporcionarse todas las instalaciones de bombeo y almacenamiento requeridas por las normas en vigor. El agua del efluente no deberá ser utilizada para abastecer de agua a los rociadores del sistema contra incendio. La conexión al abastecimiento de agua potable deberá ser por medio del uso de un dispositivo aprobado de prevención de contraflujo (back flow preventor).

El sistema de distribución de agua contra incendios, deberá incluir todas las válvulas, accesorios, tuberías e hidrantes de la calidad de materiales adecuados para el buen manejo del agua a utilizar, así como los abastecimientos que se requieran para los edificios, así como contar con una cisterna, independiente al suministro de agua potable, cuya capacidad se determine de acuerdo a los requerimientos de la NFPA.

Cada edificio/estructura deberá proveerse de un sistema completo de prevención de incendios a base de rociadores para altas temperaturas y guardas, y en los locales donde la ganancia de calor sea alta, como el caso de cuartos donde se aloje equipo eléctrico. El tipo de equipo utilizado como medio de extinción, deberá ser el adecuado, según sean los dispositivos que estén instalados, equipo mecánico, motores, CCM, etc.

El sistema de prevención de incendios deberá satisfacer los requisitos de los códigos y normas de la Asociación Nacional de Prevención de Incendios [National Fire Protection Association (NFPA)], o según los requisitos de las autoridades locales que tengan jurisdicción.

Los equipos, válvulas, accesorios, tuberías deberán ser seleccionados de acuerdo a las normas respectivas y puestos a consideración  a la CONAGUA.

1.14.8     Sistema de Drenaje Pluvial.  El sistema de drenaje pluvial, deberá diseñarse para recolectar el agua que se precipite de los techos de los edificios y áreas abiertas entre los edificios y transportará el agua hacia el sistema exterior de drenaje pluvial. El drenaje para las áreas de patio, incluso los estacionamientos y caminos de acceso, canales y alcantarillas.

Los materiales, diámetros, tipo de tubería, deberán proporcionarse según se haya estipulado en el Apéndice 2 - Capítulo I – 8.

Todas las áreas planas, deberán conectarse al drenaje pluvial.

1.14.9          Sistemas Especiales para Laboratorio. Deberán proporcionarse, para dar servicio a todo el equipo y para el funcionamiento del laboratorio, sistemas sanitarios que incluirán, aunque no estarán limitados a tuberías y accesorios especiales para gas, aire comprimido, sistemas de vacío y sistemas de agua para laboratorio.

1.14.10      Válvulas. Se suministraran las válvulas que se requieren en la plomería de los edificios, para aislar el equipo de bombeo, seccionar un ramal o dejar fuera un área sin dejar fuera de servicio toda la sección o el edificio.

 

Válvula de seccionamiento en tuberías de 75 mm., y menores, deberán ser de paso completo, tipo bola y de compuerta cuando el diámetro es mayor de 100 mm. Las válvulas de globo se utilizaran para el manejo de control de flujo o de modular el gasto. Las válvulas check se instalarán en posición horizontal. Cedazos con mallas de 40 mesh, se colocarán aguas arriba de las válvulas reductoras de presión, preventoras de contraflujo y válvulas solenoides. Cuando la presión exceda de 550 kPa, se instalarán válvulas reguladoras de presión.

 

1.14.11      Tuberías.  Toda tubería para el agua fría o caliente deberá de tener aislamiento de acuerdo a las normas respectivas. La tubería del efluente, deberá ser aislada cuando pase por los plafones y arriba de equipos.

 

1.14.12      Accesorios de plomería. Los accesorios se deberán de seleccionar de acuerdo al criterio de durabilidad y fácil mantenimiento. Las regaderas serán seleccionadas deberán de trabajar con la filosofía de presión balanceada. Todos los accesorios deben de ser del tipo consumo bajo de agua.

Las regaderas de emergencia y para lavado de ojos, deberán de ser instaladas en los lugares donde se requiera por la peligrosidad de las substancias que se manejan. Su localización esta regida por la última revisión de la norma ANSI Z 358.1

 

1.14.13      Pruebas. Las pruebas de todo el sistema de plomería, deberá realizarse de acuerdo a los códigos mencionados, tomando el más estricto de ellos.

La duración de las pruebas será de acuerdo a las normas de la American Society of Plumbing Engineers (ASPE)

 

1.14.14      Recubrimiento. Toda la tubería deberá de recubrirse exteriormente, de acuerdo a las normas de la AWWA.

1.14.15      Código de la pintura. Toda la tubería que se instale en la planta, deberá de pintarse de acuerdo a los códigos descritos en las normas de la American Society of Plumbing Engineers (ASPE)

 

1.15           PRODUCTOS A ENTREGAR EN EL PROYECTO EJECUTIVO

 

1.15.1.1                      Planos Ejecutivos, Especificaciones y Memorias

 

El diseño será presentado por el CONTRATISTA para la construcción a nivel Ejecutivo en planos impresos a una escala convencional, acompañados con un CD, el cual, incluirá una presentación en tercera dimensión (render) del diseño con vistas generadas del conjunto, exteriores e interiores de los edificios, con el software requerido para abrirse de manera automatizada en un formato universal (AutoCad Ultima versión); y documentos impresos detallados de especificaciones y memorias de acabados e instalaciones, los cuales se utilizarán para la construcción de los edificios.

 

Los planos deberán ser arquitectónicos (y de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, aire acondicionado, calefacción, sonido, telefonía, cómputo, gas y de acabados y aquellas especiales necesarias) estándar del conjunto y para cada uno de los edificios del Proyecto, en donde se incluirán las dimensiones acotadas a nivel general, a paños interiores y ejes, y los detalles y notas requeridas en los pies de plano, así como las simbologías, referencias y orientaciones con respecto al norte, cantidades estimadas de obra, guías, etc. y todas aquellas referencias que sean necesarias. Cada uno de estos planos será claramente identificable con una nomenclatura y clave, asimismo deberán presentarse con todos los detalles y especificaciones requeridas, en el entendido, de que el CONTRATISTA deberá complementar, si  la CONAGUA juzga que carecen de claridad, cualquier detalle o plano; o bien, realizará otros planos si la cantidad presentada es insuficiente para la construcción adecuada de los edificios.

 

Los planos consistirán en:

 

                        - vistas del diseño en tercera dimensión/CD.

                        - vistas generales exteriores e interiores del conjunto/perspectivas.

                        - planos a escala en planta; arquitectónicos de los edificios y del conjunto, y de
   instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, aire acondicionado,
   calefacción, gas y acabados, y de aquellas especiales necesarias.

                       - elevaciones a escala/fachadas.

                       - cortes del edificio a escala/longitudinales y transversales.

                       - cortes de las paredes/cortes de fachada a escala.

                       - detalles de construcción a escala.

 

Así mismo, planos de detalles  de:

 

                       - puertas

                       - ventanas

                        - canceles

                        - prefabricados, paneles, etc.

                       - marcos

                        - dinteles

                        - ventilas/rejillas

                        - barandales

                        - albañilería

                        - isométricos

                        - simbologías

                        - cuadros de cálculos/hidráulicos, sanitarios, eléctricos, etc.

 

Las especificaciones deberán definir materiales, normas y procedimientos de todos los artículos usados en la construcción de estos edificios y deberán integrarse en un documento por separado denominado “Memoria de Construcción y Especificaciones” y “Memoria de Acabados”, el cual se realizará de forma clara y detallada, de modo que, cualquier constructor y especialista relacionado con las obras pueda interpretarlo y darle pleno cumplimiento y seguimiento a los trabajos sin necesidad de explicación verbal.

 

El CONTRATISTA deberá apegarse a los códigos locales, estatales y aquellos que convengan y enriquezcan, al diseñar y construir este Proyecto.

 

Será responsabilidad del CONTRATISTA tramitar y obtener los permisos requeridos para la construcción de las obras, ante las autoridades municipales, estatales y federales, así como, con los particulares involucrados, si es el caso.

 

 

 

 

FIN DEL CAPÍTULO

[../../../plantilla/footer.htm]

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.