CMIC - Comisión de Infraestructura Hidráulica
[../../../plantilla/header.htm]

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Nacional
Nombre

[../../../plantilla/bar.htm]
 

 

 

CAPÍTULO I – 8

 

CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO, EQUIPO, TUBERÍAS Y VÁLVULAS

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

 

CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO EQUIPO, TUBERÍAS Y VÁLVULAS.................................. 2

1.1      ALCANCE DE DISEÑO MECÁNICO....................................................................................... 2

1.2      CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO...................................................... 2

1.3      CRITERIOS DE DISEÑO DEL EQUIPAMIENTO EN GENERAL................................................. 6

1.4      CRITERIOS DEL DISEÑO SISTEMA  DE EMERGENCIA......................................................... 6

1.5      CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE DIESEL PARA SISTEMA DE EMERGENCIA............................................................................................................... 8

1.6      CRITERIOS DE DISEÑO PARA ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES.... 9

1.7      CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL LAVADOR DE CLORO..................................................... 10

1.8      CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS SISTEMAS DE DOSIFICACION DE QUIMICOS............... 11

1.9      ALCANCE DE DISEÑO PARA TUBERÍAS Y VÁLVULAS....................................................... 12

1.10    CÓDIGOS Y NORMAS DE DISEÑO PARA TUBERÍAS Y VÁLVULAS..................................... 12

1.11    TUBERÍA CILÍNDRICA DE CONCRETO PRETENSADO.......................................................... 12

1.12    TUBERÍA DE CONCRETO PARA BAJA PRESIÓN................................................................. 14

1.13    TUBERÍA DE CONCRETO PARA ALCANTARILLADO............................................................ 15

1.14    TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO.......................................................................................... 17

1.15    TUBERÍA DE ACERO.......................................................................................................... 17

1.16    TUBERÍA DE CLORURO DE POLIVINILO.............................................................................. 20

1.17    TUBERÍA DE BARRO VIDRIADO.......................................................................................... 20

1.18    RESTRICCIÓN DE LA TUBERÍA AL EMPUJE, ATRAQUES.................................................... 21

1.19    FLOTACIÓN........................................................................................................................ 21

1.20    UNIONES DE EXPANSIÓN FLEXIBLES................................................................................ 21

1.21    ANÁLISIS DE FENÓMENOS TRANSITORIOS....................................................................... 21

1.22    PROTECCIÓN ANTICORROSIVA......................................................................................... 22

1.23    PRUEBAS HIDROSTÁTICAS............................................................................................... 22

1.24    RADIOGRAFIADO............................................................................................................... 22

1.25    CONEXIONES BRIDADAS................................................................................................... 22

1.26    SOPORTERIA..................................................................................................................... 22

1.27    CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA TUBERÍA..................................... 22

1.28    CRITERIOS PARA DISEÑO DE VALVULAS.......................................................................... 24

1.29    PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO..................................................... 26

 

 


 

 

 

CAPÍTULO I – 8

 

CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO EQUIPO, TUBERÍAS Y VÁLVULAS

 

 

 

1.1               ALCANCE DE DISEÑO MECÁNICO

 

Este Capítulo cubre los criterios de diseño que deberán utilizarse para todo la obra mecánica. A excepción de que se indique lo contrario, todos los criterios de diseño, materiales, mano de obra y equipos que se proponga utilizar en el diseño del proceso, deben cumplir con las Leyes, Reglamentos y Normas aplicables a nivel Federal, Estatal y Municipal y con los requisitos que establecen las normas, reglamentos, manuales y bibliografía de diseño en el capitulo 1.2.

Todos los sistemas de conducción, las bases de cimentación de equipo eléctrico y mecánico deberán diseñarse para cargas sísmicas, de acuerdo con las recomendaciones establecidas en la Sección C, "Estructuras, Criterios de Diseño", Apartado C.1.3. "Diseño por Sismo" del "Manual de Diseño de Obras Civiles" de la Comisión Federal de Electricidad.

 

La NO OBJECIÓN de los criterios de diseño, selección de equipo, compra, montaje, pruebas y puesta en servicio emitida por parte de la CONAGUA, no liberará al CONTRATISTA de la responsabilidad del buen funcionamiento de los sistemas, garantías del equipo y materiales, etc.

1.2               CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

 

Las bases para el diseño de los equipos de bombeo que deben usarse en este Proyecto, serán las estipuladas en este numeral.

 

1.2.1          Sistemas de Bombeo

El tipo de bombas de la PTAR, deberá seleccionarse para el manejo especifico de los fluidos que se manejan en cada uno de los procesos de acuerdo a lo establecido en el manual de bombas (Pump Handbook. Karassik, Krutzch, Frazer and Messina, última edición).

 

1.2.2          Capacidad

Para la selección de los gastos de los sistemas de bombeo de la planta de tratamiento, se deberá considerar que los equipos puedan manejar los gastos mínimos y máximos que se presenten. Se preferirán arreglos de equipos de igual capacidad, que debe ser determinada para dar flexibilidad a la operación de la PTAR, tomando como base de selección, el gasto mínimo y el máximo.

 

1.2.3          Curvas Características

Las curvas del sistema deberán reflejar gráficamente las pérdidas por fricción máxima y mínima esperadas, durante la vida útil de los equipos de bombeo, así como los niveles alto y mínimo del cárcamo de bombeo. Con objeto de lograr lo anterior, se trazará un juego de curvas típicas del sistema, las cuales deberán constar de dos curvas con un coeficiente Hazen-Williams de C = 100 (una para carga estática máxima y otra para carga estática mínima) y dos curvas con un coeficiente Hazen-Williams de C = 140.  En general los valores asignados para el coeficiente Hazen-Williams “C” deben ser tales que cubran el rango entre tubería nueva y tubería cercana a la vida útil.

Las curvas de los sistemas para bombeo de lodos, por su naturaleza thixotropica, deberán proveer el coeficiente que relaciona la concentración de lodos y que da el multiplicador que al aplicarlo a las perdidas del agua limpia determina las pérdidas para este fluido, para poder trazar las curvas del sistema.

 

Criterios de selección general del equipo de bombeo:

 

1.       Se determinará con base en las curvas del sistema, la carga dinámica máxima, la carga dinámica normal de operación y la carga mínima.

2.       La selección del equipo de bombeo deberá garantizar que el punto de diseño esté en el punto de máxima eficiencia.

3.       La bomba con accionamiento de velocidad constante, será capaz de aumentar su carga en 5% con respecto a las condiciones de diseño, instalando un nuevo impulsor y sin modificar la bomba o el motor

4.       La bomba se diseñara para operación continua las 24 hrs. del día.

5.       La curva carga-gasto ascenderá continuamente, sin ondulaciones, hasta llegar a flujo cero, prefiriéndose bombas cuya descarga a flujo cero sea 25% mayor que la carga de operación normal.

6.       El diseño deberá lograr que la velocidad crítica sea por lo menos 25% mayor que la velocidad de operación de la bomba.

7.       Todos los elementos rotatorios de los equipos de bombeo deberán estar balanceados estática y dinámicamente.

8.       La potencia del motor eléctrico deberá seleccionarse de tal manera que la potencia al freno en todo el rango de operación del equipo de bombeo sea siempre menor que la potencia nominal del motor.

9.       No se aceptará trabajar el motor eléctrico utilizando la potencia que incluye el factor de servicio bajo cualquier condición.

10.  Los motores de bombas deberán tener velocidades menores a 3,550 rpm.

11.   El diseño, fabricación, pruebas y puesta en servicio de los equipos de bombeo, será de acuerdo con las recomendaciones del HIS.

12.  Para la selección de los márgenes entre el NPSH requerido y el NPSH disponible, se deberá basar en las recomendaciones del HIS.

13.  El tipo y los materiales se seleccionaran de acuerdo con el fluido a manejar.

14.  Los motores serán seleccionados de acuerdo con las características de la carga, en cuanto a par requerido, tipo de arranque, el tipo de armazón, (si es cerrado, abierto, a prueba de goteo), tipo de aislamiento, etc., todo de acuerdo a las recomendaciones de las normas NEMA, correspondientes.

15.   Los motores eléctricos deberán ser seleccionados con el par de arranque suficiente para impulsar el equipo de bombeo. Se graficará la curva del par entregado por el motor eléctrico, asociado al tipo y características del arranque del motor, con el par requerido de la bomba, desde el arranque, hasta llegar a la velocidad normal de operación.

1.2.4         Límites de Operación y Restricciones de la Carga Neta Positiva de Succión Disponible.

Para evitar la cavitación en el impulsor, la carga neta de succión positiva disponible, deberá ser mayor en todo el rango de operación de la bomba, que la carga neta de succión positiva requerida más alta por el fabricante.

 

El valor de la relación entre las cargas netas positivas de succión disponible y requerida, (NPSH A/NPSHR) deberá obtenerse de las recomendaciones del HIS y confirmada por el fabricante, para la aplicación determinada de la bomba y del nivel de energía de succión, calculado de acuerdo a la metodología expresada en el manual Centrifugal and Vertical Pumps, for NPSH Margin.

Estas condiciones deberán ser proporcionadas a la bomba mediante la sumergencia del equipo y manejando su velocidad de operación.

 

1.2.5         Frecuencia de Operación

Las bombas y cárcamos de bombeo deberán estar dimensionados de tal manera que los motores tengan los ciclos de arranque y paro, como lo establece la norma NEMA en la sección correspondiente al número de arranques.

 

El aislamiento de los motores se ve afectado por el número de arranques por lo que este deberá ser definido de acuerdo con las recomendaciones de la norma NEMA.

 

El tiempo máximo entre ciclos, para flujo mínimo, deberá ser de 30 minutos. Se deberá considerar la rotación del equipo de bombeo mediante un sistema de alternador simultáneo.

 

1.2.6         Velocidad máxima de giro inverso

La velocidad máxima de giro inverso deberá evaluarse de acuerdo con el fabricante del equipo.

 

Donde se presenten velocidades de desbocamiento excesivas, los motores deberán diseñarse y construirse para las velocidades máximas de desbocamiento; se deberán proporcionar válvulas check con derivación para limitar el contraflujo. En el caso de motores donde se limite la velocidad de giro inverso, deberán proporcionarse mecanismos para evitar este giro no deseado (trinquete de no retroceso).

 

1.2.7         Fenómenos transitorios

Los fenómenos transitorios producidos por los arranques y paros de los equipos de bombeo, deberán controlarse seleccionando capacidades de las bombas, de tal forma que el cambio en la velocidad del sistema ocasionado por arrancar o parar un solo equipo, no refleje sobrepresiones excesivas, o por usar válvulas controladas eléctricamente, de manera que las bombas arranquen o se detengan contra válvula cerrada.

 

Las sobre presiones generadas por el resultado de fallas de energía, deberán controlarse con dispositivos diseñados para tal fin, anticipándose al fenómeno transitorio.

 

El diseño de dispositivos de protección contra el golpe de ariete deberá determinarse mediante el trazo de las envolventes de presión máxima y mínima que se generan al presentarse el fenómeno.

 

Para la solución de los fenómenos transitorios, se debe considerar entre otros, cámaras de aire, torres de oscilación y como componentes adicionales a los sistemas de protección, válvulas, compresores, juntas, fontanería que proporcionen funcionalidad y eficacia en el trabajo de estos elementos de protección.

 

1.2.8         Confiabilidad

El CONTRATISTA deberá proporcionar una fuente de abastecimiento de energía eléctrica alterna, que provea al sistema de bombeo de la energía necesaria para mantener el flujo del proceso de tratamiento mínimo requerido, el sistema contra incendios, desinfección del efluente y para otras funciones críticas o necesarias, indicadas en el Capítulo I - 5. La fuente de energía de reserva, estará provista de transferencias automáticas.

 

1.2.9         Lubricación de las Bombas

La lubricación de los equipos de bombeo verticales será con aceite, en un recipiente de almacenamiento alojado en el cabezal de la bomba. Para el caso de las bombas lubricadas por agua, se deberán considerar cajas de sellos lubricadas por el mismo líquido, libre de cualquier sólido que pueda dañar el sello. Las tuberías de lubricación deberán estar provistas de válvulas solenoides, para cerrar el paso del agua cuando el equipo este parado y contarán también con un desvío. Las bombas para lodos o aguas residuales, estarán provistas con sello de grasa.

 

1.2.10     Rodamientos

Los rodamientos tendrán un rango de vida según la AFBMA L10, de cuando menos 40,000 horas en condiciones normales de operación. Los rodamientos deberán ser lubricados por aceite o grasa. Los rodamientos que son lubricados por aceite deben tener un contenedor con dispositivo de vidrio transparente para verificar su nivel.

 

1.2.11     Tuberías y Válvulas

Toda la tubería de succión y de descarga deberá ser de tamaño tal, que las velocidades máximas no excedan de 1.5 m/s y de 2.4 m/s, respectivamente. No deberán utilizarse líneas de menos de 100mm de diámetro para aguas residuales crudas.

 

Se deberán instalar válvulas de seccionamiento de paso completo y asiento resilente en los lados de succión y descarga de cada bomba horizontal, para permitir el desmantelamiento y mantenimiento de las unidades individuales de bombeo, sin interferir con el resto de la instalación. Para el caso de bombas verticales se requiere la instalación de válvulas del mismo tipo en la descarga.

 

Todos los equipos de bombeo deberán contar con válvulas de no retroceso en la descarga de los mismos.

 

1.2.12     Vórtice

El requerimiento antivórtice utilizado para el diseño de los cárcamos de bombeo serán aquellos que los estándares y normas del HIS y de la BHRA  recomienden, y sea avalado por el fabricante del equipo de bombeo, por lo que será responsabilidad del CONTRATISTA el buen funcionamiento de dichos equipos.

 

1.2.13     Sumergencia

La sumergencia mínima de las bombas será aquella que indique el HIS y ratifique el fabricante. El equipo de bombeo deberá trabajar libre de cavitación, formación de vórtices, o cualquier otro fenómeno inherente a la falta de la sumergencia antivórtice.

 

1.2.14     Cárcamo de bombeo

El cárcamo de bombeo será diseñado de acuerdo a las recomendaciones del HIS, y en caso de no estar probado este diseño, se requerirá un modelo para avalar su buen funcionamiento.

 


 

1.3               CRITERIOS DE DISEÑO DEL EQUIPAMIENTO EN GENERAL

 

Este numeral cubre los criterios de diseño que deberán utilizarse para el proyecto, suministro e instalación del equipamiento electromecánico de toda la PTAR.

 

1.3.1         Códigos y normas

 

El diseño y las especificaciones, deberán cumplir con los códigos y normas de la industria vigentes que se enuncian en el capitulo I-2.

 

1.3.2         Condiciones del Diseño

 

1.3.2.1   Condiciones Ambientales

Todos los componentes inherentes al equipamiento de la PTAR en general, deberán diseñarse para soportar las condiciones climatológicas especificadas en el capitulo I-12.

 

1.3.2.2   Equipamiento en general

A continuación se presentan como ejemplo y de manera no limitativa los criterios de diseño para algunos equipos electromecánicos; el CONTRATISTA deberá seguir, para equipos no específicamente enunciados, normas de diseño estándares y de acuerdo con las normativas aplicables.

 

Todos los equipos electromecánicos deben cumplir en general con la NOM-011-STPS-2001 y específicamente con las normas de protección de ruido.

 

1.4               CRITERIOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

 

Este numeral cubre los criterios de diseño que deberán utilizarse para diseñar el sistema de emergencia que se requiera en este Proyecto. El sistema de emergencia deberá instalarse en los sistemas y procesos que requieran mantenerse en operación, de acuerdo con el Capitulo I-5 y el Capitulo I-9.

 

1.4.1         Códigos y Normas de Diseño 

El diseño y las especificaciones del sistema de emergencia, deberá cumplir con los códigos y normas aplicables y que se enuncian en el capitulo I-2.  

 

Todos los elementos eléctricos y mecánicos, incluyendo el equipo, tubería y sus soportes, deberán diseñarse para soportar eventos sísmicos de acuerdo con las recomendaciones establecidas en la sección C, "Estructuras, Criterios de Diseño", Apartado C.1.3., "Diseño por Sismo", del "Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad".

 

1.4.2         Condiciones del Diseño

 

1.4.2.1   Condiciones Ambientales

Todos los equipos y dispositivos inherentes al diseño del sistema de emergencia que se instalarán en la PTAR, deberán diseñarse para soportar las condiciones de temperatura, ambiente corrosivo y humedad especificadas en el Capítulo I - 12.

 

1.4.2.2   Sistema  de Emergencia.

El diseño del sistema de emergencia y del equipo asociado, deberá estar conforme a los siguientes criterios:

 

Se deberá efectuar un análisis técnico económico, que avale la capacidad, el número de equipos, la sincronía para el trabajo en paralelo, el arreglo de conjunto que permita flexibilidad en la operación, etc., del sistema  de emergencia que se instalará en la PTAR. Dicho análisis es parte de la proposición por lo que deberá incluirse en al Apéndice 4.

 

El sistema de emergencia deberá ser constituido mediante unidades integrales, montadas sobre viguetas de acero estructural.

 

El sistema de emergencia podrá localizarse a la intemperie, para lo cual deberá incluir tableros eléctricos a prueba de intemperie.

 

El sistema de emergencia deberá estar provisto de atenuadores de ruido.

 

La localización del equipo y la atenuación de ruido deben cumplir con las normas vigentes que fijan los niveles de ruido.

 

El sistema de emergencia deberá diseñarse para las condiciones de "arranque imprevisto" y deberán arrancar automáticamente y conectarse a las cargas cuando se inicien, desde un interruptor de transferencia automática, permitiéndose una caída máxima en el generador de un 20 % y si se cuenta con variador de frecuencia, la máxima caída de voltaje no será mayor a un 15%.

 

El sistema  de emergencia deberá diseñarse para mantener las cargas, durante una falla de voltaje o una interrupción de energía con una duración establecida en el Apéndice 2, Capitulo I-9   y de acuerdo a las condiciones requeridas por la carga eléctrica y también a las condiciones ambientales especificadas. Su capacidad será seleccionada para poder arrancar la carga máxima para cumplir con el tratamiento requerido bajo estado de emergencia descrito en el Apéndice 2, Capitulo I - 5. Se debe determinar una secuencia que fije el arranque de las cargas críticas.

 

Si el sistema de emergencia utiliza motores de cuatro ciclos, estos deberán ser operados por combustible diesel o gas natural, a una velocidad máxima de 1800 rpm y deberán ser entre otros, enfriados por un intercambiador de calor, instalado en la unidad y con la capacidad necesaria para el enfriamiento de la máquina o el sistema requerido por el sistema de emergencia y todos los demás accesorios del motor necesarios para una operación adecuada en todas las épocas del año.

 

La selección de la potencia del motor deberá hacerse con base a que su servicio será continuo.

 

El sistema de enfriamiento, entre otros, deberá llenarse con una solución al 50 % de etileno-glicol, teniendo el sistema la posibilidad de calentar el agua de enfriamiento mediante un intercambiador de calor.

 

El sistema de combustible de la unidad deberá incluir un grupo motor bomba más su reserva, que deberá transferir el combustible desde su lugar de almacenamiento y retorno de la parte no utilizada al mismo tanque de almacenamiento. En el caso de tener ganancia de calor de la zona de inyectores, se deberá proveer al motor de un sistema de enfriamiento de combustible.

 

El sistema de escape de la unidad, podrá ser entre otros, un silenciador de acero inoxidable y tubería de escape del mismo material. El silenciador deberá estar localizado en la parte superior del espacio cerrado o de la estructura propia de la unidad y deberá ser adecuado para abatir el ruido en el caso más critico, y deberá tener la capacidad necesaria de tal manera que la contrapresión a la capacidad de diseño no exceda de la mitad de la contrapresión máxima, permitida por el fabricante.

 

El sistema de emergencia deberá contar con un sistema de arranque, que entre otros podrá incluir motores de arranque, baterías y cargador de baterías, todos localizados dentro de un espacio cerrado. El sistema de arranque y baterías deberá dimensionarse para soportar los intentos necesarios a intervalos de 15 segundos hasta lograr el arranque del motor de la planta de emergencia.

 

Para el caso de las unidades paquete, en que el sistema  de emergencia sea instalado a la intemperie, este y sus accesorios deberán ser alojados en un gabinete fabricado a prueba de intemperie, montados sobre una base fabricada de acero estructural diseñada y construida por el fabricante. Este contenedor deberá ser fabricado de los materiales especificados por la normatividad vigente para cumplir con requerimientos de protección ambiental y de ruido.

 

Los tableros deberán tener puertas para el fácil acceso a la instrumentación así como de la facilidad para el mantenimiento, además de contar con rejillas para ventilación, accionadas mediante mecanismos para su apertura y cierre. El diseño del gabinete de la planta de emergencia, deberá ser el adecuado para soportar el silenciador por su propio peso y bajo las condiciones críticas de viento.

 

Los tableros de control para el sistema de emergencia deberán incluir como mínimo, presión de aceite del motor, temperatura del aceite, indicadores de temperatura de agua, indicadores de paro por motivos de seguridad y luces indicadoras; por separado, por baja presión del aceite del motor, alta temperatura del agua, sobre velocidad, alta temperatura del aceite y por exceso de arranques, luz de alarma únicamente por funcionamiento inadecuado del cargador de baterías, y en general los requerimientos de la norma NFPA 111 nivel 1.

 

Cada unidad del sistema de emergencia debe comunicarse con el sistema de instrumentación y control de la PTAR y proveer el estado de operación y como mínimo una alarma de falla del sistema o de cualquiera de sus componentes.

 

1.5               CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE DIESEL PARA EL SISTEMA DE EMERGENCIA

 

Este numeral cubre los criterios de diseño que deberán utilizarse para la fabricación de los tanques de almacenamiento de combustible relacionados con este Proyecto. Deberán proporcionarse tanques de almacenamiento de combustible cuando se requieran, para el suministro de combustible al sistema de emergencia para mantener el tratamiento necesario descrito en el Apéndice 2, Capitulo I-5 y por la duración descrita en el Capitulo I-9.

 

1.5.1         Códigos y Normas.

El diseño y la especificación de todos los tanques de almacenamiento de combustible deberán estar de conformidad con los códigos y normas de la industria aplicables y que se indican en el Apéndice 2, Capitulo 1-2.

 

En los casos en que exista controversia, contraposición y/o conflicto entre las leyes, normas, reglamentos, códigos, manuales y bibliografía de diseño; prevalecerá la más estricta.

Las normas y códigos de la industria utilizados para el diseño, fabricación y construcción, deberán incluir todos los apéndices que se encuentren en vigor.

 

1.5.2         Condiciones del Diseño

1.5.2.1   Condiciones Ambientales

Todos los equipos y dispositivos inherentes al diseño de los tanques de almacenamiento de combustible para el sistema de emergencia que se instalarán en la PTAR, deben diseñarse para soportar las condiciones de temperatura y humedad especificadas en el Apéndice 2, Capítulo I-12.

 

1.5.2.2   Sistema de Combustible.

El diseño de los tanques de almacenamiento de combustible y del equipo asociado, deberá estar conforme a los siguientes criterios:

 

Los tanques de almacenamiento superficiales deberán ser de acero al carbón para almacenamiento sobre la superficie de combustible diesel tipo 2. Los tanques deberán ser cilindros horizontales extremos planos y asientos de apoyo.

 

Los tanques de almacenamiento de combustible deberán ser de construcción soldada total y tener el tamaño adecuado para proporcionar una carga completa para una operación continua de mínimo 48 horas de los sistemas de emergencia.

 

Todas las conexiones deberán cumplir con los códigos establecidos en las normas de referencia.

 

Los tanques deben cumplir con los requerimientos vigentes, normas y regulaciones para el control y monitoreo de escapes de combustible.

 

1.6               CRITERIOS DE DISEÑO PARA ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES

 

Este numeral cubre los criterios y requisitos mínimos de diseño que deberán usarse para la selección, diseño, instalación y equipamiento de los sistemas de almacenamiento y distribución de combustibles de la PTAR.

 

1.6.1         Códigos y Normas

El diseño y las especificaciones deberán cumplir con los códigos y normas de la industria vigentes.

 

En los casos en que exista controversia, contraposición y/o conflicto entre las leyes, normas, códigos y manuales; prevalecerá la más estricta.

 

Las normas y códigos de la industria utilizados para el diseño, fabricación y construcción de los sistemas de almacenamiento y distribución de combustibles, deberán incluir todos los apéndices que se encuentren en vigor.

 

1.6.2         Condiciones de diseño

 

1.6.2.1   Condiciones Ambientales

Todos los equipos y materiales inherentes al diseño de los sistemas de almacenamiento y distribución de combustibles en la PTAR, deberán diseñarse para soportar las condiciones climatológicas temperatura, humedad, etc., especificadas en el Capítulo I-12.

 

1.6.2.2   Sistemas de Combustibles

Los tanques de almacenamiento de combustible diesel o gas natural que se utilizarán para la alimentación de las unidades de emergencia de la PTAR, deberán diseñarse de acero al carbón con su protección anticorrosiva correspondiente y de forma cilíndrica vertical, cilíndrica horizontal o esférica, con las estructuras de apoyo correspondientes, recomendadas por la normatividad vigente.

 

Los sistemas de distribución, líneas de conducción, conexiones, válvulas, equipos de bombeo deberán cumplir con las normas códigos y reglamentos de referencia.

 

Los tanques deben cumplir con los requerimientos vigentes, normas y regulaciones para el control y monitoreo de escapes de combustible.

 

El área de almacenamiento de los combustibles por tratarse de materiales peligrosos, deberá localizarse aislada, segura y con ventilación adecuada.  

 

1.7               CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL LAVADOR DE CLORO

 

En caso de que se requiera, debido a que la desinfección del agua tratada se proponga con gas cloro, se deberá proporcionar un lavador de gas cloro, de acuerdo a la Uniform Fire Code (UFC) artículo 80. Este numeral cubre los criterios de diseño que deben utilizarse para el lavador de cloro.

 

1.7.1         Códigos y Normas

El diseño y especificación de todos los componentes del lavador de cloro deberán realizarse de acuerdo con los códigos mexicanos y locales para el tratamiento de gas cloro, así como los de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA)

 

1.7.2         Condiciones del Diseño

1.7.2.1   Lavador

En caso de que se utilicen instalaciones de cloración con gas cloro en la desinfección del agua tratada, deberá proporcionarse un sistema de lavado de cloro. El sistema de lavado de cloro, deberá diseñarse para neutralizar los contenidos totales del cilindro de gas cloro más grande que se ubique en las áreas de almacenamiento. Este sistema de lavado deberá limpiar todo el gas cloro liberado en los cuartos de cloro o de cualquier salida de cloro. La emisión máxima de cloro deberá ser de 5 partes por millón y el CONTRATISTA deberá especificar bajo que códigos realizará su diseño, el cual deberá ser autorizado por la CONAGUA. El sistema deberá  estar diseñado para su operación manual y automática.

 

1.7.2.2   Tubería

La tubería para gas cloro deberá ser de plástico reforzado con fibra de vidrio con una resina de éster de vinilo. Todos los accesorios y empaques, deberán ser para el manejo de gas cloro y de acuerdo a las presiones de trabajo a manejar. 

 

La tubería de recirculación de la descarga deberá ser de acero negro, o tubería de plástico con refuerzo.

 

Todas las líneas de conducción del gas cloro, deberán diseñarse con estricto apego a la normatividad vigente para este tipo de instalaciones.

 

1.7.2.3   Equipo de Seguridad

Deberá proporcionarse una regadera de emergencia y equipo para lavado de ojos en el cuarto del lavador de cloro. La regadera y equipo para lavado de ojos deberán estar accesibles al lavador de cloro.

 

Deberá proporcionarse cualquier otro equipo de seguridad de acuerdo a las normas que se utilicen para el diseño del lavador de cloro, el cual deberá ser presentado a la CONAGUA.

 

El sistema de control del lavador de cloro debe comunicarse con el sistema de instrumentación y control de la PTAR y proveer el estado de operación y como mínimo una alarma de falla del sistema o de cualquiera de sus componentes.

 

 

1.8               CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS SISTEMAS DE DOSIFICACION DE QUIMICOS

 

Este numeral cubre los criterios de diseño que deberán utilizarse para el proyecto, suministro e instalación de los sistemas de dosificación de reactivos químicos requeridos en los procesos de la PTAR.

 

1.8.1         Códigos y normas

El diseño y las especificaciones, deberán cumplir con los códigos y normas de la industria vigentes que se enuncian en el Capitulo I-2.

 

1.8.2         Condiciones del Diseño

1.8.2.1   Condiciones Ambientales

Todos los componentes inherentes al diseño de los sistemas de dosificación de químicos de la PTAR, deberán diseñarse para soportar las condiciones climatológicas especificadas en el Capitulo I-12.

 

1.8.2.2   Sistemas de dosificación de químicos

 Todos los componentes que integren los sistemas de dosificación de químicos, equipo de bombeo y dosificación, materiales, tanques, tuberías conexiones, válvulas, etc., requeridos, deberán ser de las características que cumplan con la normatividad o los que el CONTRATISTA proponga con la correspondiente autorización por parte de la CONAGUA.

 

Los sistemas deben contar con implementos que garanticen la protección y el adecuado manejo de los químicos por parte de los operarios. Tales medidas deben cumplir como mínimo con los requerimientos de protección establecidos en normas y códigos vigentes.

 

1.8.2.3   Almacenamiento y manejo de sustancias químicas para la dosificación.

El almacenamiento de las sustancias químicas para los sistemas de dosificación deberá realizarse con estricto apego a la normatividad vigente y además que garantice la operación de la PTAR en óptimas condiciones. Las cantidades químicas almacenadas deberán ser las apropiadas para mantener la operación continua de la planta en cualquier condición de tratamiento e incluso en condiciones de emergencia.

 

Los sistemas de almacenamiento de químicos deberán contar con un sistema apropiado de llenado, monitoreo de niveles y cantidades almacenadas y dosificadas y de alarmas que prevengan derrames o escapes.

 

La localización y protección a la intemperie de los sistemas de almacenamiento y dosificación de químicos deberá ser determinada por El CONTRATISTA teniendo en cuenta las distancias al punto de aplicación, el tipo y concentración del químico, los sistemas y cantidades de suministro y transporte por el fabricante del químico, entre otros.

 

La selección de materiales y equipos para el almacenamiento y dosificación para cada químico es responsabilidad del CONTRATISTA.

 

1.8.2.4   Dosificación, Instrumentación y Control

Los sistemas de dosificación de químicos, deberán contar con los sistemas de instrumentación y control para el monitoreo y control automático y manual. Las bombas y en general el equipo de dosificación deberán comunicarse con el sistema general de instrumentación y control de la planta y responder a comandos establecidos en los algoritmos de control.

 

1.9               ALCANCE DE DISEÑO PARA TUBERÍAS Y VÁLVULAS

 

En este Capítulo, desde los numerales 1.9 hasta el 1.29, se cubren los criterios que deberán utilizarse para el diseño de tuberías rígidas y flexibles y para la selección de las válvulas de la PTAR Atotonilco.

 

1.10           CÓDIGOS Y NORMAS DE DISEÑO PARA TUBERÍAS Y VÁLVULAS

 

A excepción de que se indique lo contrario, todos los criterios de diseño, selección de materiales, mano de obra, instalación, almacenamiento, manejo y equipos que se proponga utilizar en el diseño e instalación de tuberías y válvulas, deben cumplir con las Leyes Normas y Reglamentos aplicables a nivel Federal, Estatal o Municipal , y con los requisitos que establecen las normas, códigos, manuales y bibliografía de diseño que se presenta en el Capitulo I-2, lo mismo que los manuales de instalación publicados por el fabricante del material y equipo.

En los casos en que exista controversia, contraposición y/o conflicto entre las leyes, normas, reglamentos, códigos, manuales y bibliografía de diseño; prevalecerá la más estricta.

El CONTRATISTA tiene la  responsabilidad del buen funcionamiento y garantías de las tuberías  y válvulas instaladas en la PTAR.

Las normas y códigos de la industria utilizados para el diseño, fabricación y construcción, deberán incluir todos los apéndices que se encuentren en vigor.

 

1.11           TUBERÍA CILÍNDRICA DE CONCRETO PRETENSADO

 

1.11.1     Un catálogo de cargas de diseño deberá ser desarrollado por el CONTRATISTA y entregado a la CONAGUA para su revisión, de acuerdo con el Capítulo de Remisiones. El catálogo deberá contener como mínimo la siguiente información:

 

                                               Cargas Simultáneas

                                                Carga Externa en Campo                      Presión Interna

            Tubo                            N por Metro Lineal                                          kPa

   

Diámetro (mm)        Clase      Cond. A   Cond. B    Cond. C              Cond.  A    Cond. B   Cond. C

 

 

1.11.2     Cargas Externas de Campo

 

a. La Condición A, es la carga máxima externa del suelo.

b. La condición B, es la carga máxima externa del suelo, más las cargas vivas.

c. La Condición C, es igual a la Condición A, carga máxima externa del suelo.

 

1.11.3     Presión Interna

 

a. La Condición A es la presión de trabajo interna.

b. La Condición B es igual a la Condición A, presión de trabajo interna.

c. La Condición C, es la presión de trabajo interna más una tolerancia.

 

1.11.4     Determinación de las Cargas del Suelo. Las cargas del suelo deberán calcularse utilizando los siguientes criterios:

 

a. Uso de la ecuación de Marston para la condición de la zanja.

b. El ancho de la zanja utilizada, deberá ser la anchura de transición.

c. El relleno mínimo sobre la parte superior de la tubería deberá ser de un (1) metro.

d. El peso unitario del suelo, debe ser según se determine por los estudios de geotecnia, pero no deberá ser menor de 1925 kilogramos por metro cúbico.

e. Las cargas de campo pueden obtenerse de las Normas publicadas por la American Concrete Pipe Association y ajustándolas a los valores obtenidos del peso unitario del suelo, para el diseño.

 

1.11.5     Determinación de las Cargas Vivas. Las cargas vivas deberán determinarse utilizando el procedimiento que se menciona en el “Manual e Informes sobre Prácticas de Ingeniería No. 60”: de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Se deberán considerar los siguientes criterios en los cálculos:

 

a. Las cargas se deberán obtener de AASHTO H-20 a menos que cargas más pequeñas sean justificadas por el CONTRATISTA.

b. El pavimento deberá ser flexible.

c. Los cálculos deberán ser para el paso de dos camiones y la carga por rodada de 7250 kilogramos, a menos que se justifiquen cargas menores por el CONTRATISTA.

d. El factor de impacto será de 1.5 para rellenos con profundidad hasta de 3.0 metros y de 1.0 para rellenos con profundidad mayor de 3.0 metros.

 

1.11.6     Presiones Internas. Las presiones internas de diseño deberán ser como sigue:

 

a. La presión interna de trabajo deberá ser igual a la presión de descarga de las bombas seleccionadas para el sistema.

b. La presión de trabajo más la presión por fenómenos transitorios (Condición C anterior) que deberá ser de 1.5 veces la presión de trabajo, a menos que el análisis de transitorios indique que debe ser mayor.

c. El esfuerzo de compresión residual mínimo en el núcleo de la tubería, deberá ser de 4140 kPa.

 

1.11.7     Clase de Tubería. La clase de tubería deberá ser seleccionada para cada diferente condición de carga y para cada diámetro de tubo; deberá identificarse con nomenclatura apropiada o números romanos y no por cifras basadas en las presiones internas de trabajo.

 

La clase de tubería se determinará por cambios en la carga externa y puede cambiar a medida que se incremente la carga externa, utilizando incrementos mínimos de un (1) metro en el espesor del relleno, sobre la parte superior de la tubería.

 

Todas las clases de tubería deberán mostrarse claramente en el catálogo de tuberías y cada una deberá estar identificada clara y convenientemente con etiquetas y con su clase y tipo.

 

1.12           TUBERÍA DE CONCRETO PARA BAJA PRESIÓN

 

1.12.1     El CONTRATISTA deberá desarrollar y entregar un catálogo de cargas de diseño a la CONAGUA para su revisión, de acuerdo al Capitulo de Remisiones, que deberá contener como mínimo la siguiente información:

 

                                               Cargas Simultáneas

                                                Carga Externa en Campo                      Presión Interna

            Tubo                            N por Metro Lineal                                         kPa

   

Diámetro (mm) Clase                        Cond. B          Cond. C                       Cond. B          Cond. C

 

1.12.2     Carga Externa de Campo

 

a. La condición B es una combinación de la carga externa del suelo y la carga viva.

b. La condición C es la carga externa del suelo.

 

1.12.3      Presión Interna

 

a. La condición B es la presión de trabajo interna, sin tolerancia por fenómenos transitorios.

b. La condición C es la presión de trabajo interna, más tolerancia por fenómenos transitorios.

 

1.12.4     Determinación de las Cargas del Suelo. Las cargas del suelo deberán calcularse utilizando los siguientes criterios:

 

a. La ecuación de Marston para la condición de zanja.

b. El ancho de la zanja utilizada deberá ser la anchura de transición.

c. La cobertura mínima sobre la parte superior de la tubería deberá ser de un (1) metro.

d. El peso unitario del suelo, deberá determinarse por las investigaciones geotécnicas, pero no será menor de 1925 kilogramos por metro cúbico.

e. Las cargas de campo pueden obtenerse de las Normas publicadas por la American Concrete Pipe Association y ajustándolas a los valores obtenidos del peso unitario del suelo, para el diseño.

 

1.12.5     Determinación de las Cargas Vivas. Las cargas vivas deberán calcularse utilizando el procedimiento que se menciona en el "Manual e Informes sobre Prácticas de Ingeniería No. 60" de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Se deberán considerar los siguientes criterios en los cálculos:

 

a. Las cargas deberán ser obtenidas de AASHTO H-20 a menos que cargas más pequeñas sean justificadas por el CONTRATISTA y se emita la No Objeción por parte de la CONAGUA.

b. El pavimento deberá ser flexible.

c. Los cálculos deberán ser para el paso de dos (2) camiones y la carga de la rodada de 7250 kilogramos a menos que se justifiquen cargas menores por el CONTRATISTA.

d. El factor de impacto será de 1.5 para rellenos con profundidad hasta de 3.0 metros y de 1.0 para rellenos con profundidad mayor de 3.0 metros.

 

1.12.6     Presiones Internas. La presión interna será determinada calculando la carga máxima del líquido que podrá ocurrir en la tubería que se esté diseñando. La presión de trabajo más la tolerancia por presión transitoria (Condición C anterior) deberá ser de 1.5 veces la presión de trabajo.

 

1.12.7     Clase de Tubería. La clase de la tubería deberá ser seleccionada para cada condición de carga diferente y para cada diámetro de tubería, y deberá identificarse con nomenclatura apropiada o números romanos y no por cifras que se basen en las presiones internas de trabajo.

 

La clase de tubería se determinará por los cambios en la carga externa y puede variar a medida que se incremente la carga externa utilizando incrementos mínimos de un (1) metro en el espesor del relleno, sobre la parte superior de la tubería.

 

Todas las clases de tubería deberán mostrarse claramente en el catálogo de tuberías y cada una deberá estar identificada claramente con etiquetas con su designación de clase.

 

1.12.8     Espesor de la pared de la tubería. El espesor mínimo de la pared de la tubería deberá ser Pared B según se especifica en ASTM C76M o el espesor que resulte del cálculo con la presión de trabajo más la presión transitoria, el que cumpla con la presión más crítica.

 

1.13           TUBERÍA DE CONCRETO PARA ALCANTARILLADO

 

1.13.1     El CONTRATISTA deberá desarrollar y entregar para revisión a la CONAGUA un catálogo de cargas de diseño de acuerdo al Capítulo de Remisiones, que deberá contener como mínimo la siguiente información:

 

Diámetro de                                                  Espesor de            Carga D (grieta de 0.3 mm)

La Tubería          Servicio        Clase                pared      

  (mm)                                   (Carga D)               (mm)          (N por metro lineal por mm. de diámetro)

 

1.13.2     Aplicación. Se deberá proporcionar una relación de las aplicaciones de la tubería.

 

1.13.3     Clase. Se deberá dar una designación de clase a la tubería, la cual será determinada por los cálculos respecto a la Carga D para una grieta de 0.3 mm.

 

La clase mínima de tubería deberá ser D-65.0 la cual es Clase III de conformidad con ASTM C76M.

 

La clase de tubería se determinará por los cambios en la carga externa y puede variar a medida que se incremente la carga externa utilizando incrementos mínimos de un (1) metro en el espesor del relleno, sobre la parte superior de la tubería.

 

Todas las clases de tubería deberán mostrarse claramente en el catálogo de tuberías y cada una deberá estar identificada claramente con etiquetas con su designación de clase.

 

Si la tubería se suministra conforme a ASTM C76M, se podrán proporcionar clases intermedias según lo permite esta norma ASTM C76M, dichas clases deberán identificarse respecto a su Carga D (0.3 mm), por ejemplo D-85; D-110.

 

1.13.4     Espesor de la pared. El espesor mínimo de la pared deberá ser Pared B de conformidad con ASTM C76M. El espesor de pared puede incrementarse para lograr un balance económico de acero de refuerzo y concreto o para lograr los tres márgenes de resistencia que se requieren.

 

1.13.5     Carga D (Grieta de 0.3 mm). Esta será la carga en N por metro lineal por mm. de diámetro, como se calculó conforme a estos criterios de diseño.

 

1.13.6     Determinación de la Carga del Suelo. Las cargas del suelo deberán calcularse utilizando los siguientes criterios:

 

a. La ecuación de Marston para la condición de zanja.

b. El ancho de la zanja utilizada deberá ser la anchura de transición.

c. El relleno mínimo sobre la parte superior de la tubería deberá ser de un (1) metro.

d. El peso unitario de suelo deberá determinarse por las investigaciones geotécnicas, pero no debe ser menor de 1925 kilogramos por metro cúbico.

e. Las cargas de campo pueden obtenerse de las Normas publicadas por la American Concrete Pipe Association y ajustándolas a los valores obtenidos del peso unitario del suelo, para el diseño.

 

1.13.7     Determinación de las Cargas Vivas. Las cargas vivas deberán calcularse utilizando el procedimiento que se menciona en el "Manual e Informes sobre Prácticas de Ingeniería No. 60" de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Se deberán considerar los siguientes criterios en los cálculos:

 

a. Las cargas deberán ser obtenidas de AASHTO H-20 a menos que cargas más pequeñas sean justificadas por el CONTRATISTA.

b. El pavimento deberá ser flexible.

c. Los cálculos deberán ser para el paso de dos (2) camiones y la carga de la rodada de 7250 kilogramos, a menos que se justifiquen cargas menores por el CONTRATISTA.

d. El factor de impacto será de 1.5 para rellenos con profundidad hasta de 3.0 metros y de 1.0 para rellenos con profundidad mayor de 3.0 metros.

 

1.13.8     Cálculo de la Carga D (0.3 mm). La carga D requerida para producir una grieta de 0.3 mm deberá calcularse con la fórmula siguiente:

 

                    F.L. X 1.1

Carga D = --------------

                      B.F. X D

 

Donde:

 

F.L. = Carga de campo que es la suma de la carga del suelo y la carga viva, en kilogramos por metro.

B.F. = Factor del relleno que será de 1.5.

D    = Diámetro de la tubería en mm.

 

La carga del suelo y las cargas vivas serán determinadas como se especifica en este documento.

 

1.14           TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO

 

1.14.1     El CONTRATISTA deberá desarrollar y entregar para revisión un catálogo de las clases de espesor de tubería de fierro fundido de acuerdo con el Capítulo de Remisiones. El catálogo deberá contener como mínimo la siguiente información:

 

Diámetro Nominal (ANSI) (mm)                     Espesor (mm)

 

    Ejemplo 75 y 100                                       

 

1.14.2     Generalidades. El diámetro y espesor para tuberías de fierro dúctil enterradas deberá cumplir con la norma ANSI/AWWA C 150/A 21.50 y las modificaciones y suplementos mencionados correspondientes.

 

1.14.3     Ancho Máximo de la Zanja. La tubería de fierro dúctil deberá diseñarse como tubería flexible. Los cálculos de las cargas de suelo deberán basarse en el peso del prisma de suelo sobre la tubería.

 

1.14.4     Deflexión. La fórmula ANSI para deflexión deberá modificarse para incluir un factor de deflexión retardada, para justificar el incremento de la deflexión retardada a largo plazo, debido a la consolidación de los materiales de la cama y del suelo adyacente a la tubería. Para calcular la deflexión de la tubería, deberá utilizarse un factor de deflexión retardada de 1.25.

 

1.14.5     Cargas de Camión. Todas las cargas de camión serán basadas en AASHTO H-20 en un camión con una carga de rodada sencilla de 7,300 kilos y un factor de impacto de 1.5 en todas las profundidades, a menos que se justifiquen cargas menores por el CONTRATISTA.

 

1.14.6     Peso Unitario del Suelo. El peso unitario del suelo será determinado por investigaciones geotécnicas, pero no será menor de 1925 kilogramos por metro cúbico.

 

1.14.7     Presión Interna. La presión interna de diseño será la presión máxima del transitorio calculado o bien 1.5 veces la presión de trabajo, la que resulte mayor.

 

1.15           TUBERÍA DE ACERO

 

1.15.1     Generalidades. El diseño de tuberías de acero deberá cumplir con las normas AWWA (MANUAL M11) en su última versión.

Los diámetros que se seleccionen serán los comerciales y que se consignan en la norma AWWA C208.

 

1.15.2     El CONTRATISTA deberá desarrollar y entregar para revisión de la CONAGUA, un catálogo de espesores de tubería de acuerdo con el Capítulo de Remisiones, que como mínimo deberá contener la siguiente información:

 

Diámetro                                Espesor          Presión           Presión           Designación

Tubería           Servicio           Mínimo            Trabajo           Prueba            y Grado del

                                               Paredes                                  en Taller          Material ASTM

(mm)                                       (mm)                (kPa)                (kPa)               

 

                                                                                                             

1.15.3     Espesor Mínimo de las Paredes. El espesor de las paredes de la tubería será determinado utilizando la fórmula siguiente:

 

                PD

  t    =    ---------

                 2S

 

   Donde:

 

   t = Espesor de la pared de la tubería en mm.

 

  S = Esfuerzo admisible del material en kPa, el cual no deberá exceder el 50 por ciento

        de la resistencia de la placa de acero a la presión de trabajo, o del 75 por ciento de

        la resistencia a la presión de prueba de taller.

 

  P = Presión de trabajo de la tubería o presión de prueba de taller, en kPa.

 

  D = Diámetro exterior de la tubería, en mm, para secciones rectas de tubería o el

diámetro exterior mayor, para secciones telescópicas.

 

La tubería de acero instalada en los siguientes sitios deberá de tener un espesor de pared mínimo de 6 mm o una relación de diámetro de tubería a espesor de pared (D/t), que no exceda de 165, la que sea mayor.

 

a. Tubería expuesta en planta de tratamiento y en estación de bombeo.

b. Tubería enterrada dentro de los límites de propiedad de la PTAR y de la estación de bombeo.

c. Tubería enterrada en áreas en las que una construcción futura pudiera dejarla al descubierto.

La tubería de acero en otros sitios incluso los ductos enterrados a través del campo, en áreas donde no existan construcciones y en otras áreas que tengan un riesgo de exposición bajo; deberán de tener un espesor de pared mínimo de 5mm o una relación D/t mínima de 200, la que sea mayor.

 

1.15.4     Determinación de las Cargas de Suelo. La tubería de acero deberá diseñarse como tubería flexible. Las cargas de suelo serán calculadas utilizando los siguientes criterios:

 

a. La ecuación de Marston para condición de zanja.

b. La carga del relleno de la zanja deberá consistir de un prisma rectangular de suelo que tenga un ancho igual al diámetro exterior de la tubería y una altura igual a la profundidad del relleno final, sobre la parte superior de la tubería.

c. El peso unitario del suelo deberá determinarse a partir del estudio de geotecnia, pero no deberá ser menor de 1925 k/m3.

d. El relleno mínimo por encima de la tubería deberá ser de un metro.

 

1.15.5     Determinación de las Cargas Vivas. Las cargas vivas deberán calcularse utilizando el procedimiento que se menciona en el Manual e Informes sobre Práctica de Ingeniería No. 60 de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. En los cálculos se deberán considerar los siguientes criterios:

 

a. Las cargas deberán ser obtenidas de AASHTO H-20 a menos que cargas menores sean justificadas por el CONTRATISTA.

b. El pavimento deberá ser flexible.

c. Los cálculos serán para el paso de dos (2) camiones y la carga de las rodadas deberá ser de 7250 kilogramos a menos que se justifiquen cargas menores por el CONTRATISTA.

d. El factor de impacto será de 1.5 para rellenos con profundidad hasta de 3.0 metros y de 1.0 para rellenos con profundidad mayor de 3.0 metros.

 

1.15.6     Presión Interna. Los esfuerzos circunferenciales deberán verificarse para cada diámetro y sección de tubería, utilizando las máximas presiones internas de operación sostenida esperada (presión de trabajo) y la presión de trabajo más la presión transitoria. La tolerancia en los esfuerzos circunferenciales, no excederá el valor menor determinado de acuerdo con lo siguiente:

 

1. 50 % de la resistencia del acero especificado bajo la presión de trabajo.

 

2. 75 % del esfuerzo del acero especificado por la suma de la presión de trabajo más la presión transitoria.

 

1.15.7     Deflexión Máxima. La deflexión neta máxima a largo plazo, resultante de la condición de carga externa máxima, no deberá exceder de 3 % del diámetro para tubería con revestimiento epóxico o del 5 % para tubería con revestimiento de mortero de cemento. La deflexión máxima deberá calcularse utilizando la fórmula de deflexión Iowa modificada por Watkins y Spangler.

 

 

                Kr3 (We+WL/D1)

   ? x =D1   ---------------------

                  EI+0.061 E'r3

Donde:

 

 ? x  = Deflexión horizontal de la tubería en metros.

 

 K = Constante de la cama de relleno, que depende del ángulo subtendido por la cama de relleno de la tubería.

 

We = Carga de suelo sobre la tubería, kilogramos por metro lineal.

 

WL = Carga viva, kilogramos por metro lineal.

 

D1 = Factor de retardo de deflexión.

 

E  = Módulo de elasticidad del material de la tubería, kg./m2.

 

I  = Momento de inercia de la pared de la tubería por unidad de longitud m4/m.

 

      1 metro x (ancho de la pared)3

I = -----------------------------------------

                        12

 

E' = Módulo de reacción del suelo, kg./m2

 

r  = Radio medio de la pared de la tubería, en metros.

 

Deberán utilizarse los siguientes valores en la fórmula Spangler.

 

  Valores para la fórmula de Spangler.

 

  D       T         K               E1

 

1.25    120°   0.090    984 300

 

1.15.8     Temperatura Interna. Todos los empaques y elastómeros utilizados para el manejo de aire en tuberías a baja presión, deberá ser diseñado para trabajar en forma continua a una temperatura de 150 °C o 1.25 veces la temperatura máxima del sistema, la que sea mayor.

 

1.15.9     Presión de colapso.

La tubería deberá calcularse para evitar fallas por colapso, de acuerdo a la siguiente relación:

 

Pc = 50 200 000 (t)3

                           (d)3   

 

 Donde:

 

   t = Espesor de la pared de la tubería en mm.

 

  d = Diámetro de la tubería al eje neutro en mm.

 

  P = Presión de colapso, en psi.

 

1.16           TUBERÍA DE CLORURO DE POLIVINILO

 

1.16.1     Generalidades. Las consideraciones de diseño relacionadas con las cargas impuestas en tubería de PVC enterrada, la teoría de tubería flexible, el doblado longitudinal y la contracción y expansión térmica deberán cumplir lo que establece el manual M-23 de la AWWA, en su última versión y AWWA C900/905.

 

1.16.2     Peso Unitario del Suelo. El peso unitario del suelo se determinará según el estudio de geotecnia, pero no deberá ser menor de 1925 kilogramos por metro cúbico.

 

1.16.3     Presión Interna. La presión interna de diseño deberá ser la presión transitoria máxima calculada o bien 1.5 veces la presión de trabajo, la que resulte mayor.

 

1.16.4     Clase de la Tubería. La clase de la tubería debe determinarse de acuerdo a las presiones internas y externas. Como mínimo, cuando la tubería este enterrado por debajo de edificaciones, lozas de concreto o vías, el DR no debe ser mayor a 14, el DR no debe ser mayor a 18 en cualquiera de los otros casos.

 

 

1.17           TUBERÍA DE BARRO VIDRIADO

 

1.17.1     Generalidades. La tubería de barro vidriado deberá ser tubería de resistencia extra, de conformidad con ASTM C700. La tubería de barro vidriado deberá diseñarse como un conducto rígido. La determinación de las cargas del suelo y de las cargas vivas deberán ser de conformidad con los criterios establecidos para la tubería de concreto para drenaje. Se deberá utilizar un factor mínimo de relleno de 1.9 (clase B) para toda la tubería de barro vidriado.

 

1.18           RESTRICCIÓN DE LA TUBERÍA AL EMPUJE, ATRAQUES

 

1.18.1     Generalidades. Toda la tubería deberá de atracarse adecuadamente contra las fuerzas hidráulicas máximas de empuje. La tubería se puede conformar como un elemento continuo con uniones soldadas o con arneses, uniones con coples y bridas o cualquier otro tipo de uniones, seleccionadas de acuerdo a las normas de ingeniería vigentes, al material de la tubería y a las recomendaciones del fabricante de la tubería. Para tuberías enterradas la longitud atracada aguas arriba y aguas abajo del cambio de dirección debe determinarse considerando las presiones internas y externas del sistema, el nivel freático y las condiciones del suelo atendiendo las recomendaciones del geotecnista. El uso de atraques de concreto no es permitido salvo la autorización de la CONAGUA.

 

La determinación de los empujes, y su manejo por medio de atraques y/o de fricción del suelo se puede hacer mediante las recomendaciones de las normas de Restricción de Empujes para el Diseño de Tuberías de Fierro Dúctil, de la Asociación para la Investigación de Acero dúctil del año 1990 y/o el Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CONAGUA, para lo cual deberá tomarse el criterio más estricto.

 

1.18.2     Tipo de Tubería y Diámetro de la Unión. Al calcular los empujes, deberá usarse en todos los casos el diámetro exterior de la tubería. La tubería de concreto con juntas de hule y acero, y la tubería de fierro dúctil con uniones mecánicas, tendrán los diámetros de la unión significativamente más grandes que el diámetro interno de la tubería, teniendo cuidado en usar el diámetro exterior de estos elementos.

 

1.18.3     Características del Suelo. El anclaje contra empuje, deberá diseñarse utilizando las clasificaciones del suelo y los parámetros identificados por el CONTRATISTA, de las perforaciones obtenidas en el lugar del anclaje.

 

1.18.4     Nivel de inundación. Los niveles de inundación que se presentan en el sitio, se deberán investigar con valores históricos, para prever la posibilidad de que las tuberías queden sumergidas en el agua. Si la inundación fuera posible, un sistema de anclaje adecuado deberá diseñarse sobre la base de las solicitaciones de fuerzas más desfavorables presentes.

 

1.19           FLOTACIÓN

Toda la tubería enterrada será lastrada o anclada contra flotación, para todas las condiciones críticas que se presenten del nivel del agua. Las condiciones mínimas deberán considerar el nivel freático en la superficie de la zanja.

 

1.20           UNIONES DE EXPANSIÓN FLEXIBLES

Todas las tuberías conectadas debajo del nivel de terreno con estructuras de concreto, deberán instalarse encofradas en concreto en toda la longitud que se presente debajo de la estructura y en lo posible se debe extender al menos 2 metros por fuera de la proyección de la estructura. El encofrado debe estar seguido como mínimo con dos uniones de expansión flexibles para permitir asentamientos diferenciales potenciales. El encofrado bajo edificaciones o estructuras debe coordinarse con el diseño estructural de las mismas.

 

1.21           ANÁLISIS DE FENÓMENOS TRANSITORIOS

El CONTRATISTA deberá llevar a cabo análisis de los fenómenos transitorios para todas las tuberías de presión. Los sistemas de tuberías deberán diseñarse para proporcionar una protección adecuada contra la presión debida a los fenómenos transitorios, de acuerdo con el manual M-11 de la AWWA. En caso necesario deberán proveerse los dispositivos para la atenuación de dichos fenómenos.

 

1.22           PROTECCIÓN ANTICORROSIVA

Todas las tuberías de acero, deberán ser protegidas contra la corrosión, los procedimientos tanto de limpieza, como espesores y tipo de pintura, será de acuerdo al Capítulo correspondiente de la construcción de la PTAR. Deberá considerarse dentro del diseño de la protección anticorrosiva, la utilización de la protección catódica.

 

Cuando se considere necesario por el CONTRATISTA las tuberías deben contar con un revestimiento interno para prevenir corrosión del material de la tubería.

 

1.23           PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Todas las tuberías deberán ser probadas hidrostáticamente con una presión equivalente al 50% arriba de la presión máxima de trabajo de las tuberías. Esta presión deberá ser verificada para que no exceda la presión máxima de trabajo de las válvulas que se encuentren en la línea. La duración de la prueba será la que se determine en las normas de referencia. Estas pruebas se realizarán con equipo certificado y con los procedimientos proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por la CONAGUA.

 

1.24           RADIOGRAFIADO

Todas las soldaduras deberán ser radiografiadas al 100%, de acuerdo a la parte UW-11 del código ASME sección VIII, división 1.

 

1.25           CONEXIONES BRIDADAS

1.25.1     Todas las conexiones bridadas y roscadas se realizaran de acuerdo a las recomendaciones de la normas ANSI B16.1, ANSI B16.5. Todas las cuerdas se fabricarán de acuerdo a la norma ANSI B 2.1

 

1.25.2     Para el caso de bridas fabricadas, en taller, se deberán tener las dimensiones indicadas en las normas de la AWWA C 207, de acuerdo a las presiones de trabajo que se presenten.

 

1.25.3     La tornillería para todas las conexiones bridadas, será de acero ASTM A 449.

 

1.25.4     Para el caso de los ambientes y manejo de líquidos corrosivos se requiere que esta tornillería, bridas y tubería sea de acero inoxidable, adecuado para el producto a manejar.

 

1.25.5     Las piezas especiales (codos, Te´s, etc.) deberán ser fabricadas de acuerdo a las normas AWWA C208, ANSI B16.1 y ANSI B16.5

 

1.25.6     Los empaques para las conexiones bridadas serán de acuerdo a las normas AWWA C208, ANSI B16.1 y ANSI B16.5

 

1.26           SOPORTERIA

 

Todas las tuberías deberán estar sujetas por soportes diseñados para tal fin. Una vez determinadas las rutas de las tuberías, se deberán diseñar todos sus soportes, para lo cual se entregará un informe a la CONAGUA.

 

1.27           CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA TUBERÍA

 

1.27.1     Generalidades. Para seleccionar los materiales de tuberías de la PTAR de proceso y el diseño y la fabricación deberán estar conforme a las aplicaciones de servicio y de los materiales especificados en este documento. Cuando no se indique o cuando se indique más de un tipo de tubería para una aplicación particular, el tipo de tubería que vaya a instalarse será seleccionado por el CONTRATISTA, informando a la CONAGUA.

 

Las presiones y esfuerzos a los que estará sometida la tubería, deberán calcularse por el CONTRATISTA y deben corresponder con la presión máxima de trabajo, considerando todas las cargas externas, la presión interna de trabajo y las presiones transitorias.

 

1.27.2     Tuberías de Proceso (Alta y Baja Presión)

 

a. Tubería de Acero de Conformidad con AWWA C-200.

Tubería interior expuesta.

La tubería interior deberá llevar uniones bridadas.

 

b. Tubería de Fierro Fundido Dúctil de Conformidad con ANSI/AWWA C151/A 21.51.

Tubería interior y exterior expuesta.

Tuberías del proceso enterradas desde 100mm hasta 1600 mm.

Las tuberías de fierro fundido enterradas, deberán llevar uniones mecánicas.

La tubería interior y exterior deberá llevar uniones con bridas.

 

c. Tubería Cilíndrica de Concreto Pre-esforzado de Conformidad con AWWA C-301.

Tuberías del proceso enterradas con diámetro mayor de 600 mm.

 

d. Tubería de Baja Presión de Concreto de Conformidad con AWWA C-302.

Tuberías de proceso enterradas con diámetro mayor de 600 mm.

 

e. Tubería de Presión de Cloruro de Polivinilo (PVC) de Conformidad con AWWA C900/C905.

Tuberías de proceso enterradas.

 

1.27.3     Tubería de Alcantarillado por Gravedad

 

a. Tubería de Concreto para Alcantarillado de Conformidad con ASTM C76.

Tuberías para alcantarillado por gravedad de 750 mm. de diámetro y mayores.

 

b. Tuberías de Barro Vidriado Extrareforzada de Conformidad con ASTM C700.

Tuberías de alcantarillado por gravedad menores de 750 mm. de diámetro.

 

c. Tubería de Alcantarillado de Cloruro de Polivinilo de Conformidad con ASTM D3034, ASDR 35 y ASTM F679.

Tuberías de alcantarillado por gravedad de 675 mm. de diámetro y menores.

 

d. Tubería Compuesta de Alcantarillado de Conformidad con ASTM D2680.

Tuberías de alcantarillado por gravedad de 375 mm. de diámetro y menores.

 

1.27.4     Tuberías Diversas

 

a. Tubería de Acero Galvanizado, de Conformidad con ASTM A53, ced. 40, Tipo E.

Todas las tuberías de 125 mm y menores, para drenaje, residuos y venteo dentro de los edificios, desagüe para equipo, redes de tubos, tuberías para suministro de aire comprimido, para grasa para unidades de bombeo, en instalaciones exteriores expuestas.

 

b. Tubería de Acero Negro de Conformidad con ASTM A53, ced. 80, tipo S.

Todas las tuberías de 50 mm de diámetro y menores, gas cloro del suministro a la alimentación, de la válvula de alivio de presión del evaporador de cloro. Suministro de hidrocarburos, gasolina y diesel.

 

c.  Tubería de Acero Negro de Conformidad con ASTM A53, ced. 10/20, tipo S, grado B

Tuberías de descarga de sopladores.

 

d. Tuberías de Cobre de Conformidad con ASTM B43, peso estándar.

Tubería de todos los calibres para agua fría, caliente, sellos de agua.

 

e. Tubería de Cobre para Agua de Conformidad con ASTM B88, Tipo L.

Tuberías de 50 mm y menores para agua fría. Suministro de aire comprimido para señales neumáticas. Líneas de presión diferencial de los medidores de flujo a los transmisores y conexiones flexibles para contenedor de cloro.

 

f. Tubería de Cobre para Agua de Conformidad con ASTM B88, Tipo K.

Todas las tuberías de 75mm y menores para suministro de agua fría, agua caliente y líneas de presión diferencial de los medidores de flujo a los transmisores, tubería para sellos de agua y tubería para suministro de aire comprimido, libre de aceite.

 

g. Tubería de Cobre para Instrumentos de Conformidad con ASTM B280.

Todas las tuberías de vacío para el laboratorio, tuberías para señales neumáticas y todas las tuberías de 18mm y menores para aire comprimido, montadas en tableros.

 

h. Tubería de PVC de Conformidad con ASTM D1785, Cédula 80.

Tubería de gas cloro del alimentador al inyector, tubería para solución de cloro, para soluciones de

productos químicos y líneas de muestreo.

 

i. Tubería de Acero Inoxidable de Conformidad con ASTM A312, Cédula 40S

Tipo 316 tubería de instrumentación de Canal Parshall a los Indicadores de Nivel y otros procesos de la PTAR que así lo requiera. . En general tubería de instrumentación. Tipo 304 como alternativa para aire de baja presión (descarga de sopladores)

 

j. Tubería de Acero Inoxidable de Conformidad con ASTM A269.

Tubería para grasa para el equipo de remoción de arena, tubería de agua lubricante para el equipo de remoción de arena y tubos para instrumentación del digestor de gas.

 

k. Tubería de Fierro Fundido de Conformidad con ASTM A74.

Toda la tubería de drenaje de 150 mm. y menores enterrada debajo de los pisos o en el subsuelo.

 

l. Tubería de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio de Conformidad con ASTM vigente.

Ductos para el sistema de remoción de olores.

 

1.28           CRITERIOS PARA DISEÑO DE VALVULAS

 

Generalidades. La selección de las válvulas para los sistemas de tuberías de la PTAR de proceso será conforme a las aplicaciones de servicio y tipos de válvulas indicados en este documento. Cuando no se indique o cuando se indique más de un tipo de válvula a ser instalada para una aplicación en particular, este el tipo será seleccionado por el CONTRATISTA, informando a la CONAGUA para su aprobación.

 

Los operadores de cada válvula deben ser diseñados de acuerdo al manejo que se requiere de la válvula, su localización  y el control necesario de la misma. Deben considerarse operadores manuales, eléctricos y neumáticos. En todos los casos se debe considerar una caja de engranajes en válvulas de tamaños superiores a 250 mm. El posicionamiento de los operadores debe ser tal que su mantenimiento y operación sea conveniente.

 

Las conexiones de la válvula al sistema de tubería respectivo deben ser apropiadas y de acuerdo a las presiones de operación y configuración del mismo.

 

La selección de válvulas de control debe ser tal que no exista cavitación.

 

Los sellos y asientos de cada válvula deben ser compatibles con el fluido y condiciones del mismo.

 

1.28.1      Válvulas de Proceso.

Todas las válvulas deberán ser seleccionadas por el CONTRATISTA para manejar la presión, diámetro, tipo de líquido y temperatura de acuerdo a las normas ANSI/AWWA, en cuanto al tipo de válvula, sus materiales y características.

En general se recomienda su utilización de acuerdo a lo siguiente.

 

a. Válvulas de seccionamiento, asiento resilente de conformidad con ANSI/AWWA C509.

Válvulas para los sistemas de abastecimiento de agua potable y agua residual.

 

b. Válvulas de Obturación Excéntrica de conformidad con las normas de calidad establecidas por De Zurik, Milliken, Victaulic o Similar.

Todas las válvulas para aplicaciones de servicio de agua residual sin tratar y lodos.

 

c. Válvulas de bola de conformidad con ANSI/AWWA C507.

Todas las válvulas para cierre, control de bombas y reguladoras en servicios de agua residual sin tratar, lodos y agua potable y no potable.

 

d. Válvula Check

De conformidad con ANSI/AWWA C508, cuerpo de fierro, construcción horizontal tipo columpio.

Para toda la tubería de descarga de las bombas de aguas residuales,  lodos, y agua potable.   Otro tipo de válvulas check deben ser evaluadas de acuerdo a las condiciones de  operación y servicio. 

 

e. Válvulas de Mariposa de fierro fundido, flecha de acero inoxidable y construcción de disco de bronce.

Todas las válvulas para servicio de aire de baja presión, productos químicos y control de olores, servicio de calefacción y agua caliente. Para servicio de aire a baja presión, la válvula deberá soportar temperaturas de hasta 150 °C para trabajo continuo. Los materiales para los servicios químicos deben ser compatibles con el fluido. También se pueden usar válvulas de mariposa para agua residual tratada y agua potable.

 

f. Válvulas de compuerta, de Acuerdo a AWWA C500.

Deberán usarse sólo compuertas con interiores de bronce, para manejo de agua limpia. Aplicaciones de seccionamiento en las estaciones de bombeo de aguas tratadas.

 

g. Compuertas deslizantes planas, según, AWWA C501.

Aplicaciones de servicio de cierre de aguas residuales y servicio de vertedores, estructuras de desviación y estructuras de separación de flujos donde el cierre hermético no es crítico.

 

h. Válvulas de cuchilla, según, AWWA C560.

Aplicaciones de servicio de cierre de aguas residuales y servicio de vertedores, estructuras de desviación y estructuras de separación de flujos donde el cierre hermético no es crítico.

 

i. Válvulas de plástico de bola, check con bola o diafragma.

Como alternativa para aplicaciones en sistemas de manejo de químicos.

 

j. Válvulas lubricadas de obturación excéntrica

Para sistemas de manejo de combustibles e hidrocarburos.

 

k. Válvulas especiales.

Válvulas de alivio de golpe de ariete, aliviadoras de presión, de admisión y expulsión de aire, de seguridad, etc., todas estas válvulas deberán ser seleccionadas por el CONTRATISTA.

 

 

1.29           PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO

 

A.             El CONTRATISTA entregará los cálculos realizados para el diseño de los equipos mecánicos, incluyendo los de computadora, con la documentación que explique claramente la función del programa utilizado, la nomenclatura y los signos convencionales empleados.

B.            El CONTRATISTA deberá preparar y entregar planos completos que ilustren los arreglos mecánicos en su conjunto. Los planos de diseño de detalle deberán incluir plantas, perfiles, elevaciones, cortes transversales y longitudinales, detalles, apéndices y notas que permitan observar todos los puntos necesarios para ser revisados por la CONAGUA y satisfacer los requisitos del diseño de procesos.

C.            Los planos a entregar por parte de el CONTRATISTA se enuncian a continuación, sin que esta lista sea limitativa:

·                Arreglo de conjunto

·                Planta de bombeo de AGUA CRUDA

·                Pretratamiento

·                Sedimentación primaria, en su caso

·                Sistemas de sopladores

·                Sistema de aireación difusa

·                Sistema de recirculación de lodo

·                Sistemas de compresores

·                Sistema de espesamiento de lodos

·                Sistema de digestión anaerobia de lodos

·                Sistema de desaguado de lodos

·                Desinfección / Cloración del AGUA TRATADA

·                Sistema de control de olor

·                Sistema de químicos

 

D.            El CONTRATISTA entregará un informe con el diseño y selección de los equipos mecánicos que incluya lo siguiente, sin ser limitativo:

·                Parámetros principales de diseño

·                Criterios Generales de diseño.

·                Memoria de cálculo del diseño de cada uno de los equipos mecánicos de la PTAR.

·                Arreglo general de cada instalación mecánica. Con base en los planos arquitectónicos del predio en donde se construirá la PTAR, se presentará el diseño mecánico de cada instalación que así se requiera, en el que se indiquen los equipos, dimensiones, características generales, tuberías de interconexión, etc.

 

E.            El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los planos, especificaciones de tuberías, válvulas, conexiones y accesorios, permisos y pagos de derechos por servicios, aprobados por las Dependencias y/o empresas prestadoras de servicios.

El CONTRATISTA deberá presentar en este apartado por lo menos los planos de las especialidades del proceso, en el entendido de que para cada una de ellas deberán realizarse los planos necesarios perfectamente identificables, y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra. El CONTRATISTA deberá complementarlos para la CONAGUA si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles.

F.             Los planos generales y de detalle contendrán: plantas, secciones, perfiles, cortes, vistas; además, en la parte superior derecha del plano se consignará el croquis de localización. El plano contendrá las cantidades de obra, calidad de materiales, tipo de soldadura, recubrimiento anticorrosivo, soportería, datos de diseño, etc. 

G.            El CONTRATISTA deberá entregar un documento donde expone la secuencia y descripción de los procedimientos de suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio para todos los equipos.

H.            El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los protocolos de pruebas de todos los trabajos incluidos en este documento.

I.                El CONTRATISTA deberá entregar los planos de la planta como quedó construida (“As built”), una vez que la CONAGUA considere que la PTAR esta operando satisfactoriamente.

J.               El CONTRATISTA deberá entregar un documento donde expone la secuencia y descripción de los procedimientos de los trabajos a realizar.

K.            Las pruebas se realizarán con equipo certificado y con los procedimientos proporcionados por el CONTRATISTA.

 

 

FIN DEL CAPÍTULO

[../../../plantilla/footer.htm]

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.