CMIC - Comisión de Infraestructura Hidráulica
[../../../plantilla/header.htm]

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Nacional
Nombre

[../../../plantilla/bar.htm]
 

 

CAPÍTULO I - 9

 

CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

1.1.      ALCANCE............................................................................................................................ 2

1.2.      CÓDIGOS Y NORMAS DE DISEÑO....................................................................................... 2

1.3.      ELABORACIÓN DE PROYECTO ELECTRICO EN ALTA Y BAJA TENSIÓN Y PAGO DE DERECHOS.  3

1.4.      VALORES DE TENSIÓN DE OPERACIÓN............................................................................. 3

1.5.      SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA................................................................................ 6

1.6.      CANALIZACIONES ELECTRICAS.......................................................................................... 8

1.7.      ALAMBRES Y CABLES...................................................................................................... 11

1.8.      PROTECCION CONTRA CORROSION.................................................................................. 12

1.9.      LOCALIZACION DEL EQUIPO ELECTRICO........................................................................... 12

1.10.    SISTEMA DE TIERRAS....................................................................................................... 12

1.11.    ILUMINACION..................................................................................................................... 14

1.12.    SISTEMA DE INTERCOMUNICACION.................................................................................. 16

1.13.    ALARMA CONTRA INCENDIOS Y OTROS SISTEMAS DE DETECCION PARA PROTEGER LA VIDA.   16

1.14.    SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS..................................................................... 16

1.15.    ARRANQUE DE MOTORES…………………………………………………………………………..16

1.16.    CONTROLES DE FRECUENCIA VARIABLE......................................................................... 16

1.17.    ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES............................ 17

1.18.    ANALISIS DE ARMONICAS................................................................................................. 18

1.19.    PRUEBAS Y PROGRAMACIONES...................................................................................... 18

1.20.    EQUIPO DE ENERGÍA DE RESERVA.................................................................................. 19

1.21.    PRODUCTOS A ENTREGAR PARA LA LICITACIÓN.............................................................. 20

1.22   PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO ..................………………………..21

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

CAPÍTULO I - 9

 

CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

 

 

 

1.1.             ALCANCE

 

Este Capítulo describe los criterios de diseño a utilizar para la selección de los equipos y dispositivos eléctricos y los requisitos que deben cumplir los materiales que serán utilizados para las instalaciones y todo el trabajo eléctrico relacionado con el Proyecto de la PTAR, el cual se describe de forma general, aunque no está limitado a lo siguiente:

 

§            Suministro de energía eléctrica e instalación de Subestación Eléctrica

§            Coordinación y Trámites con Luz y Fuerza del Centro (LFC).

§            Registro y Firmas de la Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas.

§            Diseño del Sistema de Energía.

§            Sistemas de Canalizaciones para Cables.

§            Alambres y Cables.

§            Sistemas de Tierra.

§            Iluminación.

§            Sistema de Intercomunicación de la Planta.

§            Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios.

§            Sistema de Protección Contra Rayos.

§            Control de Frecuencia Variable.

§            Pruebas y Ajustes.

§            Estudios de Cortocircuito y Coordinación de Protecciones con LFC y en la PTAR.  

§            Energía de Reserva.

§            Cuestionarios de Equipos

 

1.2.             CÓDIGOS Y NORMAS DE DISEÑO

 

El diseño y especificación de todo el trabajo eléctrico deberá cumplir con las leyes y reglamentos aplicables en la República Mexicana, así como los códigos y ordenamientos locales aplicables, y con las normas industriales que se mencionan en el Capitulo 1-2 del Apéndice 2.

 

Cuando sean aplicables los requisitos de más de un código o norma, regirá el código que sea más estricto, se deberán utilizar las normas reconocidas y recomendadas de otras organizaciones cuando se requiera que sirvan como lineamientos para el diseño, fabricación y construcción y cuando no estén en conflicto con las normas a que se hace referencia anteriormente.

 

Todos los elementos eléctricos y mecánicos, incluyendo el equipo, tubería y sus soportes, deberán diseñarse para soportar eventos sísmicos de acuerdo con las recomendaciones establecidas en la sección C, "Estructuras, Criterios de Diseño", Apartado C.1.3., "Diseño por Sismo", del "Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad".

 

Las áreas con atmósferas que contengan sustancias explosivas o peligrosas deberán ser construidas bajo las normas, equipos y materiales que se indican en los siguientes reglamentos o normas: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas, la NOM-005-STPS-1998, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, la NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral, y adicional a lo allí especificado, cumplir con lo dispuesto en NFPA-820 "Recommended Practice for Fire Protection in Wastewater Treatment Plants".

 

1.3.             ELABORACIÓN DE PROYECTO ELÉCTRICO EN ALTA Y BAJA TENSIÓN Y PAGO DE DERECHOS

 

El CONTRATISTA deberá realizar lo necesario para obtener los permisos de proyecto y construcción, será el responsable de la obtención de firmas de autoridades, unidad verificadora de instalaciones eléctricas, pago de impuestos, derechos y todos los trabajos que representen costos en relación con la obtención de estos permisos ó autorización de construcción para llevar a cabo este trabajo, así mismo el CONTRATISTA deberá presentar los planos, y todos los documentos necesarios, para obtener las aprobaciones necesarias de las autoridades locales y de gobierno, que tengan jurisdicción en esta área para hacer posible la construcción de las obras necesarias para proveer de energía eléctrica a la PTAR.

 

Es responsabilidad del CONTRATISTA efectuar los trámites ante Luz y Fuerza del Centro:  Factibilidad de Suministro de Energía Eléctrica, Solicitud de Servicio de Energía Eléctrica de Alta Tensión, Contrato de Suministro de Energía Eléctrica; así como el pago de derechos, solicitudes y permisos necesarios para la obtención de la aprobación del proyecto eléctrico ejecutivo en Alta, Media y Baja tensión; así como de los costos de la infraestructura requerida para el suministro de la energía eléctrica, de acuerdo con lo que resulte en la Solicitud de Servicio.

 

Es responsabilidad del CONTRATISTA con apoyo de la CONAGUA  efectuar los trámites de liberación de los predios que pudieran verse afectados por el derecho de vía para el adecuado diseño, la construcción, operación, inspección y mantenimiento de la línea de suministro de energía eléctrica en alta tensión,en los predios que se encuentren fuera de PTAR; por su parte la CONAGUA será la encargada de la gestión para la relocalización de la línea de alta tensión que esta dentro del terreno de la PTAR, 

 

Para la selección de todos los equipos eléctricos que se requieran instalar en la PTAR, se deberá considerar la altitud de operación, las condiciones ambientales y cualquier otra condición que pudiera afectar el funcionamiento eficiente de los equipos.

 

1.4.             VALORES DE TENSIÓN DE OPERACIÓN

 

El diseño del sistema de energía deberá estar conforme a los siguientes requisitos generales:

 

1.4.1.       Requerimientos de Tensión de Energía Eléctrica

           

La tensión de energía eléctrica para la PTAR estará apegada a lo siguiente:

 

Tensión de suministro de energía eléctrica por parte de LFC,: 230 Kv (el cual debe ser verificado por los licitantes), 3?, 3h, ”Y”, con neutro conectado solidamente a tierra, 60 Hz, aérea.

 

Tensión de distribución de energía eléctrica de la PTAR desde la subestación principal a las subestaciones derivadas:

 

            13.2 Kv, o la requerida por el proyecto 3?, 3h,  "Y", con neutro conectado a tierra, 60 Hz, de acuerdo con el proyecto.

 

            Tensión de utilización  de energía eléctrica desde las subestaciones derivadas hasta cada uno de los servicios:

 

            4.16 / 2.4 Kv, 60 Hz, 3?, 3h o 4 h, "Y" con neutro conectado sólidamente a tierra.

 

            480/265 volts, 60 Hz, 3?, 3h ó 4h,  "Y" con neutro conectado sólidamente a tierra.

 

            220/127 volts, 60 Hz, 3?, 3h ó 4h,, "Y" con neutro conectado sólidamente a tierra.

 

            Las tensiones de instrumentos y de control serán estándar para los sistemas previstos, supuestamente de 120 volts CA/CD o lo dispuesto por el proyecto de instrumentación y control.

 

            Todo el equipo proporcionado deberá estar diseñado específicamente para operar en las tensiones nominales del sistema, antes mencionadas, y sólo en caso en que el equipo de proceso requiera tensiones específicas, el CONTRATISTA deberá proveer lo necesario.

 

1.4.2.       Configuración de la Distribución de Energía

 

La selección de la configuración del sistema de distribución de alta tensión, deberá tener como base la naturaleza crítica del área de proceso, el tiempo que se estima dejar fuera de servicio a la PTAR para reparaciones y/o substituir cables y equipos que mantengan el área en operación, la flexibilidad, la complejidad de la instalación, el costo y las previsiones de expansión, y el costo de operación y mantenimiento. Las selecciones podrían incluir combinaciones de sistemas selectivos de alta tensión, sistemas selectivos secundarios, sistemas radiales simples, etcétera.

           

Para el suministro de energía eléctrica de los servicios prioritarios para el proceso de la PTAR, así como, para el desempeño de las actividades del personal de operación y sistemas de seguridad, se deberá considerar el uso de sistemas preferentes y de sistemas emergentes. Para las cargas no prioritarias se debe utilizar únicamente el sistema preferente.

 

El sistema de energía eléctrica preferente se suministrara desde la subestación principal alimentada por LFC, con una línea de tensión primaria y por la planta de cogeneración de la PTAR; la composición del suministro de energía por medio de las fuentes preferentes será proporcionada por el LICITANTE, quien deberá definir el sistema de respaldo que requiera su diseño para garantizar la continuidad de la operación en caso de disminución o falta de la alimentación preferente, así para asegurar el servicio al equipo básico indicado en el capítulo 1-5 del Apéndice 2.  

 

Se deberá contar con tableros de transferencia automática para el selectivo del sistema de energía preferente o del sistema emergente. Es responsabilidad del CONTRATISTA garantizarla sincronización entre los diversos del sistema de distribución de energía eléctrica en la PTAR.

 

Se debe considerar un sistema de energía ininterrumpible (UPS) para la alimentación de equipo de informática y donde se tenga control por medio de equipo de control lógico programable (PLC)

 

1.4.3.       Tensión de Utilización en servicios. El CONTRATISTA deberá considerar el suministro e instalación de dispositivos / instalaciones eléctricas con tensiones de operación acordes a las  comúnmente utilizadas y aterrizados.

 

Contactos de servicio

1 F, 2 H, 127 V.

Contactos de Uso Rudo

2 F, 3 H, 220  V.

Contactos de Uso Rudo

3 F, 4 H, 460  V.

Iluminación Oficinas

1 F, 2 H, 127 V.

Iluminación en Edificaciones de uso técnico

1 F, 2 H, 127 V

2 F, 2 H , 220  V.

Iluminación en exteriores

2 F, 2 H , 220  V.

Calentadores de agua, equipo de laboratorio u

otro equipo portátil hasta de 1,500 W

1 F, 2 H , 127 V.

Calentadores de agua, equipo de laboratorio y otro

equipo fijo o portátil de laboratorio, 1,500 W a 5,000 W

2 F, 2  H, 220  V

Calentadores de agua, equipo de laboratorio y

otro equipo fijo, 5,000 W y más

3 F, 4 H, 220 V

y/o 460  V.

Circuitos de Control de Motor

1 F, 2 H, 127 V.

Motores de menos de 1/2 caballo de fuerza

3 F, 3 H, 220 V

y/o 460 V.

Motores de 1/2 a 15 caballos de fuerza

3 F, 3 H, 220 V

y/o 460  V.

Motores de 15 a 300 caballos de fuerza

3 F, 3 H, 460  V.

Motores, mayores a 300 caballos de fuerza

3 F, 3 H,  4.16 Kv

 

1.4.4.       Caída de Tensión. La caída de tensión máxima en los alimentadores principales y en los circuitos derivados, según se determine en el punto de utilización bajo carga total, no deberá exceder lo especificado en la NOM 001-SEDE-2005 vigente.

 

1.4.5.       Corrección del Factor de Potencia. Deberá aplicarse la corrección por medio de bancos de capacitores automáticos, con el objeto de mantener un factor de potencia promedio en la instalación de entre 0.90 y 0.95, para reducir pérdidas, liberar capacidad del sistema, evitar penalizaciones de la LFC, mejorar las condiciones de operación del sistema y la tarifa.

 

El CONTRATISTA deberá agregar bancos capacitadores a todos los tableros eléctricos (centros de control de motores) que los requieran y en su caso particular a motores, para incrementar el factor de potencia aproximadamente al 95% de la carga total., estos equipos deberán estar cerca o junto a los motores, conforme a la NOM 001-SEDE-2005

 

Para los motores controlados con arrancadores de estado sólido de frecuencia variable, de tensión suave, rápidos, de velocidades múltiples o con cualquier otro tipo de control diseñado a base de electrónica de potencia, se debe prever que los capacitores no puedan ser conectado hasta después de que haya arrancado el motor y operado el contactor en derivación del arrancador. Además se deberán suministrar filtros formados con los mismos capacitores para la corrección del factor de potencia y reactores conectados en serie para evitar fallas producidas por armónicas y que puedan producir daños a la propia instalación. Este tipo de filtros se deberán instalar cuando la distorsión armónica total, producida durante el funcionamiento del arrancador, no esté fuera de los límites establecidos por la norma IEC-519.

 

1.5.             SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 

La empresa que suministrará la  energía eléctrica preferente para la PTAR, es la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), a quien en adelante se hará referencia como LFC.

 

El CONTRATISTA deberá cumplir con los requisitos solicitados por LFC, y así obtener la aprobación de la Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE) acreditada por la Secretaría de Energía.

 

Los criterios de diseño y construcción de servicio provisional o temporal antes y durante la construcción, serán de acuerdo a lo especificado en los Documentos de Licitación.

 

1.5.1.       SUBESTACIÓN ELÉCTRICA PRINCIPAL

           

Para la alimentación de energía preferente, el CONTRATISTA deberá diseñar, suministrar el equipo  y construir las estructuras necesarias para la subestación eléctrica, conforme a las normas aplicables; el diseño de instalaciones eléctricas y edificaciones deberán prever el fácil mantenimiento sin alterar la operación de los equipos que permanecen en servicio.

 

Para el diseño de la subestación el CONTRATISTA deberá realizar como mínimo los siguientes estudios:

 

-       Selección del arreglo de la subestación y número de transformadores.

-       Cálculo y selección de la capacidad de los transformadores.

-       Coordinación de aislamiento y protección contra sobretensiones conforme a lo estipulado en las normas NMX-J-150, CFE-L0006, IEC-71.

-       Diseño de barras colectoras de acuerdo a lo indicado en la norma IEEE-Std-605

-       Diseño del sistema de tierras de la subestación según se indica en las normas. NOM-001-SEDE, CFE-NRF-11, IEEE-80,

-       Cálculo y selección del equipo asociado a la subestación: interruptores, cuchillas desconectadoras, transformadores de corriente (TC), transformadores de potencial (TP), apartarrayos y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.

-       Selección, ajuste y coordinación del equipo de protección contra sobrecorrientes y cortocircuito.

-       Selección del equipo de medición, control y monitoreo de la subestación.

 

Como mínimo, se deberán proporcionar e instalar un transformador adicional a los considerados en la modulación para garantizar la carga total de operación y una previsión de un 20% excedente a la capacidad de la PTAR; el CONTRATISTA deberá seleccionar transformadores que tengan un sistema de ventilación adecuado.

 

Los equipos e instalaciones que proporcione el CONTRATISTA, deben ser de tecnología de punta,  y se debe tomar en cuenta que el periodo del CPS de la PTAR es de 30 años, adicionalmente se deberán instalar dispositivos de control, monitoreo y supervisión remotos para la subestación.

 

1.5.2.       SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DERIVADAS

 

El CONTRATISTA deberá diseñar, suministrar el equipo necesario y construir la (s) subestación(es) eléctrica(s) de tal manera que permitan una operación sencilla y accesible de los equipos e instalaciones. El diseño de las áreas donde serán instaladas las subestaciones y sus dispositivos de protección y operación, deberá ser conforme a los requerimientos del proyecto y a las normas aplicables. El CONTRATISTA deberá indicar en el proyecto la instalación de transformadores dedicados a los equipos de proceso específicamente y de transformadores utilizados para los servicios generales ó bien para instrumentos de control y monitoreo, en todos los casos el tamaño del transformador seleccionado deberá tener capacidad para la carga total de operación y un 20% adicional.

 

Los equipos e instalaciones que proporcione el CONTRATISTA, deben ser de tecnología de punta y se debe tomar en cuenta que el periodo del CPS de la PTAR es de 25 años, adicionalmente se deberán instalar dispositivos de control, monitoreo y supervisión remotos para la subestación.

           

1.5.3.       TABLEROS EN BAJA TENSIÓN

           

El CONTRATISTA deberá distribuir, diseñar, suministrar e instalar los tableros de operación y control en baja tensión necesarios para facilitar las actividades de operación.

 

Tableros (Centros de control de Motores).- Estos tableros podrán ser fabricados de línea comercial o fabricados bajo indicaciones y especificaciones particulares de acuerdo al diseño y a los espacios en los cuales van a operar; Estos tableros deberán contar con dispositivos de medición de energía eléctrica del tipo digital, protección, control y seccionamiento general para cada unidad de arranque, todos los conductores deberán estar identificados con numero en la parte inicial y final, todas las combinaciones de arranque de cada equipo, deberán contar con letreros de identificación, conmutadores de control (Manual-Fuera-Automático), focos piloto se deberá dejar preparaciones para integrar a un equipo PLC para organizar las operación de arranque y paro de todos y cada uno de los equipos de ese tablero, las barras o conductores de distribución de energía y de neutro deberán tener capacidad suficiente para la operación de la totalidad de los equipos conectados y una sobrecarga de al menos el 20% de las necesidades nominales de operación.

 

Tableros independientes.- Estos tableros deben ser fabricados de línea comercial o fabricados bajo indicaciones y especificaciones particulares de acuerdo al diseño y al espacio en el cual va a operar, estos gabinetes deberán contar con dispositivos de protección y seccionamiento para cada unidad de arranque, los conductores deberán estar identificados con numero en la parte inicial y final, todas las combinaciones de arranque de cada equipo, deberán contar con letreros de identificación, conmutadores de control (Manual-Fuera-Automático) focos piloto, se deberán dejar preparaciones para integrar a un equipo PLC para organizar las operación de arranque y paro de todos y cada uno de los equipos de ese tablero, los conductores de alimentación principal de energía y de neutro deberán tener capacidad suficiente para la operación de la carga nominal del equipo conectado y una sobrecarga de al menos el 20% sobre las necesidades nominales de operación.

 

Gabinetes de Tableros eléctricos.- Los gabinetes que alojen equipos y dispositivos eléctricos deberán ser de materiales adecuados y aptos para operar de acuerdo al ambiente en el cual van a estar instalados, el tipo de gabinete y la norma de fabricación deberá ser acorde a la nomenclatura NEMA, del código especificado en la NOM vigente.

 

1.6.             CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

 

Los sistemas de canalización para conductores eléctricos deberán ser de forma independiente que lleven en su interior conductores eléctricos de acuerdo con la NOM, para los siguientes servicios:

                         

Canalizaciones con cables de energía con tensión de operación mayor a 600 volts.

                                    

Canalizaciones con cables de energía con tensión de operación de 600 volts, o menores.

                                    

Canalizaciones con cables o Circuitos especialmente sensibles a la interferencia, tales como instrumentación y comunicaciones.

 

Los lineamientos generales para el tamaño, selección e instalación de las canalizaciones son:

 

Profundidad de instalación:

 

Con el objeto de llevar control y orden en las canalizaciones eléctricas, estas deberán ser instaladas de acuerdo a  lo dispuesto por la NOM vigente.

 

·          Para llevar un orden de instalación se asignara a los tubos un subíndice en orden descendente (ejemplo. P1, P2, Pn), el cual deberá ser interpretado que el valor del subíndice menor está instalado más superficial y el valor de subíndice mayor está instalado a mayor profundidad.

 

                                   

Profundidad

Servicio

P1

Alumbrado exterior

P2

Conductores con tensión (127,220 Volts)

P3

Conductores con tensión (460 Volts)

P4

Conductores con tensión (> 600 Volts <4.5 kV)

P5

Conductores con tensión (> 5.0 kV < 69 kV)

P6

Conductores con tensión (> 69 kV)

 

 

Sistema de Canalizaciones Subterráneas

 

            Todos los conjuntos de ductos subterráneos deberán instalarse de conformidad con lo dispuesto en la NOM vigente y adicional a lo que allí se ordena se deben ejecutar los siguientes sistemas de instalación:

 

·          Los ductos deberán tener una pendiente mínima de 75 mm en una distancia máxima de 30 metros entre registros de servicio/inspección, para proporcionar un drenaje adecuado.

 

·          Los ductos para los cables de energía y control, deberán ser rígidos de PVC, sólo en casos excepcionales se instalará tubería conduit metálica.

 

·          El acero reforzado de las tuberías no deberá formar campos magnéticos cerrados entre los ductos. Se deberán utilizar separadores no magnéticos, para conservar el espacio entre los ductos.

 

·          Para todos los ductos independientemente de su servicio, una vez instalados a la profundidad adecuada, se deberán recubrir en toda su longitud, verter concreto f`c=100 Kg/cm2 con colorante integrado, con una capa de recubrimiento mínima de 5 cm sobre el grupo de ductos eléctricos del nivel superior.

 

·          Para todos los ductos que lleven en su interior conductores eléctricos con tensiones mayores a 600 volts, adicionalmente  al recubrimiento el CONTRATISTA debe instalar una cinta plástica de “Precaución” a una distancia mínima de 0.30 m sobre el nivel de instalación final de los ductos, esto con el objeto de que en un futuro en caso de excavación, se descubra primero la cinta plástica de “Precaución”, evitar accidentes a equipo o personal.

 

·          Los ductos para instrumentación, comunicación y otros circuitos sensibles a la interferencia, deberán ser ductos de acero y no deberán contener en su interior conductores de fuerza.

 

            Se deberán suministrar e instalar pozos de visita (registros) de concreto reforzado en cambios de dirección y cuando se requiera, de manera que se pueda instalar el cable sin exceder las tensiones y las presiones en las paredes del cable. Cada pozo de visita (registro) deberá tener las siguientes características:

 

·          Cubierta del pozo de visita (registro) de tamaño suficiente para introducir espiras de cables del diámetro más grande, a través del pozo sin empalmarlos.

 

·          Fondos sellados, sólo en caso de alto nivel freático.

 

·          Espacio suficiente para la totalidad de los cables a instalar de acuerdo con la NOM y un área adicional al 30% para conductores a futuro.

 

·          Los extremos de los ductos en el interior de los pozos de visita   deberán ser abocardos para evitar daño a la capa aislante de los conductores durante la fase de instalación.

En áreas interiores como:

 

·          Oficinas administrativas, áreas de atención al público, laboratorios, sanitarios, comedores, etcétera; la canalización deberá estar oculta en muros o plafones utilizando tubería conduit flexible como puede ser poliducto PVC color naranja, Tubería conduit PVC servicio ligero/pesado o bien tubería conduit metálico rígido.

·          Cuartos de operación o áreas técnicas de acceso restringido, edificaciones de equipos de proceso, áreas de tableros eléctricos, oficinas de personal de operación, casetas de equipos de dosificación de químicos, almacenes, etc. La tubería conduit de acero rígido o de metal, de clase ligero/ pesado deberá instalarse sobrepuesto o empotrado en muros de concreto, en muros de mampostería, mallas metálicas o plafones.

 

En áreas exteriores como:

 

·          Muros de concreto, mampostería, tabique, mallas cercas metálicas, cajas de válvulas ò en el interior de edificaciones en las cuales exista posibilidad de golpes accidentales, se debe utilizar ducto de acero rígido con acabado exterior galvanizado, evitando instalar en áreas donde el nivel de humedad y/o corrosión del medio ambiente se consideren importantes.

·          Muros de concreto, mampostería, tabique, mallas cercas metálicas, cajas de válvulas ò en el interior de edificaciones en las cuales el nivel de humedad o contacto constante con agua o zonas mojadas se debe utilizar ducto de acero rígido cubierto de PVC o tuberías no metálicas que garanticen su servicio.

·          En los sitios en los cuales existan equipos con partes móviles o giratorias, se deberá instalar ducto de metal flexible recubierto de plástico o PVC hermético a líquidos, para las conexiones finales y minimizar los daños por vibración en las canalizaciones.

 

En áreas o atmósferas clasificadas:

 

·          Para esas áreas donde se instalen canalizaciones y conductores eléctricos, deberán cumplir con lo especificado conforme a la NOM y de acuerdo a los riesgos que impliquen.

 

En instalaciones subterráneas:

 

·          Las canalizaciones y/o ductos que estén instalados bajo el nivel de piso terminado(subterráneos) que estén en áreas donde no circule sobre ellos vehículos pesados o equipos con vibración constante, áreas como jardines, paralelo a muros perimetrales, veredas, o caminos con poco o nulo trafico, se podrán instalar a una profundidad mínima de 0.50 m bajo el nivel de piso terminado o lo que especifique la NOM vigente, las tuberías deberán ser del tipo conduit PVC servicio pesado y deben estar recubiertas en su parte externa con concreto simple.

 

En instalaciones con energía distinta a la fuente “Normal”:

 

·          Las canalizaciones y/o ductos que estén instalados bajo el nivel de piso terminado (subterráneos), los que estén sobrepuestos o empotrados en muros que contengan en su interior cables con energía distinta a la fuente “Normal” ò que puedan tener alimentación de energía eléctrica de 2 fuentes distintas, deberán ser independientes de las canalizaciones que contengan conductores de alimentación eléctrica “Normal”, independientemente del tipo de canalización que se utilice.

 

·          Los registros, gabinetes sobrepuestos y conexiones deben ser independientes de los utilizados con energía eléctrica “Normal”.

 

·          Para la distribución en el sitio, se deberá proporcionar un sistema de ductos subterráneos cubiertos de concreto, según se indica en el siguiente párrafo.

 

1.7.             ALAMBRES Y CABLES

El alambre y los cables deberán satisfacer los siguientes requisitos y ser instalados en los ductos aprobados.

 

1.7.1.       Alambres y Cables (con tensiones menores a 600 volts). Para todos los circuitos se deberán utilizar conductores de cobre suave electrolítico con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), para temperatura máxima del conductor de 90°C para ambiente seco o mojado, 130°C en sobrecarga y 250°C para cortocircuito. Se deberá emplear una sección transversal mínima del No. 12 AWG para los sistemas de iluminación y del No. 10 AWG  para los circuitos de fuerza. Los conductores deberán tener la sección transversal adecuada de acuerdo a su capacidad de conducción conforme a la NOM vigente.

 

Los circuitos de control individual deberán utilizar cables de calibre y aislamiento adecuados, estos deberán estar identificados en sus conexiones en el interior de tableros y al menos en cada entrada o salida de registros.

                       

Deberá utilizarse cable de control pareado, protegido y torcido (TSP), con una protección de cinta alrededor de cada par y alrededor de todos los conductores, para reducir la interferencia electromagnética en los circuitos de instrumentos. Cuando las condiciones lo demanden, deberá considerarse el uso de cables de fibra óptica.

 

1.7.2.       Cables (con tensiones mayores a 600 volts). En general, los conductores deberán estar aislados sobre la base de una temperatura máxima normal del conductor de 90 °C y una temperatura de corto circuito de 250 °C. En zonas con temperaturas ambientes más altas, se deberán usar calibres de conductores más grandes o se deberá seleccionar aislamiento clasificado para temperatura más alta. El tamaño y capacidad del conductor deberá coordinarse con los dispositivos de protección  del circuito. Los alimentadores de cable desde equipo de potencia de 5 Kv y 15 Kv, deberán tener una sección transversal tal que al producirse una falla por corto circuito en las terminales de la carga, no dañe al cable antes de la operación normal de los dispositivos interruptores de falla.

 

Los cables para servicio de 5 Kv y de 15 Kv deberán estar protegidos con el blindaje a tierra en ambos extremos, para lograr los siguientes resultados:

 

§          Confinamiento del campo dieléctrico en el cable.

 

§          Obtener una distribución radial simétrica de la tensión de voltaje, dentro del dieléctrico.

 

§          Reducir el riesgo de descargas al personal.

 

§          Evitar corrientes de carga que sea conducida por una superficie contaminante.

 

§          Permitir que sean probados los circuitos de alto potencial con corriente directa después de su instalación.

 

§          Limitar la radiointerferencia.

 

§          Proteger el cable de potenciales inducidos.

 

El cable para circuitos de más de 600 volts pero no mayor de 5,000 volts, deberá ser para lugares húmedos o secos en conductos y al aire libre y deberá tener un nivel de aislamiento de 5,000 volts. El cable para circuitos por arriba de 5,000 volts y menos de 15,000 volts deberá ser para lugares húmedos o secos en conductos y al aire libre y tener un aislamiento de 133% a un rango de 15,000 volts.

 

Las uniones mecánicas de cables deberán ser recubiertas con aislantes en capas de acuerdo con la tensión de operación del circuito respectivo.

 

1.8.             PROTECCIÓN CONTRA CORROSIÓN

 

Se deberá proporcionar protección adecuada contra corrosión, a todo el equipo eléctrico. Se deberán considerar cubiertas de materiales especiales, de acuerdo con las recomendaciones de la NEMA.

 

Deberán utilizarse cubiertas de acero inoxidable o no metálicas NEMA 4X, para aplicaciones corrosivas.

 

1.9.             LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO ELÉCTRICO

 

Los interruptores, centros de control de motores, tableros de distribución y otro equipo eléctrico principal, deberá estar protegido del rocío o la humedad y cuando sea práctico, estar localizado en cuartos separados o zonas destinadas para ello, retiradas del equipo de procesamiento de líquidos. La tubería para manejo de líquidos no deberá correr a través de los cuartos de equipo eléctrico.

 

No se permitirá que se instale ninguna tubería, ductos o equipo que no sea parte del equipo eléctrico, o que penetre o pase a través de espacios por encima o cerca de CCM, interruptores, tableros de interruptores, tableros de control, etc. En áreas sujetas a sulfuro de hidrógeno, cloro u otros gases corrosivos, todo el equipo eléctrico deberá colocarse en un cuarto por separado y se deberán tomar las previsiones para ventilación especial, purgado o limpieza.

 

1.10.        SISTEMA DE TIERRAS

 

El CONTRATISTA deberá realizar las mediciones de resistividad del terreno en el predio destinado para la PTAR, a partir de los resultados de resistividad y con  los valores de cortocircuito para una falla de fase a tierra obtenidos, el CONTRATISTA elaborará el diseño del sistema de tierras conforme a las normas NOM-001-SEDE, CFE-NRF-11, IEEE-80, IEEE-81, IEEE-142 e IEEE-665.

 

El sistema de tierras de la estación deberá estar constituido por redes formadas por conductores de cobre desnudos enlazados entre si por medio de conectores formando mallas y estos a su vez conectados a electrodos de tierra tipo copperweld y cables de cobre para la puesta a tierra del equipo y conectores siguiendo lo especificado en la NOM 001-SEDE-2005; las diferentes redes deberán estar interconectadas entre ellas. El sistema de tierras deberá tener una impedancia de un (1) ohm o menor. Se dispondrá de un sistema para proteger al personal de la PTAR y al equipo de los riesgos que pueden presentarse durante las fallas del sistema de potencia y por rayos.

 

El diseño del sistema de tierras deberá ser tal, que realice satisfactoriamente las siguientes funciones:

 

§          Proporcionar un circuito de baja impedancia para la circulación de la corriente a tierra, ya sea por fallas en el aislamiento o en el sistema protector del pararrayos.

 

§          Evitar que se presenten potenciales peligrosos para el personal durante la circulación de una corriente de falla, hacia tierra.

 

§          Simplificar la detección y eliminación de fallas a tierra.

 

§          Proporcionar una confiabilidad y continuidad mayor, al servicio eléctrico.

 

La red de tierra de la PTAR, deberá diseñarse con la capacidad adecuada para disipar el calor de la corriente a tierra, bajo las condiciones más severas en zonas de altas concentraciones de corriente de falla hacia tierra; el espaciamiento en la red deberá ser tal que se mantenga un gradiente de voltaje seguro.

 

En las áreas de edificios, la red de tierras deberá conectarse al acero del edificio y a cierto equipo que se seleccione. El sistema de tierras deberá extenderse a todo el equipo restante de la PTAR que tenga cubierta metálica. Las conexiones del equipo a tierra, deberán estar conforme a los siguientes lineamientos generales:

 

Los equipos principales, tales como interruptores, subestaciones secundarias, centros de control de motores, tableros de relevadores y tableros de control, deberán tener barras de cobre conectadas a la red de tierra del edificio.

 

Las partes de todo equipo eléctrico que no conduzcan corriente, dispositivos, tableros de control y sistemas de conductores metálicos, deberán estar conectados a tierra. Se deberá instalar un conductor desnudo de tierra separado, de tamaño que esté conforme a la NOM vigente en los sistemas de conductores no metálicos, para todos los alimentadores de energía de iluminación y todos los conductores de circuitos ramales, para control de motores, iluminación y cargas de contactos. Se deberá instalar un conductor de tierra por separado, de un tamaño que esté conforme a la NOM vigente en los sistemas de conductores metálicos para todos los alimentadores de energía y todos los sistemas de conductores en circuitos ramales para las cargas de contactos.

 

Los tableros y equipo electrónico donde se requiera, deberán conectarse a tierra con cables aislados, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Cuando sea práctico, se evitará aterrizar circuitos electrónicos a tierra. Cuando no sea práctico, deberán proporcionarse transformadores de aislamiento.

 

Todos los motores deberán tener un conductor de tierra, de cobre desnudo conectado entre la carcasa del motor y el sistema de tierras de la PTAR.

 

Los edificios alejados y las zonas retiradas con equipo eléctrico, deberán estar conectadas a tierra estableciendo capas de tierra subrrasantes y sistemas de equipo de tierra de manera similar al área de edificios principales. Las redes de tierras alejadas, deberán estar interconectadas al sistema de tierra de la PTAR y con la red de la subestación principal, para no transferir grandes potenciales de falla a las zonas alejadas a través de interconectar cables blindados de instrumentos y de comunicación. Todas las varillas de puesta a tierra deben tener su registro para inspección.

 

El sistema de tierras de la PTAR completo, deberá probarse respecto a continuidad eléctrica y resistencia a tierra.

 

1.10.1.   Materiales. Los materiales a utilizar en la red de tierra deberán ser como se describe en seguida:

 

§          Los electrodos de tierra deberán estar revestidos de cobre. El largo y diámetro del electrodo de tierra, deberá determinarse por la resistencia del suelo y las propiedades mecánicas del subsuelo. Cuando el largo del electrodo de tierra que se requiera, exceda los tamaños normales, las secciones estándar deberán estar soldadas exotérmicamente, utilizando una abrazadera guía.

 

§          El cable deberá ser de hilos torcidos de cobre recocido de Clase B.

 

§          Para las soldaduras exotérmicas deberán utilizar moldes y cartuchos.

 

§          Las abrazaderas, conectores u otro equipo que se use con el sistema de tierras, deberá ser de cobre.

 

1.11.         ILUMINACIÓN

 

El sistema eléctrico deberá proporcionar al personal iluminación para la operación adecuada de la PTAR bajo condiciones normales de operación, así como contactos e iluminación de emergencia para poder realizar sus actividades normales de operación en condiciones de seguridad y eficiencia, durante una falla de la fuente de energía normal. Se deberá proporcionar alumbrado de emergencia con unidades con acumuladores de energía autónomos.

 

1.11.1.   Fuentes de Luz. El sistema de alumbrado deberá diseñarse de acuerdo con las Normas Mexicanas y de conformidad con la Illuminating Engineering Society (IES), Sociedad Mexicana de Ingeniería de Iluminación (SMII) o la que aplique en el sitio de instalación para proporcionar niveles de iluminación recomendados por: Alumbrado Industrial, ANSI/IES RP-7, 1983 y Alumbrado de Carreteras, ANSI/IES/ RP-8, 1983.

 

                        Las fuentes de iluminación y la selección de luminarias, deberán tener como base la aplicabilidad de las luminarias de la Tabla 1.

 

Tabla 1 - NIVELES DE ILUMINACIÓN GENERAL

 

Áreas Interiores

Lux

Sostenido

Pié Bujía

Sostenido

Salas para reuniones

750

75

Servicios auxiliares, tanques, compresores, zonas de

medidores y zonas de equipo

200

19

Cuarto principal de controles y tableros de control auxiliares

500

50

Estación del operador del cuarto de controles

500

50

Alumbrado de emergencia del cuarto de controles

30

3

Laboratorio

500

50

Oficinas

750

75

Interruptores y Centros de Control de Motores

500

50

Baños

100

10

Teléfono y comunicaciones

500

46

Áreas Exteriores

Áreas generales

10

1

Entradas de Edificios, escaleras, plataformas y aceras

200

20

Carreteras

Entre edificios y a lo largo de los mismos

20

1.8

No rodeada de edificios

5

0.46

Estacionamientos

20

1.8

Equipo Eléctrico Exterior

Área General Horizontal

20

1.8

Tareas verticales

50

4.6

 

El LICITANTE deberá considerar luminarias de alta eficiencia y que vayan de acuerdo con los requerimientos de ahorro de energía.

 

El LICITANTE debe tomar en cuenta la instalación de luminarias, en sitios en los cuales debido a labores propias de operación sea necesario realizar trabajos, o exista un tráfico de circulación de vehículos o personal constante.

 

El LICITANTE debe tomar en cuenta la instalación de luminarias, en sitios en los cuales sea adecuado para la iluminación de todas las salidas de emergencia, escaleras de acceso o descenso de instalaciones, así como a los sitios designados como puntos de reunión en caso de incidentes o emergencias, estas luminarias deben estar conectadas a una fuente de suministro que funcione aun cuando se presenten fallas en el suministro de energía “Normal”.

 

El LICITANTE debe tomar en cuenta el suministro de luminarias, que puedan ser transportadas ó movibles mediante arrastre de vehículos automotores, este sistema de iluminación deberá contar con suministro de energía mediante un generador autónomo, el cual podrá funcionar mediante el uso de combustibles comerciales, este sistema de iluminación será utilizado solo para los casos en los cuales existan zonas de poco transito y que en situaciones ocasionales sea necesario la iluminación.

 

1.12.         SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN

 

El sistema de intercomunicación de la PTAR deberá ser del tipo de partes múltiples, utilizando estaciones de microteléfonos, micrófonos y amplificadores. El sistema deberá permitir que el voceo se escuche en todo el terreno de la PTAR, tanto en interiores como en exteriores. La colocación del micrófono y el espaciamiento deberá permitir niveles de ruido de ambiente alto según se requiera. Como mínimo, se deberá proporcionar un microteléfono en cada estructura. Deberán proporcionarse microteléfonos según se requiera para la operación y mantenimiento de la PTAR.

 

1.13.         ALARMA CONTRA INCENDIOS Y OTROS SISTEMAS DE DETECCIÓN PARA PROTEGER LA VIDA

 

Se deberán diseñar y proporcionar sistemas de alarma supervisados según se requiera por los códigos locales y por NFPA.

 

Las áreas peligrosas deberán ser supervisadas en cuanto a fallas de ventilación, gases explosivos y gases tóxicos, según se requiera.

 

1.14.         SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

 

Se deberá diseñar e instalar un sistema de protección contra rayos de conformidad con lo especificado en las normas NFPA Y ANSI/IEEE, vigentes, que cubra toda el área de la PTAR.

 

La protección contra rayos deberá consistir de electrodos o puntas pararrayos instalados en una zona alta puede ser el techo de una edificación o sobre un poste. Los electrodos deberán estar unidos con cable de cobre a varillas copperweld de puesta a tierra  y conectadas  al sistema de tierras con conductores de cobre. Las punta pararrayos, deberán estar dispuestas de manera que proporcionen protección a los dispositivos que penetran en los techos de los edificios, tales como tuberías, equipo de ventilación, antenas, etc.

 

Se deberán proporcionar registros de prueba según se requiera.

 

1.15.         ARRANQUE DE MOTORES

 

El CONTRATISTA deberá realizar el estudio para verificar que la caída de tensión que se tiene durante el arranque de un motor no afecte al arranque del propio motor, a la operación eficiente de otros equipos eléctricos o electrónicos de la PTAR o al sistema de LFC. El estudio se deberá hacer a partir de las condiciones de operación de la planta con suministro de energía tanto preferente como emergente. En el estudio se deberá verificar la factibilidad del arranque a tensión plena de los motores. De no resultar factible el arranque de un motor a tensión plena se deberá optar por el arranque a tensión reducida o por otro tipo de arranque.

 

1.16.         CONTROLES DE FRECUENCIA VARIABLE

 

Todos los controles de frecuencia variable que se utilicen, deberán ser del mismo tipo y de preferencia del mismo fabricante. Cada control de frecuencia variable deberá estar diseñado y provisto de todo el equipo necesario para proteger el control y el sistema de energía más allá del control y del efecto de distorsión armónica para emitir interferencias o distorsiones a otros equipos, según se recomienda en IEEE-519.

 

Cada control deberá estar diseñado para operar desde una barra colectora que pueda contener hasta 5% del total de distorsión armónica de tensión.

 

Cada control individual o juego múltiple de controles, deberá estar diseñado para tener una profundidad de muesca máxima del 5% y un 5% de distorsión de tensión entre fases, la muesca de entrada a la trasmisión, deberá tener un máximo de profundidad de 20% y un área de muesca máxima de 22,800 voltimicrosegundos, reflejados hacia el punto de acoplamiento común.

 

1.17.         ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

 

El CONTRATISTA deberá solicitar a LFC el nivel de potencia de cortocircuito en el punto de suministro para una falla trifásica y para una falla de fase a tierra y a partir de estos deberá realizar un estudio de corto circuito para el sistema eléctrico de la PTAR, tanto para fallas trifásicas como de fase a tierra. Los valores de cortocircuito deberán ser considerados en la selección de interruptores, transformadores de corriente, centros de control de motores, conductores de los circuitos alimentadores, cables de potencia, tableros y otros dispositivos en los que se requiera  especificar la corriente o potencia de corto circuito.

 

El CONTRATISTA partiendo de los valores obtenidos en el estudio de cortocircuito, deberá realizar un estudio de coordinación de protecciones completo. El estudio de coordinación deberá incluir el sistema eléctrico total de la PTAR, comenzando por los dispositivos de protección de circuitos más pequeños en el extremo del sistema hasta terminar con los dispositivos de protección en el punto de suministro de LFC. También debe hacer en común acuerdo la coordinación entre el equipo de protección de LFC y el equipo de la PTAR en el punto de suministro.

 

El estudio de coordinación deberá incluir, pero no estará limitado a lo siguiente:

 

§          Una tabulación de todos los relevadores de protección y conjuntos de interruptores automáticos de circuitos, así como los tipos y tamaños de fusibles de voltaje medio recomendados.

 

§          Perfiles de arranque para todos los motores con capacidad de 50 caballos de fuerza y mayores.

 

§          Curvas de daño de transformadores y protección evaluada de conformidad con ANSI/IEEE C57.109.

 

§          Curva(s) de coordinación de la LFC, si se requiere.

 

El CONTRATISTA será responsable de coordinarse con LFC, para obtener las curvas de los dispositivos protectores y de corto circuito de acuerdo a la tensión de suministro que se requieran.

 


 

1.18.         ANÁLISIS DE ARMÓNICAS

 

El CONTRATISTA deberá realizar mediciones o estudios en las barras de los centros de control de motores y de las barras de mediana y baja tensión de las subestaciones eléctricas derivadas, para verificar si la distorsión armónica total (THD) de la onda de corriente está dentro de los límites establecidos por la norma IEC-519 para que no se vean afectados los equipos eléctricos de la PTAR. En caso de que la distorsión armónica no esté dentro de los límites normalizados el CONTRATISTA deberá instalar filtros en donde se requiera.

 

1.19.         PRUEBAS Y PROGRAMACIONES

 

A.       El CONTRATISTA deberá probar todos los sistemas eléctricos proporcionados y reparar o substituir todo el trabajo defectuoso. Se deberán hacer todos los ajustes necesarios a los sistemas, según se requiera.

 

Todos los ajustes y programaciones de interruptores automáticos de circuito y relevadores de protección, deberán hacerse según lo determine el estudio de coordinación.

 

B.      Las pruebas y verificaciones mínimas siguientes deberán efectuarse antes de energizar el equipo eléctrico:

 

1.       La inspección mecánica deberá incluir como mínimo, todos los interruptores de circuito de bajo voltaje, interruptores de desconexión, arrancadores de motor y equipo de control, respecto a su funcionamiento adecuado.

 

2.       Deberán efectuarse pruebas preoperacionales en todos los conductores aislados, después de la instalación.

 

                                                A todos los conductores aislados con aislamiento de grado 3.6/6 (7.2) Kv y mayores, se les deberá realizar una prueba de aislamiento de campo cd, después de la instalación para garantizar su servicio cumpliendo con las recomendaciones del fabricante y de acuerdo a lo indicado en la NOM vigente.

 

Los cables de bajo voltaje deberán probarse en cuanto a resistencia del aislamiento, antes de conectarlos al equipo o probarse en cuanto a funcionamiento (al voltaje de operación del equipo), como parte de la verificación del sistema del equipo.

 

Todos los conductores aislados deberán ser probados respecto a continuidad, para identificación correcta del conductor.

 

3.       Todas las terminales de alambres y cables deberán verificarse si están bien apretadas.

 

4.       Todas las derivaciones de transformadores, deberán ser ajustadas en campo, según se requiera.

 

5.       Se deberán verificar las placas de los motores respecto a voltaje y fases correctas. Los cojinetes deberán verificarse respecto a lubricación apropiada. Deberá verificarse la rotación adecuada de la flecha de los motores.

 

6.       Los interruptores de circuito al vacío de voltaje medio y los controladores de los motores deberán revisarse, para asegurarse de un funcionamiento adecuado.

 

7.       Los interruptores, los controladores de motores, los generadores de motor, transformadores y todo el equipo eléctrico principal, deberá verificarse según lo exija el fabricante.

 

8.       Las pruebas de las subestaciones, serán realizadas de acuerdo con lo establecido por la LFC.

 

C.      El CONTRATISTA deberá obtener y pagar por los servicios de una empresa de pruebas independiente, para realizar las pruebas, y verificaciones descritas más adelante. Al término de las pruebas, deberá entregarse un reporte certificado, estableciendo que el equipo e instalaciones cumple y opera de conformidad con las especificaciones del fabricante y del trabajo, y que el equipo y la instalación están conforme a las normas y especificaciones aplicables. Las pruebas deberán incluir, aunque no estarán limitadas a lo siguiente:

 

1.       Prueba de los relevadores de protección e interruptores de circuito, respecto a calibración y funcionamiento adecuado.

 

2.       Pruebas de sobrepotencial, alto potencial, resistencia de aislamientos y pruebas de continuidad de blindaje, para cables de voltaje medio.

 

3.       Sistemas de tierra, respecto a continuidad y resistencia a tierra.

 

4.       Sistema de protección contra rayos, según lo indique la NOM vigente y/o la reglamentación local que aplique.

 

5.       Sistemas de protección contra incendios, según lo requiera el reglamento municipal de construcción y/o de protección civil o, en caso de no existir éstos, la NFPA.

 

6.       Medición del contenido harmónico en los puntos indicados en el inciso 1.18.

 

1.20.         EQUIPO DE ENERGÍA DE RESERVA

 

El CONTRATISTA deberá suministrar, instalar y operar un sistema que sirva de soporte al suministro de energía eléctrica  que genere energía eléctrica de emergencia con capacidad de potencia suficiente que permita garantizar la operación continua de las etapas y unidades establecidas en el Apéndice 2, Capítulo I -5 bajo el encabezado “SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA”.

 

El CONTRATISTA será responsable de todos los costos relacionados con las plantas generadoras de emergencia  y los tableros de transferencia automática. Los grupo(s) motor-generador(es) deberán tener suficiente capacidad de combustible de reserva para operar por 48 horas.

 

Se deberá considerar la instalación de más de un grupo motor-generador, dependiendo de la distancia entre las cargas del equipo principal, que requieran ser alimentadas por el sistema emergente. Además de las cargas principales que se requieren para el proceso, se deberá proporcionar energía por el sistema emergente para alumbrado, controles para apagar equipos del proceso, instrumentación, dispositivos de seguridad y protección de la vida (incluyendo ventilación), así como sistemas detectores de gases peligrosos, sistemas de comunicación y sistemas de protección contra incendios.

 

La energía de reserva para estas cargas, deberá proporcionarse mediante una combinación de baterías y el sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia así como de  otras fuentes de energía ininterrumpibles  (UPS) que se requieran.

 

Los generadores que proporcionen energía a motores operados por controles de frecuencia variable (CFV), pueden necesitar consideraciones especiales tales como: caída máxima de voltaje e incrementar el tamaño de la unidad para manejar el calor ocasionado por las armónicas. Se pueden requerir gobernadores especiales o excitadores de imanes permanentes, para operar adecuadamente con las formas de ondas de voltaje distorsionado, provocados desde los CFV.

 

1.21.         PRODUCTOS A ENTREGAR PARA LA LICITACIÓN

 

El LICITANTE deberá anexar en su PROPUESTA los cuestionarios / formularios de las características técnicas principales de los equipos eléctricos:

 

Se entregará un Diagrama Unifilar (DU) del sistema que contiene la subestación principal, incluyendo cuchillas desconectaras, transformadores de potencial/control, tableros metal-clad, bancos de baterías, tableros de distribución para fuerza y alumbrado, así como el tablero de control y monitoreo remoto de los dispositivos de protección de la subestación principal.

 

En los diagramas (DU) se indicarán las características principales de los dispositivos de control y protección que serán utilizados, así mismo debe incluir la forma en la cual el LICITANTE realizará la interconexión de los equipos que a su juicio considere necesarios para operar mediante equipos de generación de emergencia, con sus respectivos tableros de transferencia y control.

 

El Diagrama Unifilar general de instalaciones y equipos eléctricos instalados en la PTAR y se deberán ejecutar los diagramas necesarios para permitir entender de una forma simple y objetiva el sistema de transformación, distribución, protección y control de la PTAR.

 

El LICITANTE además deberá proporcionar la siguiente información:

 

·          Plano de la localización del equipo eléctrico.

·          Lista del equipo eléctrico con capacidades.

 

·          Lista de áreas peligrosa y/ corrosivas.

 

·          Documentar la necesidad de energía de reserva y/o emergencia y su capacidad.

 

·          Defina los modos de la operación del generador, de los requisitos de la interconexión y del vertimiento de carga.

·          Documentar los requerimientos de redundancia para el suministro de energía y distribución de potencia.

·          Plano con cuadro general de cargas indicando la capacidad instalada, la de operación y la de reserva, con la secuencia de arranque de los motores.

·          Criterio para definir el desbalance entre fases, así como para la determinación de la caída de tensión. 

·          Información y dibujos de fábrica de equipo eléctrico requerido.

·          Plano de arreglo de conjunto de las instalaciones de cogeneración eléctrica

Los cuestionarios /formularios particulares de los equipos a instalar requeridos son:

 

·            Transformadores principales y derivados para los equipos de proceso.

·            Transformadores para servicios generales

·            Dispositivos de desconexión, interruptores, transformadores de corriente, potencial que requiera la LFC.

·            Conductores eléctricos para tensiones mayores a 600 volts.

·            Conductores eléctricos para tensiones menores de 600 volts.

·            Conductores eléctricos para circuitos de control.

·            Tableros de fuerza

·             Centros de Control de Motores (CCM’s)

·            Tableros de alumbrado y distribución.

·            Tipos de luminarias

·            Sistema de intercomunicación propuesto

·            Sistema de telefonía local propuesto

·            Descripción del sistema de generación de energía eléctrica distinta a la suministrada por LFC.

 

 

1.22.         PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO

 

A.             El CONTRATISTA entregará los cálculos realizados para el diseño de los equipos eléctricos, incluyendo los de computadora, con la documentación que explique claramente la función del programa utilizado, la nomenclatura y los signos convencionales empleados. Esta información se deberá elaborar en Word y/o Excel y la deberá entregar tanto impresa como en archivos electrónicos almacenados en CD.

 

El CONTRATISTA deberá preparar y entregar planos completos que ilustren los arreglos eléctricos en su conjunto. Los planos de diseño de detalle deberán incluir plantas, perfiles, elevaciones, cortes transversales y longitudinales, detalles, identificación de áreas peligrosas, apéndices y notas que permitan observar todos los puntos necesarios para ser revisados por la CONAGUA y satisfacer los requisitos del diseño de procesos. En los planos se debe utilizar el Sistema  General de Unidades de Medida, de acuerdo con la norma NOM-008-SCFI vigente así como las abreviaturas, números y símbolos que se indican en  la norma NMX-J-136-SCFI. Los planos se deberán elaborar en AutoCad para Windows y los deberá entregar tanto en forma impresa como en archivos electrónicos almacenados en CD.

Los planos a entregar por parte de El CONTRATISTA se enuncian a continuación, sin que esta lista sea limitativa:

·       Arreglo de conjunto.

·       Diagramas trifilares de control, protección y medición.

·       Arreglo general de la subestación eléctrica principal. Planta, cortes y detalles.

·       Arreglo general de cada subestación eléctrica derivada. Planta, cortes y detalles.

·       Arreglos generales de los  tableros de distribución, centros de control de motores y banco de capacitores. Planta, cortes y detalles.

·       Arreglos generales de los centro de generación. Planta y cortes.

·       Ductos, registros y trincheras. Planta, cortes y detalles.

·       Distribución de fuerza y control. Planta, cortes y detalles.

·       Cédula de conduits y cables.

·       Alumbrado y contactos de cada edificio de operación. Planta, cortes y detalles.

·       Alumbrado y contactos de cada edificio de generación. Planta, cortes y detalles.

·       Alumbrado y contactos de cada uno de los edificio de la PTAR. Planta, cortes y detalles.

·       Alumbrado y contactos exterior  de la PTAR. Planta, cortes y detalles.

·       Sistema de tierras y pararrayos para cada una de las subestaciones. Planta, detalles y lista de materiales.

·       Sistema de tierras y pararrayos para la PTAR. Planta, detalles y lista de materiales.

 

B.            El CONTRATISTA entregará un informe con el diseño de la instalación y selección de los equipos eléctricos que incluya lo siguiente, sin ser limitativo:

·                Parámetros principales de diseño

·                Criterios Generales de diseño.

·                Memoria de cálculo del diseño de cada uno de los equipos eléctricos de la PTAR.

·                Arreglo general de cada instalación eléctrica. Con base en los planos arquitectónicos del predio en donde se construirá la PTAR, se presentará el diseño eléctrico de cada instalación que así se requiera, en el que se indiquen los equipos, dimensiones, características generales identificando las áreas peligrosas, etc.

 

C.            El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los planos, especificaciones de equipo eléctrico, permisos y pagos de derechos por servicios, aprobados por las Dependencias y/o empresas prestadoras de servicios.

El CONTRATISTA deberá presentar en este apartado por lo menos los planos eléctricos de las especialidades del proceso, en el entendido de que para cada una de ellas deberán realizarse los planos necesarios perfectamente identificables, y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles, identificando las áreas que sean peligrosas y especificaciones para ser ejecutados en obra. El CONTRATISTA deberá complementarlos para la CONAGUA  si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles.

D.            Los planos generales y de detalle contendrán: plantas, secciones, perfiles, cortes, vistas; además, en la parte superior derecha del plano se consignará el croquis de localización. El plano contendrá las cantidades de obra, calidad de materiales, recubrimiento anticorrosivo, soportería, datos de diseño, áreas peligrosas, etc. 

E.            El CONTRATISTA deberá entregar un documento donde expone la secuencia y descripción de los procedimientos de suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio para todos los equipos.

F.             El CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los protocolos de pruebas de todos los trabajos incluidos en este documento.

G.            El CONTRATISTA deberá entregar los planos de la planta como quedo construida (As built), una vez que la CONAGUA considere que la PTAR esta operando satisfactoriamente.

H.             El CONTRATISTA deberá entregar un documento donde expone la secuencia y descripción de los procedimientos de los trabajos a realizar.

I.                Las pruebas se realizarán con equipo certificado y con los procedimientos proporcionados por el CONTRATISTA.

 

 

 

FIN DEL CAPÍTULO

[../../../plantilla/footer.htm]

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.